Regulación y valor
Es el intérprete más fiel del horizonte económico que imagina Alberto Fernández. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo planifica la reconstrucción pospandemia, principal desafío del gobierno tras el acuerdo por la deuda externa. Cultor del perfil bajo y el lenguaje técnico, en este reportaje no le escapa a la discusión política. Diálogo a fondo con Matías Kulfas, el optimista de la moderación.
El método y la época
El Frente de Todos (FdT) fue un “contrato electoral” exitoso. Exitoso porque ganó, pero antes de eso, porque le permitió al peronismo construir un canal de diálogo con la Argentina “líquida”. Ese conglomerado flexible que no forma parte de las dos minorías intensas, que cohabita el centro del espacio político, que pendula y define elecciones en el sistema político. La Argentina aspiracional.
La trayectoria rioplatense: términos de intercambio y complejidad económica
¿Los fundamentos del declive argentino surgieron de la nada o fueron el resultado de condiciones previas?
Viraje de 180 grados en la política económica Argentina
Desde que Alberto Fernández asumió la presidencia el 10 de diciembre se tomaron una serie de expeditivas medidas, junto con distintos anuncios de índole económica que manifiestan un viraje de 180 grados en el diagnóstico que explica la crisis de la economía argentina.
Crónica de una crisis anunciada
En los casi cuatro años que pasaron desde que asumió Mauricio Macri como Presidente de Argentina, las declaraciones de distintos funcionarios en el transcurso de la gestión de su gobierno parecen estar referidas a un país muy distinto al que se percibe.
Los diez puntos de Macri y el Consenso de Washington
El desesperado intento del gobierno nacional por involucrar al resto de las fuerzas políticas en su fracaso económico se cristalizó en una lista de intenciones conocida como el «acuerdo de los diez puntos» en torno a los cuales el oficialismo intenta conseguir el aval de la oposición.
Informe de coyuntura Nº 30
En el marco de una coyuntura sumamente crítica tanto desde el punto de vista económico como político, el gobierno ingresó en un marcado cortoplacismo pragmático con medidas que intentarán repetir la experiencia de la primavera de 2017.
Crisis, tarifazo y movilización
Desde un inicio la vida humana se organizó socialmente en torno a una cierta división del trabajo, con el objeto de producir para subsistir. El desarrollo gradual de esta división del trabajo permitió que las comunidades accedieran a producir más de lo que consumían, generando así un excedente económico.
Detrás del disfraz
Los cuatros años económicos de la alianza Cambiemos serán malísimos. Para disimularlos, economistas oficialistas suman los últimos cuatro de CFK para compensar la caída del PIB con derrumbe industrial. Con ese análisis engañoso, hablan de una nueva década pérdida.
El derecho a una vida feliz
El gobierno insiste con la recordada frase de Carlos Menem: “estamos mal pero vamos bien”. Sin embargo, otra expresión parece reflejar mejor lo que sucede en la actualidad: “vamos mal y estaremos peor”. Así lo indican las tapas de los diarios, con números de una Argentina en crisis.