Salió Realidad Económica Nº 374: Industria argentina

Sexto número de la colección 2025 (AGO-SEP).

La revista de ciencias sociales editada por el IADE presenta su número más reciente.

La actual edición comprende temas vinculados a la industria nacional, la bioeconomía, los monopolios y el Estado, la coparticipación federal de impuestos y la desigualdad social. 

Los artículos de Realidad Económica Nº 374

La industria argentina en tiempos turbulentos: el gobierno del Frente de Todos (Martín Schorr, Lorenzo Cassini, Gustavo García Zanotti)

► Descarga / download

En este trabajo se analiza la dinámica de la industria argentina durante la experiencia de gobierno del Frente de Todos (2019-2023). Se trató de un período muy complejo, en el que convergieron varios procesos (internos y externos) que impactaron en mayor o menor grado sobre la actividad manufacturera. En particular, en este estudio se busca identificar los principales rasgos de la trayectoria productiva del sector, la evolución del mercado laboral y de la distribución del ingreso, el posicionamiento de las diferentes ramas de producción en la apropiación del excedente generado y el desenvolvimiento comercial externo.

Bioeconomía: narrativas, retos e implicaciones para América Latina y el Caribe (Gian Carlo Delgado Ramos)

► Descarga / download

El presente artículo revisa el concepto de bioeconomía a partir de un metaanálisis bibliométrico y una revisión general de la literatura especializada. Se distinguen dos grandes interpretaciones del concepto, una relacionada con la escuela de pensamiento de la economía ecológica y otra, de uso más reciente, asociada con los bionegocios (de la biotecnología, bioenergía, bioinsumos, etcétera). Después de presentar las características de ambas narrativas y sus diferencias, se revisan algunas de las definiciones más conocidas de la segunda interpretación para identificar desde ahí las principales narrativas de promoción de la bioeconomía, sus alcances, retos, contradicciones e implicaciones, particularmente en América Latina y el Caribe. Se concluye que la apuesta por los bionegocios de la bioeconomía, tal y como se ha planteado, difícilmente podrá modificar las dependencias tecnológicas actuales y, más aún, los términos de intercambio ecológicamente desiguales que históricamente han caracterizado a la región. Por esas y otras razones, se devela la funcionalidad de la bioeconomía para reforzar los procesos de acumulación de capital socioespacialmente desiguales, pero también su incapacidad de propiciar cambios orientados al avance de escenarios de transición o transformación sistémica, esto muy a pesar de que su narrativa dominante valida una y otra vez la urgencia de actuar ante la cada vez más grave crisis planetaria.

Monopolios capitalistas y rol del Estado. Rothbard, Hayek y Friedman en El camino del Libertario de Milei (Hernan Fair)

► Descarga / download

El artículo analiza la cuestión de los monopolios y el papel del Estado en los exponentes neoliberales Hayek, Rothbard y Friedman y su influencia en las ideas económicas y políticas de Milei. En el marco de la crítica a los rendimientos marginales decrecientes y la teoría del óptimo paretiano, encontramos que Milei niega las fluctuaciones históricas del capitalismo, rechaza las fallas de mercado y los precios de monopolio. El monopolista, de hecho, sería un “benefactor social”, ya que, desde su visión, satisfaría necesidades, realizaría mejoras tecnológicas y siempre ofrecería bienes y servicios de mejor calidad a un menor precio. Por lo tanto, el Estado nunca puede intervenir para regular los monopolios y oligopolios capitalistas. De este modo, a través del proceso de descubrimiento y cooperación voluntaria entre los individuos, Milei llega a las mismas conclusiones míticas de Rothbard sobre el equilibrio óptimo y la supuesta autorregulación del mercado.

Coparticipación Federal de Impuestos. Historia y prospectiva de un conflicto fiscal (Rubén Manasés Achdjian)

► Descarga / download

El artículo analiza el funcionamiento del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina desde herramientas teórico-conceptuales aportadas por la sociología del conflicto y la teoría del juego social. En este orden de ideas, el texto propone el abordaje de las siguientes preguntas. ¿Cómo se originaron los mecanismos legales empleados por el gobierno nacional y las provincias argentinas para distribuir la renta fiscal federal? ¿Por qué el Congreso omitió sancionar una nueva ley de CFI, pese al mandato constitucional que así lo obligaba y a las recomendaciones de la extensa literatura existente sobre federalismo fiscal? ¿Es posible que los enfoques teóricos denominados “conflictivistas” ofrezcan alguna alternativa para allanar esta cuestión? 

Reseñas: Argentina en disputa. Clases, actores y políticas frente a la desigualdad social (Verónica Maceira)

► Descarga / download

Este libro plantea un acercamiento a las disputas centrales por una mayor igualdad social y distributiva en la Argentina pospandemia, sus bases estructurales, la formación de sujetos colectivos en conflicto y los soportes sociales, culturales y políticos de estas disputas, desde la perspectiva del análisis de clase.

 

Octubre 2025

Compartir en