La seguridad social argentina en los extremos de la vida. 2015-2019
Seguridad social Latinoamericana N° 3
La Pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 -que provoca la enfermedad COVID19-sigue induciendo los parámetros de análisis sobre el desafío que enfrenta la seguridad social latinoamericana pero también permite analizar las causas que han dado origen a las características que hoy día presenta la Seguridad Social y las Pensiones en la diversidad que es América Latina.
La sustentabilidad de la seguridad social argentina: cómo medir el déficit de la ANSES (1993-2019)
Seguridad social Latinoamericana N° 2
La Pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 -que provoca la enfermedad COVID19-sigue induciendo los parámetros de análisis sobre el desafío que enfrenta la seguridad social latinoamericana.
Seguridad social Latinoamericana N° 1
Con esta presentación, iniciamos nuestro primer número del boletín del Grupo de Trabajo “Seguridad Social y Sistemas de pensiones”. Los artículos fueron escritos antes de la evidencia de la pandemia en América.
Desfinanciaron el sistema
Hay una relación muy fuerte entre la evolución macroeconómica y el sistema previsional. Por ejemplo, una macroeconomía que genera desempleo, informalidad laboral y disminución del salario real, tiene un sesgo desfinanciador de la previsión social. Ello es así pues su financiamiento está basado en impuestos y contribuciones asociadas al trabajo formal y por ende “sufre” el impacto de los vaivenes en el nivel de actividad y su grado de formalidad. Así lo fue en el gobierno de Carlos Menem y ocurrió lo mismo en el experimento neoliberal de Mauricio Macri.
La (des)protección de la seguridad social
Desde 2003 no han cesado las transformaciones de las políticas impositivas y sociales, y probablemente seguirá siendo así durante el próximo gobierno. En estos años de administración Macri hubo una ofensiva contra los valores de igualitarismo con que se había investido a la seguridad social.
Informe sobre la situación de las personas mayores
Para el año 2018 las proyecciones (INDEC) indican que 6.838.533 habitantes de nuestro país son personas de 60 años y más (15,4%), siendo 43% varones y 57% mujeres. Es decir, la calidad de vida de los adultos mayores afecta a buena parte de nuestra sociedad de manera directa y al resto, indirectamente.
La Reforma Previsional en la Argentina
Seguridad Social e inseguridad civil
Sergio Carpenter* (Especial para sitio IADE-RE) | "Las ganancias de productividad alimentan prioritariamente a los percentiles más ricos de la pirámide social (...) Y eso es precisamente lo que hay que atacar para evitar tener inseguridad social que derive en inseguridad civil".