Reseñas: Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020): Un recorrido conceptual e histórico
Analizar el comportamiento de las empresas públicas es una tarea que no pierde vigencia. Diversas son las opiniones y propuestas sobre el grado de participación que el Estado debe tener en la economía. De acuerdo con lo plasmado por los autores en la introducción del libro, si bien es clara la contribución de estas empresas a la generación de actividad y empleo, la intervención del Estado en la economía es cuestionada en situaciones de crisis mundiales. El proceso de intervención, por lo tanto se considera como uno que se ha extendido en el tiempo, oscilando entre situaciones en las cuales se buscaron solucionar las “fallas del mercado” como ocurrió a partir de la crisis de 1930, a aquéllas en que las “fallas del Estado”, generadoras de ineficiencias, se pretendieron corregir cuando la concepción neoliberal irrumpió explicando dicho fenómeno, como ocurrió a partir de los años setenta. Sin embargo, esta concepción fue cuestionada por los escasos resultados obtenidos en su aplicación en países latinoamericanos, así como al producirse la crisis internacional de 2008, derivando en incipientes procesos de nacionalización de empresas.
Analizar el comportamiento de las empresas públicas es una tarea que no pierde vigencia. Diversas son las opiniones y propuestas sobre el grado de participación que el Estado debe tener en la economía. De acuerdo con lo plasmado por los autores en la introducción del libro, si bien es clara la contribución de estas empresas a la generación de actividad y empleo, la intervención del Estado en la economía es cuestionada en situaciones de crisis mundiales. El proceso de intervención, por lo tanto se considera como uno que se ha extendido en el tiempo, oscilando entre situaciones en las cuales se buscaron solucionar las “fallas del mercado” como ocurrió a partir de la crisis de 1930, a aquéllas en que las “fallas del Estado”, generadoras de ineficiencias, se pretendieron corregir cuando la concepción neoliberal irrumpió explicando dicho fenómeno, como ocurrió a partir de los años setenta. Sin embargo, esta concepción fue cuestionada por los escasos resultados obtenidos en su aplicación en países latinoamericanos, así como al producirse la crisis internacional de 2008, derivando en incipientes procesos de nacionalización de empresas.
Patricia Jerez