El año 20 Belgraniano
En los días que corren, las circunstancias de la catástrofe sanitaria universal eclipsaron en nuestro país la conmemoración del “Año Belgraniano”, destinado a rememorar una figura y un momento culminante de la historia argentina. No obstante, en medio de las incertidumbres y las preocupaciones del contexto, vale la pena detenernos a revisar algunos hechos cruciales del pasado que aún gravitan en los dilemas políticos del presente.
Nagorno Karabagh, un conflicto invisibilizado por la historia
La ofensiva de Azerbaiyán a lo largo de la línea de contacto de Nagorno-Karabagh (República de Artsaj en idioma armenio) con Azerbaiyán iniciada el pasado 27 de septiembre reaviva un “conflicto congelado”, que se origina a partir de los cambios geopolíticos en la región del Cáucaso, como consecuencia de la disolución de la ex-URSS.
Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla más claramente
El antirracismo es una batalla por la memoria. Esta es una de las características más notables de la ola de protestas que ha surgido en todo el mundo después del asesinato de George Floyd en Minneapolis.
"El campo se mueve al ritmo de la producción capitalista"
El historiador Roy Hora, docente de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET, analizó el lugar que ocupa el latifundio en el ideario argentino y el recorrido de las críticas a ese modelo según las distintas épocas.
Crónica con engrudo y cal en las manos
En 1958, en pleno comienzo de Arturo Frondizi, con el mundo en Guerra Fría y América latina con aires de Sierra Maestra, se libró una batalla legendaria por el régimen para las universidades. Pero había más historias entrecruzadas. Las cuenta un protagonista, Edgardo Logiúdice, que pinta la época y le añade la perspectiva actual.
El mayo cordobés
El legado del CORDOBAZO, caracterizado por la convergencia entre el movimiento estudiantil y los trabajadores, continúa vigente y transitando desafíos comunes.
El dinero de los argentinos en manos argentinas
Compartimos el prólogo e introducción del reciente libro de Daniel Plotinsky. Agradecemos a su autor el material cedido para el sitio del IADE.
¡Leer a Karl Marx!
Durante tres décadas, las políticas e ideologías neoliberales han sido casi incontestables en todo el mundo. Sin embargo, la crisis económica de 2008, las profundas desigualdades que existen en nuestra sociedad -en particular entre el Norte y el Sur Globales- y los dramáticos problemas ambientales de nuestro tiempo han instado a distintos académicos, analistas económicos y políticos a reabrir el debate sobre el futuro de capitalismo y la necesidad de una alternativa. Es en este contexto que hoy, en casi todas partes del mundo, con ocasión del bicentenario del nacimiento de Marx, hay un "renacimiento de Marx"; un retorno a un autor que en el pasado fue asociado erróneamente con el marxismo-leninismo dogmático y, luego, descartado precipitadamente tras la caída del Muro de Berlín.
Bicentenario del nacimiento de Karl Marx
Hasta hace muy poco tiempo, las teorías de Karl Marx parecían haber quedado sepultadas bajo la pesada lápida de la historia.
Memoria de Mayo
¿Cuántas veces en la vida se nos da la oportunidad de estar en el preciso instante en el que se produce un hecho que va a ser considerado histórico? Pocas, como pocas son esas ocasiones y, cuando se producen uno no se da demasiada cuenta.