Ciclo: Impactos de las políticas gubernamentales 2024-2025 en el sector agrario (Panel 3)
Mié, 19/11/2025 - 17:00
El conjunto de políticas económicas, sociales, políticas e institucionales del actual gobierno han afectado fuertemente a los pequeños productores y asalariados agropecuarios.
Luego del impacto inicial ocasionado por la fuerte devaluación de la moneda, al añadirse la desregulación de tarifas y servicios, el encarecimiento del costo de vida familiar y de los insumos productivos, incidieron en el deterioro del nivel de vida, en la caída de la rentabilidad y en la reducción de las oportunidades de trabajo asalariado. A todo esto se sumaron un conjunto de políticas y se eliminaron otras que afectan fuertemente a este sector subordinado de la estructura agraria.
Un conjunto de cambios institucionales contribuyó a su debilitamiento económico y social. En este sentido hay que mencionar, entre otros, la disolución del programa PROHUERTA, la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el debilitamiento de SENASA, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y los recientes intentos, vía decreto, de disolución del INASE y de pérdida de autonomía del INTA.
Esta situación general tiene diversas manifestaciones en provincias, regiones y/o cadenas productivas y es por ello que desde la Cátedra hemos iniciado una serie de reuniones en las que se busca analizar los impactos sobre los pequeños productores y asalariados agropecuarios con el objeto de intercambiar reflexiones y propuestas sobre el modo de afrontar esta situación. En el primer panel (*) se presentaron las problemáticas de Salta, Patagonia Norte y Provincia de Buenos Aires; el segundo (*) estuvo destinado a la situación de Misiones, Mendoza y Santa Fe y este se centrará en las provincias de Chaco, Tucumán y Santiago del Estero.
(*) Disponibles en el canal de Youtube del IADE.
Participan:
Gerardo Martínez. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional de La Plata, Magister en Desarrollo Social y Doctor en Geografía de la Universidad Nacional del Noreste. Jefe de la Agencia de Extensión Rural INTA San Martín y docente en el Nivel Superior de la EFA Fortaleza Campesina (Chaco).
Hector Lipshitz. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Buenos Aires, docente, investigador, consultor. Cátedras de economía agraria y administración rural de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Ex coordinador del Programa Cambio Rural del INTA, del Programa Social Agropecuario y de la Secretaría de Agricultura Familiar de Santiago del Estero.
Jorge Luis Morandi. Ingeniero Agrónomo, MSc en Sociología Rural con amplia experiencia en investigación, docencia, consultoría y cooperación institucional en distintas instituciones de Argentina y varios países de América Latina. Entre 2004 y 2023 ocupó cargos técnicos y de gestión de programas y proyectos en el INTA. Actualmente es jubilado de esa institución.
Ricardo Daniel Roodschild. Fue miembro de la Unidad Técnica Nacional del PSA y luego de la Secretaría de Agricultura Familiar. Delegado en Tucumán de las mismas instituciones. Director Nacional de Programas y Proyectos para la Agricultura Familiar. En total, 30 años de trabajo ligado a la Agricultura Familiar en todo el País. Actualmente jubilado del Ministerio de Agroindustria.
***********************************************************************************************************************
Fecha y hora: Miércoles 19 de noviembre de 2025, a las 17 hs.
- ACTIVIDAD VIRTUAL -
Transmisión por Youtube (IADE - Realidad Económica)
***********************************************************************************************************************
Organizan:
- Cátedra Libre de Estudios Agrarios "Ing. Horacio Giberti" (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires)
- Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)
- Revista Realidad Económica


