Grecia: dos notas desde el gobierno
La democracia griega se revolvió contra la luz agonizante. Europa y el mundo deben unirse a nosotros
Hoy el pueblo de Grecia dio un voto de confianza a la esperanza. Recurrió a las urnas en esta espléndida celebración de la democracia para poner fin a una crisis que se realimenta, que trae indignidad a Grecia y nutre a las fuerzas más obscuras de Europa.
Primera derrota del neoliberalismo europeo
El triunfo de Syriza coloca a la troika ante el dilema de la intransigencia, que puede ser el primer paso hacia la disgregación de la Unión, o el pragmatismo, que implica bajarse del programa de ajuste neoliberal. Para la nueva izquierda se abre un período luminoso pero, a la vez, lleno de obstáculos que pueden socavar su prestigio como alternativa al sistema.
Los usos políticos de la corrupción en la Argentina en los años noventa
A partir de los años noventa, la corrupción se ha convertido en una cuestión socialmente problematizada en la Argentina. En efecto, el tema concita interés no solo en los medios de comunicación y en la ciudadanía, sino también en el propio ámbito científico. El presente trabajo analiza la vinculación entre neoliberalismo y corrupción. La hipótesis central es que la instalación de la corrupción en la agenda pública, así como la concepción particular que predomina sobre ella (centrada en la corrupción pública en desmedro de la corrupción privada), se encuentran motorizadas por el neoliberalismo.
La inmigración resulta vital para el neoliberalismo, pero ningún político va a reconocerlo
El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, se encuentra asediado. Se ha visto abrumado por las críticas. Ha recurrido a un vocabulario de epidemias y guerras para describir cómo se sienten los habitantes de las ciudades británicas respecto a los inmigrantes, aunque esto se considere de manera general como un modo de poca ayuda, facilón y populista de debatir cambios demográficos profundos en el Reino Unido. Downing Street se ha apresurado a desvincularse de un lenguaje tan intemperante.
Economía política
El 5 de agosto de 2014, en ocasión de la recepción de la distinción que me confirió la Legislatura porteña, como Personalidad Destacada de la Ciencia, presenté algunas ideas que resumo en las líneas siguientes.
La economía es la rama de las ciencias sociales que se ocupa de la producción, el comercio y el dinero y de las políticas que determinan la distribución, del ingreso y la riqueza, entre países y sectores sociales. Por eso, los economistas clásicos la definían como “economía política”. En efecto, la política es un componente esencial de la disciplina.
La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder.
Alianza del Pacífico: bastión estadounidense del regionalismo abierto
La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950).
Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior
Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype el pasado 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición y redacción corrió a cargo del propio Noam Chomsky.
Ser de izquierda en la era neoliberal
¿Qué es ser de izquierda en los tiempos de hegemonía neoliberal, cuando varias fuerzas que estaban en el campo de la izquierda –socialdemócratas, nacionalistas– han desertado, para asumir programas neoliberales?
La revolución social contra la restauración del neoliberalismo
Las ponencias de una mesa en la cual quedaron de manifiesto los logros obtenidos en los últimos años, los caminos a seguir para profundizar los cambios y la lucha contra las políticas que buscan volver al pasado.
Ciudades en disputa: diálogos críticos entre América latina y Europa
El programa de intercambio interdisciplinario CONTESTED_CITIES/CIUDADES EN DISPUTA reúne investigadores de universidades europeas y latinoamericanas para discutir las consecuencias de la neoliberalización urbana y los movimientos sociales de resistencias originados en diferentes contextos geográficos. Mediante la utilización de metodologías cualitativas innovadoras, el proyecto tiene como objetivo generar avances teóricos en los estudios sobre ciudadanía y geografía urbana, así como producir nuevas indagaciones empíricas sobre las consecuencias de las recientes políticas.