¿Qué se escucha?

Algo estaba escrito hace meses: que iba a haber escenario de tercios. Pero nadie imaginaba que en esos tercios Milei podía ser el de más votos. Por eso huele tan a triunfo su ventaja pírrica. Parecía un tercero en discordia, un extremista que los de Juntos por el Cambio le podían pisar el discurso y los kirchneristas le podían copiar las formas. Todos lo veían útil para sacarle cosas y él les sacó cosas a todos. “Vino a zamarrear el árbol”, dijo Moreno, condescendiente como con un hijo adolescente, y aclarando que sus ideas económicas se explican porque el muchacho está en la edad del pavo. ¿Y ahora? La elección dejó el triunfalismo violeta y el dólar PASO. Ni Massa ni Bullrich están “fuera de carrera”, pero no están iluminados por el fuego.

Milei es un deseo de shock

La irrupción de Javier Milei y su veloz transformación de panelista de televisión en candidato competitivo es consecuencia del malestar hondo de una sociedad a la que una década de recesión puso contra las cuerdas, de la desesperación de no saber de dónde vendrá la próxima trompada y de la angustia que produce la inflación. Nuevos fenómenos sociales, como el trabajador pobre, que cuenta con empleo estable pero no llega a fin de mes, o la expansión de los trabajos por cuenta propia en los ámbitos de la economía digital, el comercio electrónico y el reparto, completan el cuadro, que la pandemia agudizó: si el origen del macrismo puede rastrearse en las movilizaciones del campo de 2008, el nacimiento del mileísmo se sitúa en las marchas anticuarentena y su reclamo de libertad. La sociedad está mutando de manera acelerada. Son corrientes submarinas que apenas podemos intuir.

La naturaleza política de la desilusión

Tras dos largos años de disfunciones internas que desfiguraron su fisonomía original el Frente de Todos ingresa en la recta final hacia el encuentro con la voluntad popular. Javier Milei, mientras tanto, captura a los desertores de las dos alternativas “mainstream”. “Más que una esperanza, es el idioma de la furia”, dice el autor de este texto sobre el candidato libertario. Ante un destino electoral muy comprometido, ¿cómo puede el gobierno reconstruir una voluntad y una voz para reiniciar la conversación con la sociedad? ¿Cuál es la promesa política hacia el futuro?

La ultraderecha arma nuevas alianzas para crecer en América Latina

Desde marzo del 2020 a octubre del 2021, esta investigación identificó en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y México más de 400 políticos, líderes civiles y religiosos, y alrededor de 200 organizaciones civiles, religiosas y políticas que impulsan mensajes y lobbies contra una agenda de derechos. Durante la pandemia, varios de estos colectivos ultraconservadores, afianzaron sus alianzas con organizaciones políticas de extrema derecha, como Vox, de España. La elección de Milei como diputado es parte de esta tendencia. En Colombia esta semana es clave para la despenalización del aborto. Un especial coordinado por #OjoPúblico en alianza con La Silla Vacía ( Colombia), Agencia Pública (Brasil), elDiarioAR (Argentina) y PopLab (México).