Ya salió Realidad Económica Nº 330: industria y materialismo histórico


En el año de su 50º aniversario, Realidad Económica presenta un nuevo número de su colección.

La publicación reúne esta vez artículos que abordan miradas sobre la ciencia y el agro, los sectores automotriz y forestal, la tecnología agropecuaria, los modelos de desarrollo y la historia económica.

Cecilia Gárgano, Bruno Pérez Almansi, Gerardo Mario Jong, Marcos Mare, Germán G. Pérez, Paola Gevaerd Bernal, Silvina Mochi y Julián Blejmar son los autores de la edición reciente de la revista de ciencias sociales editada por Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Creada en 1970, Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina. 

Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).

Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.

Los artículos de Realidad Económica Nº 330

Materialismo histórico, ciencia y tecnología. Apuntes para una teoría crítica de la ciencia desde el desierto verde argentino (Cecilia Gárgano)

Este artículo retoma parte del análisis presente en El Capital, centrado en la relación ciencia, tecnología y capitalismo. La tesis que plantea se sustenta en que el análisis realizado por Karl Marx acerca de la organización del trabajo bajo el capitalismo puede leerse en una clave análoga para analizar la organización social de la ciencia y la tecnología en la actualidad. En particular, en razón de la deshumanización que acompaña su desarrollo en el marco capitalista. Con el objetivo de analizar críticamente condiciones vigentes de la producción científica y tecnológica, se revisa este enfoque a la luz de dos problemáticas. Por un lado, recuperar aspectos del pensamiento marxista sobre el rol de la ciencia y la tecnología y ponerlos en diálogo con otros trabajos que han indagado en las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Por otro, repensar su articulación con el escenario argentino, problematizando el rol que ocupan los conocimientos científicos y tecnológicos en el actual esquema productivo orientado al agronegocio. Finalmente, se reflexiona sobre la profundización de una ciencia empresarial y la necesidad de fomentar abordajes críticos que cuestionen sus presupuestos e implicancias sociales y ambientales.

El desarrollo de la industria automotriz asiática a través de la Sociología del Desarrollo. Estudios de casos comparados (Bruno Pérez Almansi)

El trabajo se propone el estudio del desarrollo del sector automotor en cuatro países asiáticos a través del marco analítico de la Sociología del Desarrollo. Para este fin se realizó, en primera instancia, una revisión del surgimiento de dicha escuela de pensamiento. Luego, y a partir de este marco teórico, se efectuó la reconstrucción de los procesos de desarrollo sectorial de cuatro casos de éxito relativo en el despliegue de su industria automotriz: Japón, Corea del Sur, Taiwán y China. A su vez, para poder realizar una investigación acabada de los mismos, se vincularon las características particulares del sector automotor de cada país con las formas de desarrollo en el conjunto de sus economías. De dicho modo, en base a estos análisis, se compararon los distintos casos, estableciendo similitudes, diferencias, conclusiones integradoras y nuevos interrogantes.

La desconocida capacidad patagónica para producir alimentos (Gerardo Mario Jong, Marcos Mare y Germán G. Pérez)

La desconocida potencialidad en cuanto a la producción agrícola y de alimentos de la Patagonia promueve la necesidad de asumir este conocimiento por parte de la república, oculto bajo la imagen, en parte falsa, de las grandes capacidades de la región pampeana, ahora en franca degradación de sus principales recursos como efecto del modelo de explotación agrícola industrial del presente. Este documento contiene una denuncia y, también, valiosa información que pone en discusión este planteo. En su primera mitad, advierte sobre las limitaciones de una estructura socio-histórica que ha impedido el desarrollo de las distintas regiones del país, particularmente de la Patagonia. En la segunda, informa sobre la que tal vez sea una potencialidad sumida en el desconocimiento de los recursos y posibilidades de Argentina, dentro de los límites de la aludida estructura. Esa potencialidad está dada por la capacidad de las tierras para producir alimentos o para ser forestadas, calculada a partir de un análisis general de las condiciones topográficas e hidrológicas de una gran franja antecordillerana. Los resultados marcan que una cifra cercana a los dos millones de hectáreas presenta una aptitud real y potencial para su sistematización mediante sistemas presurizados de riego y, eventualmente, gravitacionales. Este número sin duda obliga a revisar y desmitificar la visión darwiniana de la Patagonia como un espacio marginal para el desarrollo.

Tensiones y conflictos para el desarrollo. El sector forestal en la provincia del Chaco (Paola Gevaerd Bernal)

En el marco del análisis de los procesos de desarrollo endógeno, este articulo estudia las relaciones de poder y competitividad presentes en las políticas públicas en el sector forestal de la provincia del Chaco, envueltas en un contexto globalizado. La valorización del territorio será fundamental para la construcción de un pensar desde las realidades regionales, teniendo en cuenta los recursos y factores, la interrelación entre estos, el patrimonio histórico, la cultura local, los intereses comunes y contrapuestos. La existencia de subjetividades hace al carácter heterogéneo de los territorios, pues al tener cada uno de estos una combinación de factores, propios de sus procesos históricos culturales, se diferencian de una característica global, y entonces habrá tantos caminos hacia el desarrollo como territorios existan. A los efectos de desandar el camino transitado por el sector forestal de la provincia del Chaco, se buscará comprender si el eje de la praxis política logró modificar las bases materiales centradas en procesos de transformación sociocultural, o más bien hizo centro en la economía como esfera social predominante, conteniendo las tensiones sociales propias de la forma de reproducción materialista del sistema económico mundial.

Políticas de innovación y capacidades tecnológicas en empresas argentinas de maquinaria agrícola (Silvina Mochi)

El presente trabajo analiza la contribución de las políticas de innovación en las capacidades tecnológicas y de vinculación de empresas argentinas de maquinaria agrícola. La investigación empírica se enfocó en diez empresas de sembradoras, localizadas en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Desde un abordaje cualitativo fue posible demostrar que los instrumentos de financiación –fundamentalmente de la actual Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (SGCTEIP)– contribuyeron parcialmente en la generación de innovaciones incrementales y competencias tecnológicas y productivas. Asimismo, permitieron apalancar la inversión de las firmas, induciendo a algunos cambios en la conducta innovativa y asociativa. Además, se enfatiza el rol de las instituciones intermediarias como facilitadoras de los vínculos y el acceso al financiamiento, al viabilizar la orientación sectorial y local de las herramientas de políticas de innovación..

El Plan Gelbard y el populismo económico (Julián Blejmar)

El carácter distributivo y de elevación de la demanda agregada del denominado Plan Gelbard ha llevado a que muchos conciban el programa desarrollado por el ministro de Economía del tercer peronismo, José Ber Gelbard, como parte de un programa de “populismo económico” que derivó en el denominado Rodrigazo.

 

Instituto Argentino para el Desarrollo Económico - Abril 2020

Noticias relacionadas

Ya salió el primer número de la colección 2024.. Realidad Económica lanza el primer número de su colección 2024 perteneciente al
RE Nº 359 (OCT-NOV 2023). Séptimo número de la colección 2023 de Realidad Económica.

Compartir en