¿Quiénes son los "trabajadores por cuenta propia"? (Argentina, 1980/2001)
[i]Introducción[/i]
Durante los años ochenta y buena parte de los noventa, tuvo auge el discurso que sostenía la tendencia a la desaparición de la clase trabajadora. En nuestro país este discurso en parte se intentó demostrar a partir del creciente aumento del peso de los “trabajadores por cuenta propia” (TCP) entre la población ocupada. Sin embargo, la posterior disminución de esta categoría ocupacional, acompañada por el aumento del peso relativo de la de los trabajadores asalariados, hizo que, ya hacia fines de los noventa, esta teoría comenzara a perder defensores.
No obstante, la evolución reciente de esta categoría ocupacional ha dejado planteado el interrogante acerca de qué procesos ha sido expresión este movimiento.
El importante peso de los trabajadores por cuenta propia en la estructura ocupacional argentina ha sido tradicionalmente explicado como expresión de la importancia de las capas medias en la estructura social, especialmente hasta mediados de la década del setenta. A partir de entonces y hasta comienzos de la década del noventa, se ha tomado más bien como indicador del crecimiento de población inmersa en relaciones comúnmente denominadas como “informales” o “marginales” .
IX Según la Encuesta Permanente de Hogares, los trabajadores a domicilio que desarrollan su actividad en relación con más de un establecimiento son clasificados como trabajadores por cuenta propia mientras que los que mantienen relación con un solo establecimiento son clasificados como asalariados. De todas formas, en el instrumento de recolección de los datos no existe una pregunta que en forma explícita nos permita aproximarnos a este grupo de trabajadores.
X Un estudio realizado en base a datos del Censo Nacional de Población de 1980 estimó que los trabajadores a domicilio constituían el 8% de la mano de obra industrial total en el Gran Buenos Aires. Las ramas de "confecciones" y "cuero y calzado" ocupaban al 40% y el 7% respectivamente del total de trabajadores a domicilio del GBA. La mayoría de los trabajadores industriales a domicilio declaraba trabajar en forma independiente: 80,5% en confecciones y 55,7% en calzado. A su vez, la proporción de “patrón o socio” era de 4,0% y 14,3%, respectivamente, y sólo se declaran asalariados el 8,8% de los trabajadores domiciliarios en confecciones y el 21,3% en la industria del calzado (Marshall, Adriana; Formas precarias de trabajo asalariado: dos estudios en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Programa Mercado de Trabajo, Documento de Discusión N° 26, Ginebra). Según los datos que utilizamos como fuente en este trabajo, un 80% de los trabajadores por cuenta propia de calificación operativa de la producción artesanal trabaja en la industria manufacturera, principalmente en las ramas de la industria textil, de confecciones y calzado y en la de fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos.
XI La atribución de un carácter supuestamente "independiente" a este tipo de ocupación parece corresponder más bien al resultado de una clasificación legal que a la real inserción de estos trabajadores en la estructura social. Según el Estatuto del Personal de Servicio Doméstico (Decreto - Ley N° 326/56), se considera personal doméstico a "los empleados de ambos sexos que prestan servicios en la vida doméstica en todo el territorio nacional y que no importen para el empleador un lucro económico". No están incluidas "las relaciones laborales por servicios menores a un mes, ni para quienes trabajen menos de cuatro horas por día y lo hagan por menos de cuatro días a la semana para el mismo empleador". Por ende, aquellos no incluidos por la definición de esta normativa no son considerados trabajadores dependientes sino que quedan comprendidos en un régimen especial correspondiente a trabajadores autónomos (Ley N° 25.239 y decreto N° 485/00). Según un informe del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social aparecido a comienzos de 1999, de las casi 950.000 empleadas domésticas existentes en el país, apenas 70.000 estaban registradas en la seguridad social: 50.000 como autónomas y el resto como dependientes de acuerdo al Estatuto de trabajadores de casas particulares (Diario Clarín, 28/02/99).
XII La tendencia inherente al capitalismo de producir una masa de población sobrante con estas características no es nueva en modo alguno. Basta comparar las particularidades de los grupos aquí descritos con la situación de aquella población superflua, descrita a mediados del siglo XIX por Federico Engels en La situación de la clase obrera en Inglaterra, que en las grandes ciudades de Inglaterra vivía de la venta del excremento animal que recolectaba de la calles, de la reventa de toda clase de mercancías o de la búsqueda de trabajos de ocasión.
XIII Esta clasificación forma parte de un trabajo más amplio realizado junto con Stella Cavallieri y Germán Rosati dentro del marco del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Este trabajo consiste en la reformulación del instrumento teórico-metodológico para el análisis de la distribución de la población argentina según grupos sociales fundamentales aparecido en Iñigo Carrera, Nicolás y Podestá, Jorge (1985); Análisis de una relación de fuerzas sociales objetiva: caracterización de los grupos sociales fundamentales en la Argentina actual, Cuaderno de CICSO – Serie Estudios Nº 46, Buenos Aires, Argentina.
Los datos se construyen a partir de los siguientes cuadros:
Censo de 1980: Cuadro A.11 - Población económicamente activa clasificada por categoría ocupacional y grupo de ocupación, según rama de actividad.
Censo de 1991: Cuadro 11 – Serie C II – Población de 14 años y más ocupada por rama de actividad económica según grupos ocupacionales y categoría ocupacional
Censo de 2001: Cuadro 9.17 Patrones y trabajadores por cuenta propia por categoría ocupacional y aporte jubilatorio según sexo, carácter y calificación de las ocupaciones.
Se cotejó el contenido de cada uno de los grupos ocupacionales con los clasificadores de ocupación correspondientes a cada Censo. La clasificación correspondiente al año 2001 es aún provisoria.
XIV Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Poblacionales, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Evaluación de Información Ocupacional del Censo 2001, Versión preliminar, Agosto de 2003.
XV Para una versión más detallada del ejercicio que aparece a continuación, ver Donaire, Ricardo, Diferentes fracciones sociales encubiertas bajo la categoría ocupacional “trabajadores por cuenta propia”, Documento de Trabajo Nº 44, Documentos y Comunicaciones, PIMSA 2004.
XVI Debido al volumen y la forma de la información presentada en las bases de la Encuesta Permanente de Hogares para los años 1980 y 1991, debimos adoptar otra estrategia de aproximación a la composición social de los trabajadores por cuenta propia. No contamos aquí con información sobre estabilidad de la ocupación ni con datos suficientemente desagregados sobre tipo de tareas, por lo que tomamos como indicadores del grupo de no propietarios: a) los ocupados en la rama de actividad “servicio doméstico” y b) los ocupados en el resto de las ramas con ingresos por debajo de la línea de pobreza como aproximación a los trabajadores ocasionales. Con el objetivo de hacer comparables los datos, adoptamos esta misma forma de aproximación para 2001. La información disponible nos impidió encontrar una forma de aproximación específica a los vendedores ambulantes. De todas formas, una buena parte de ellos ha quedado comprendida entre aquellos con ingresos por debajo de la línea de pobreza ocupados en las ramas de comercio. La población no clasificable fue distribuida proporcionalmente entre propietarios y no propietarios.[/size]
Fuente: DIALNET Lavboratorio: revista de estudio sobre cambio social
ISSN 1515-6370, Nº. 20, 2007