¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no?
Durante años, el liberalismo estuvo culpando a las utopías de todos nuestros males, desde el nazismo hasta la Unión Soviética. Y un día nos despertamos y es el capitalismo el que sueña con ellas.
El falso dilema entre salud y economía
Para que la humanidad eluda su extinción será necesario que el capitalismo se reforme o desaparezca.
Materialismo histórico, ciencia y tecnología. Apuntes para una teoría crítica de la ciencia desde el desierto verde argentino
Globalización y desarrollo
Por qué la ‘crisis del capitalismo’ no existe
Confundimos el malestar en los países ricos de occidente, que resulta de una distribución desigual de los beneficios de la globalización, con una crisis mundial del sistema económico
Precariedad socioeconómica y aislamiento del pequeño campesino en el Ecuador actual
China, el Socialismo y la “Línea de Masas”
En Octubre de 2014, invitado por la Academia Nacional de Ciencias Sociales de China, participé en los Foros Mundiales sobre “El Socialismo como Inevitable Superación del Capitalismo” y sobre el relanzamiento de la política de la “Línea de Masas” de Mao Zedong, realizados en Beijing y en Xiangtan (ciudad de nacimiento de Mao Zedong). Esta experiencia fortaleció mi convicción sobre la importancia mundial de China y que lo que ocurra allí nos afectará profunda y crecientemente a todos, particularmente en regiones como nuestra América Latina, donde China aparece como una alternativa cada vez más importante para ganar independencia respecto de los centros desarrollados del capitalismo. Más aun considerando su central participación en el BRICS (grupo económico integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
¿Qué tipo de capitalismo es posible en la Argentina?
Las dimensiones financieras del impasse del capitalismo
En febrero publiqué en la web de A L’Encontre un artículo en el que avanzaba la hipótesis de un modo de producción que se encuentra en una situación histórica en la que ya no consigue superar sus límites «inmanentes», tal como fueron explícitamente definidos por Marx, ni los correspondientes a las relaciones del capitalismo con el entorno, de los que se ha tenido conciencia sólo mucho más tarde.