Un déjà vu de viejas desigualdades

En los barrios populares del conurbano bonaerense, niños, niñas y adolescentes viven la escolaridad como un delicado equilibrio entre el deseo de terminar la escuela y la necesidad de trabajar, la maternidad, la falta de celulares y los problemas de conectividad. “El futuro se juega en una suma de detalles mínimos que hacen que una escuela sea escuela: un lugar donde enseñar y aprender que no necesite de superhéroes ni actos heroicos”, dicen Silvia Grinberg y Julieta Armella.

La escuela es en las aulas o no es escuela

La intención de parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de convertir a las plazas y calles de la Ciudad de Buenos Aires en escuelas ha sido motivo de debate, de manipulación y de campaña de desprestigio hacia les docentes que sostienen, con mucho de creatividad y un poco de reinvención, la tarea pedagógica desde el comienzo del ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio).

Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica

No deja de ser una paradoja que la investigación educativa y la pedagogía hayan avanzado tanto, al mismo tiempo en que el debate público sobre la educación se haya empobrecido de una manera tan elocuente. En efecto, durante los últimos 50 años, las ciencias sociales han puesto de relevancia la complejidad de los procesos educativos, la multiplicidad de variables, dinámicas y tensiones que operan en el campo escolar, así como las dificultades de generalizar políticas, programas y reformas que desconsideren las especificidades que poseen los sistemas de educación en cada país o en cada región. Aunque el haber ido a la escuela parece dotar a todos los individuos de la capacidad necesaria para proponer una solución viable a la profunda crisis educativa que estamos viviendo, el desarrollo de la investigación sobre las instituciones escolares y la educación, han puesto de relevancia que opinar sobre el asunto suele ser más complejo de lo que habitualmente suponemos. También han puesto en evidencia que las generalizaciones y las recetas milagrosas suelen ocultar más que mostrar las dimensiones involucradas en los procesos de cambio educativo que atraviesan nuestros países. Entre tanto, cada tres años, el mundo parece detenerse en la víspera de la publicación de los resultados de una prueba que, milagrosamente, parece resumir los grandes secretos del presente y del futuro de la educación.

El neoliberalismo en las escuelas

La coyuntura educativa se encuentra atravesada por el fracaso de la paritaria entre el gobierno nacional y los sindicatos docentes. Estos últimos rechazaron la propuesta de aumentar progresivamente el salario mínimo de 2800 a 3416 pesos. Los dirigentes sindicales calificaron de “insuficiente” al incremento salarial y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que el ofrecimiento tuvo “en cuenta las posibilidades del gobierno nacional, las demandas salariales y las capacidades provinciales”. El titular de la cartera educativa planteó que los dirigentes sindicales “no terminaron de entender la paritaria, cuyo objetivo es fijar el salario del cargo testigo; un mínimo cobrado por una proporción menor de un 8 por ciento”.