India: relaciones peligrosas

La globalización de la India fue buena para los dioses.” La definición pertenece a Meera Nanda, una académica de Delhi, que en The God Market (El dios Mercado) analiza cómo la globalización enriqueció la India, la hizo más materialista y cómo se politizó la nueva religiosidad. Con ella coinciden otros especialistas. William Dalrymple, corresponsal del New Statesman’s en el sur de Asia, cuenta que el auge de nuevos fenómenos religiosos incluye situaciones dramáticas como el incremento de los sacrificios rituales con fuego, campos de yoga y templos diseñados para el turismo, donaciones estatales para la construcción de esos templos. Plegarias de masas y sacrificios suelen ser parte constitutiva de las campañas políticas. Y aunque esas prácticas no son exclusivas de un partido, aquí entra a tallar tanto la ultraderecha de Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS, puede traducirse como Organización Nacional de Voluntarios), y su brazo político, el Bharatiya Janata Party (BJP, Partido del Pueblo Indio), como la figura de Ravi Shankar.

Afirman que la Iglesia “se ha quedado atrás 200 años”

Lo dijo el cardenal Carlo Martini, el líder del ala progresista del catolicismo muerto el viernes. En una entrevista póstuma, reclamó urgentes cambios. Su palabra provocó un cimbronazo en la Santa Sede.

“La Iglesia se ha quedado atrás 200 años ¿Cómo no se conmueve? La Iglesia está cansada. Nuestra cultura ha envejecido, nuestras iglesias son grandes, nuestras casas religiosas están vacías y el aparato burocrático de la Iglesia levita. Nuestros ritos y nuestros hábitos son pomposos”. El principal diario de Italia, el Corriere della Sera , publicó ayer el testamento espiritual del cardenal Carlo María Martini, muerto el viernes a los 85 años. Una entrevista hasta ahora inédita cuyo núcleo son los conceptos tremendos que Martini vertió el 8 de agosto y que luego leyó y aprobó.

Carta Abierta: razones a favor de las reformas

El último documento de ese espacio incluye también una mirada crítica sobre el modelo sindical vigente y el tema medioambiental.

Si habitamos el presente con angustia y entusiasmo es porque no creemos que el horizonte pueda ser definido por una idea de felicidad colectiva centrada en el consumo y en la reproducción del capital. Porque si hacemos política es porque vemos, en la escena contemporánea, los intersticios a expandir no sólo para la reparación de los muchos daños que vivió nuestro pueblo, sino también para la creación de formas de vida emancipadas. Nada de eso persistirá si triunfan aquellos que quieren acotar el kirchnerismo a una etapa casual del peronismo, transitoria y renunciable, declarando sucesores naturales a las derechas internas. Lo que está en juego no es poco.

Nueva carta abierta: La diferencia

1. El actual gobierno mantiene una diferencia que se hace notoria cuando crece la espesura de hechos que son portadores de cierta turbación y ambigüedad. Pero en las innumerables tensiones de la hora, permanece siempre un sentido decisorio ligado a un círculo efectivo de protección de las grandes reformas introducidas en la vida social, en la economía de los sectores populares, en las acciones que involucran al Estado asumiendo responsabilidades colectivas indelegables. Y, desde luego, en el tejido de la memoria nacional, como lo demuestran los juicios que siguen ensanchando las fronteras de la democracia activa, hijos del hiato que significó la decisión de que los símbolos del terrorismo de Estado caigan de las paredes del Colegio Militar en donde superponían la historia aciaga del pasado con las historias nuevas que debía vivir el país.

El discurso de la marcha que no fue.

Discurso del Presidente de la FECh, Gabriel Boric, preparado para la marcha convocada por los estudiantes secundarios este 8 de agosto, que fue reprimida sin provocación antes de siquiera comenzar.

Hoy marchamos. Se dijo que esta marcha muestra que no tenemos voluntad de diálogo. Que esta marcha es ilegal. Que no tiene ningún sentido. Mentira: esta marcha es justa y necesaria.

Esta es la marcha de los secundarios que luchan por recuperar sus colegios de manos de empresarios inescrupulosos y municipios sin interés en y recursos para educarlos bien. Es la marcha de la incertidumbre de los estudiantes de las universidades de mala calidad que este gobierno promueve. De los estudiantes de la Universidad del Mar, a quienes el Ministro mintió diciéndoles que no había lucro. Esta es la marcha de la angustia de las familias que no saben como pagar la educación de sus hijos.

Solidaridad con el dirigente Hugo Condorí

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) se solidariza con el dirigente de la Delegación Jujuy Hugo Condorí, testigo clave en los juicios de lesa humanidad que se llevan a cabo en esa provincia, cuya familia está sufriendo amenazas y actos de hostigamiento.

En el día de ayer la hija del dirigente, Cristina Condorí, fue interceptada en el centro de la ciudad de Libertador General San Martín por un individuo en motocicleta que abalanzó el vehículo contra ella, al tiempo que la increpaba: “Decile a tu viejo que se deje de joder contra Ledesma, que lo vamos a hacer pelota, y a vos también”.

El hecho se suma al reciente intento de secuestro de uno de los nietos de Condorí, cuando el niño de ocho años salía de la escuela en la misma ciudad.

Repudiamos enérgicamente este nuevo intento de amedrentar a quien estuvo entre las víctimas de la llamada Noche del Apagón en Libertador General San Martín, cuando al instalarse la dictadura de 1976 trabajadores de Ledesma (donde actuaba Condorí como presidente de la Obra Social) sufrieron secuestro, encarcelamiento y desaparición, al igual que militantes sociales de la zona.

Es preciso garantizar la seguridad y la integridad de los testigos en estos juicios trascendentes, que ponen en el banquillo por primera vez a los responsables y cómplices civiles de la dictadura militar, e investigar y condenar prontamente a los agresores.

A 36 años de la Noche del Apagón en Libertador General San Martín (Ledesma para quienes se consideran sus dueños), rechazar las amenazas a testigos y contribuir a su seguridad es el nuevo Grito de Alcorta contra los sectores terratenientes que no dudan en apelar al autoritarismo, la represión y la violencia directa a la hora de imponer sus intereses y sostener sus privilegios por sobre las mayorías, aun en plena democracia.

Buenos Aires, 10 de agosto de 2012

Eduardo Fernández - Presidente

Enrique Tarditi - Secretario

Roberto Ratti Merchante - Gerente general

Nuevas realidades juveniles en América Latina

Quisiéramos, en este artículo, dar cuenta de las nuevas realidades juveniles en América Latina, en referencia con su participación política y social. Lo hacemos, particularmente, desde nuestra experiencia y contacto con numerosas manifestaciones juveniles en los diferentes países de la región.

Sabemos que el tema puede abordarse desde distintas miradas y perspectivas. De hecho, numerosos estudiosos de los temas juveniles en América Latina lo vienen haciendo. Quizás, la nuestra puede tener la particularidad de la cercanía con varias de estas multiplicidades.

Es importante advertir que una mirada sobre los jóvenes podría hacerla también un joven. No es nuestro caso y trataremos de disimular un poco este límite aportándole a nuestro artículo elementos que nos da cierto recorrido en temas de juventud en los últimos cuarenta años.

Dichos estos primeros referenciales, animémonos a realizar este pequeño “viaje” por las juventudes de América Latina y sus nuevos compromisos transformadores.

La desigualdad en los ingresos laborales. Su evolución en la posconvertibilidad.

El mercado de trabajo ha sufrido importantes transformaciones en el marco del nuevo patrón de crecimiento económico que tuvo lugar tras el fin de la convertibilidad. Entre estos cambios, se destacan la extraordinaria creación de puestos de trabajo, que implicó una fuerte reducción en la tasa de desocupación, y las mejoras en la calidad del empleo. Sin embargo, como es sabido, los ingresos reales de los trabajadores han tenido una recuperación limitada.

Partiendo de estas evidencias, el presente trabajo indaga acerca de los cambios que el mayor nivel de ocupación y el ascenso relativo de los ingresos reales han tenido sobre la distribución del ingreso en el período 2002-2011. Para ello, se analiza tanto la distribución funcional del ingreso, es decir, la participación de los trabajadores asalariados en el producto generado, como la distribución del ingreso al interior de la clase trabajadora, diferenciando la situación relativa de distintos grupos de ocupados según la forma en que se insertan en el mercado de trabajo, su nivel educativo y la rama de actividad en la que se desempeñan.

El chantaje de los mercados

En “Commonwealth”, tercer libro de la serie iniciada con “Imperio”, Hardt y Negri analizan cómo redefine las nociones de soberanía y democracia el poder del capital financiero global. Negri lo anticipa aquí.

Toni Negri, junto con su colega estadounidense Michael Hardt, acaban de publicar el último tomo de la trilogía que empezó con Imperio y siguió con Multitud. Se trata de Commonwealth. El proyecto de una revolución del común (Akal-Grupal, aparecido recientemente en España). En esta entrevista exclusiva con Ñ, el pensador italiano se extiende, desde la ciudad de Padua, sobre las condiciones de la producción cognitiva, la emancipación en un mundo cooptado por el capital y sobre las figuras dominantes del hombre en el universo contemporáneo.

-En la Argentina, durante su última visita, usted habló de emancipación. ¿Qué quiere decir esa palabra en el contexto global?
-En principio, hubo una primera definición de emancipación vinculada con una concepción individualista y universalista. Los orígenes de la definición son de raíz iluminista pero muchas veces, el desarrollo de ese iluminismo se encontraba con una escatología propia de su universalidad.

La negociación colectiva en la posconvertibilidad: recuperación histórica y acumulación de tensiones

A lo largo de los últimos años las organizaciones sindicales han tenido una intervención muy importante en la determinación de los niveles salariales de los trabajadores, principalmente como consecuencia de su participación en las negociaciones colectivas con las cámaras patronales.

Estas negociaciones no han estado exentas de tensiones, que se incrementaron a partir del crecimiento de la inflación verificado desde el año 2007. Este año las negociaciones salariales presentan un escenario más complejo aún, en el cual es necesario considerar no sólo la coyuntura que atraviesa la estructura interna de las organizaciones sindicales, sino también la persistencia de los niveles de inflación y cierta desaceleración en el crecimiento económico.