V Jornada de desarrollo
Lun, 23/09/2019 - 17:00
Al cierre de la segunda década del siglo XXI nos encontramos en un mundo en transición, sujeto a riesgos de desestabilización tan serios como los que azotaron los inicios del siglo XX. El viejo orden mundial ha sido puesto en cuestión al debilitarse las instituciones de Bretton Woods que regularon las relaciones entre los países cuya aspiración era construir una “sociedad de naciones”; así como se debilitó al interior de los países la capacidad de las instituciones propias de la democracia liberal de evitar conflictos de envergadura. Frente a ese deterioro no termina de consensuarse una nueva forma de relación, quedando librada la reproducción de las sociedades, regiones y bloques a la lógica despiadada del capital.
En ese contexto ¿cómo se sostiene y edifica la política frente al capital si la soberanía, la autodeterminación y la independencia están cuestionadas? ¿Qué tipo de desarrollo y modos de vivir podemos plantear desde las economías periféricas? ¿De qué manera se regeneran normas mínimas de convivencia a nivel local, nacional, regional? ¿De qué modo se garantizan derechos universales básicos?
Las ciencias sociales latinoamericanas tienen la responsabilidad de asumir estos debates de modo colectivo y actualizar críticamente la producción teórica valiosa que generaron en las décadas de 1960 y 1970. Esa producción, detenida a sangre y fuego por las dictaduras del continente, requiere ser retomada y repensada en condiciones que ya no son las mismas y con la inclusión de variables y dimensiones de análisis que hoy se nos presentan imprescindibles, tales como los derechos de la naturaleza y de las culturas. Si bien existe actualmente una vasta e interesante producción intelectual en estas líneas, se trata de trazos fragmentados y desarticulados. El compromiso conceptual y práctico con nuestros pueblos requiere construir un corpus que nos permita dar nuevos contenidos y sentidos a la idea del desarrollo, en sintonía con las demandas del buen vivir, o al menos preguntarnos si ello es de algún modo posible. Mientras tanto, desarrollo es un término potencialmente vacío, usado en sentidos variados y no necesariamente coincidentes. La posibilidad de políticas públicas orientadas a reconfigurar los modos de vida de nuestras sociedades en términos de justicia, derechos e igualdad requiere de poner en acto las capacidades acumuladas de la formación científica e intelectual de las ciencias sociales.
Los estilos de desarrollo. Perspectivas y desafíos
Lunes 23 de septiembre. 17 a 21 hs.
Ana Grondona; Luciana Ghiotto; René Ramírez (UNAM); Federico Schuster.
Modera: Martín Burgos.
Sala Raúl González Tuñón | Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” - Av. Corrientes 1543 (CABA)
Las principales restricciones al desarrollo a escala nacional, regional y global.
Martes 24 de septiembre. 14 a 18 hs.
El endeudamiento, la fuga de capitales y los sistemas financieros: Magdalena Rua. Juan Santarcángelo, Juan Padín. Jorge Gaggero.
Las limitaciones de la industria: Fernando Porta. Igal Kejsefman.
Los problemas del agro: Gabriela Martínez Dougnac. Ascuy Ameghino. Andrea Sosa Varotti.
El problema del Estado y los actores sociales: Adrián Piva. Marisa Duarte. Andrés Tzeiman.
Modera: Ana Grondona y Marisa Duarte
Sala Meyer Dubrovsky | Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” - Av. Corrientes 1543 (CABA)
Los temas pendientes del desarrollo: Representación y control político de los pueblos, cambios en la cultura y el sistema de valores, género, cuidado, riquezas naturales, economía social y comunidades originarias.
Martes 24 de septiembre. 18 a 21 hs.
Expositoras: Paula Aguilar; Laura Álvarez, Valeria Mutuberría, Gisela Hadad.
Modera: Ana Grondona
Sala Raúl González Tuñón | Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” - Av. Corrientes 1543 (CABA)