Economía política

El 5 de agosto de 2014, en ocasión de la recepción de la distinción que me confirió la Legislatura porteña, como Personalidad Destacada de la Ciencia, presenté algunas ideas que resumo en las líneas siguientes.

La economía es la rama de las ciencias sociales que se ocupa de la producción, el comercio y el dinero y de las políticas que determinan la distribución, del ingreso y la riqueza, entre países y sectores sociales. Por eso, los economistas clásicos la definían como “economía política”. En efecto, la política es un componente esencial de la disciplina.

La economía es un campo privilegiado del conflicto de ideas, intereses y valores en juego, dentro de cada país y en el orden mundial. El conflicto se expresa en el análisis de todos los problemas económicos y en las políticas aplicadas para enfrentarlos. Las ideas dominantes conforman teorías, paradigmas, que fundamentan las políticas que determinan la distribución del ingreso y la riqueza, en definitiva, del poder.

Administración y políticas públicas en la argentina

En los últimos años se ha desarrollado en la Argentina un creciente interés por analizar el desarrollo de las ciencias sociales en general y de la ciencia política en particular; numerosos trabajos y presentaciones a eventos científicos lo demuestran. Esto nos indica la maduración que han tenido nuestras disciplinas desde la democratización a comienzos de la década de los ochenta, como así también la necesidad de los académicos y científicos sociales de reflexionar sobre la propia práctica.

Paulatinamente, estos estudios fueron pasando de pequeños ensayos descriptivos a trabajos más complejos; de allí, entonces, la necesidad de indagar en profundidad el proceso de desarrollo de las ciencias sociales, con especial énfasis en las áreas de estudios sobre el Estado, la administración y las políticas públicas.

Políticas públicas y participación ciudadana en la esfera local.

El trabajo analiza las principales características que asume la participación ciudadana como dispositivo de gobierno en la esfera local argentina de los últimos años. Se consideran los elementos de cambio y continuidad que hacen al perfil institucional, modelo de gestión y tipo de articulación entre actores estatales y sociales en el plano territorial, así como los alcances que presentan los nuevos instrumentos de política local en términos de interacción y mayor apertura democrática.

Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial

El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal (PEA ) pretende promover a través de las políticas públicas y la intervención del Estado, una visión compartida de todos los actores sociales vinculados al Sector Agroalimentario y Agroindustrial. Se funda en el pensamiento humanista de base nacional y popular. Desde esta base busca poner en acción objetivos centrales de creación de riqueza sustentable con valor agregado y garantía de seguridad alimentaria nutricional.

Para ello habrá de valerse de políticas activas destinadas a aumentar la capacidad regulatoria del Estado, teniendo como mirada estratégica el impulso a las formas de asociatividad y cooperación entre actores. De este modo se busca asegurar la eficiencia productiva, la equidad territorial, la inclusión y justicia social.

Perón sostenía que “el plan de gobierno no es una improvisación, sino el producto de una profunda meditación; un acopio grande de antecedentes referentes a los problemas que ha tenido el país desde muchos años atrás” .

La reforma fiscal necesaria: sus lineamientos

Las presentes circunstancias de nuestro país plantean desafíos a la política fiscal en tres planos igualmente cruciales: el macroeconómico; el de los bienes públicos y la redistribución de ingresos; y el de la competitividad. Se desarrollará aquí un breve esbozo de una reforma orientado a encarar estos desafíos, siguiendo los lineamientos de un texto redactado por mí para el “Plan Fénix” (2006) a partir de una reflexión colectiva de un grupo de especialistas nacionales en cuestiones fiscales [ integrado por Orlando Braceli, Jorge Gaggero (coordinador), Jorge Macon, Marcos Makon, Alejandro Otero, José Sbatella, Angel Sciara y Salvador Treber].
Creo que es necesario primero, para una mejor comprensión de la propuesta, plantear algunas breves referencias acerca de la cuestión de la redistribución de los ingresos, en sus fases “primaria” y “secundaria” (y de sus intervinculaciones).