Transporte interurbano en la Argentina: políticas para un crecimiento sostenible
Realidad Económica 216
Alberto Müller
El autor afirma que la evolución del transporte en la Argentina encuentra nexos con los patrones de crecimiento que imperaron en la economía; en particular, el desarrollo del automotor y el retroceso del ferrocarril se entroncan con la instalación de la industria automotriz. Asimismo, el sector ha sido impactado profundamente por las reformas regulatorias neoliberales emprendidas en la década de los ’90, que han acentuado más aún su fragmentación, al ingresar en la escena un nutrido número de nuevos actores, junto con la generalizada retirada del Estado en las actividades de regulación y planificación, y la consolidación de un rol pasivo, que ha dejado el destino del sector al arbitrio de aquéllos.
Este trabajo delinea un conjunto de tópicos que se considera deben formar parte de un plan de acción para el transporte en la Argentina. No pretende ser exhaustivo, habida cuenta de la complejidad de la temática y las importantes carencias de información que subsisten hoy. Sus enunciados serán entonces más de carácter cualitativo que cuantitativo. Allí donde sea posible, se presentarán estimaciones de requerimientos de recursos de inversión.
Estos cursos de acción deben ser entendidos como integrantes de una estrategia económica y social más general, más allá del tratamiento que surja del análisis sectorial.
Por qué y cómo hay que reformar el sistema de previsión social de la Argentina
Realidad Económica 216
Laura Goldberg y Rubén Lo Vuolo
La reforma previsional de 1994 puede considerarse como una de las piedras angulares del profundo proceso de reformas institucionales que sufrió el país durante la década de los noventa, bajo la inspiración del denominado “Consenso de Washington”. En efecto, la combinación de las características del diseño del nuevo Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP), con el resto del paquete de “reformas estructurales” ha tenido como resultado un fuerte deterioro de las condiciones de vida -actuales y futuras- de la población a la que se dirige.
El acuerdo EUA-RD CAFTA ¿rodeando al Mercosur?
Realidad Económica 215
Jose Carlos Nuñez
El 10 de mayo de 2005 el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, declaró que conseguir la aproba- ción parlamentaria del tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana es la “primera priori- dad” de su gobierno para este año en lo que hace a política comercial, por encima incluso de la culminación de la agenda de la ronda de Doha de la OMC.
Este tratado, conocido como RD-CAFTA*** plantea la conformación de una zona de libre comercio entre Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Su concreción no sería un hecho novedoso en cuanto a la larga relación económica que estos países han mantenido entre sí, pero plantearía una relación más profunda que tiene que ver más con los lineamientos de ALCA que con los acuerdos tradicionales
El neoliberalismo en el Brasil y el gobierno de Lula
Realidad Económica 214
Alfredo Saad Filho
En el transcurso de esta conferencia el expositor examina las transformaciones de la economía y la sociedad brasileñas en los últimos veinte años, focalizando en particular el ascenso y crisis del Partido de los Trabajadores (PT).
El análisis incluye los determinantes económicos, políticos y sociales que afectan la actuación reciente del PT, tanto antes de la elección de Lula como durante el tiempo que lleva su gobierno.
"El dueño de la prosa o de los dibujos es el lector"
Las ediciones de Realidad Económica son ilustradas desde hace doce años por el querido amigo Hermenegildo Sábat.
Agregamos a continuación dos notas sobre el prestigioso artista plástico
La primera cuando el premio Nóbel de literatura Gabriel García Márquez entregó el premio anual de La Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano señalo, en esa oportunidad que lo hacia por “su conducta intachable frente al poder" y su carrera brillante en el Uruguay y la Argentina lo que lo convierte en un ejemplo para los jóvenes periodistas.
La otra, la introducción de Miguel Brascó a su libro ABSTEMIOS ABSTENERSE. Inventario parcial de Alcohólicos Conocidos (I.S.B.N. 987-99522-1-9).
El estructuralismo latinoamericano como filosofía de la historia: una interpretación propia sobre el capitalismo histórico
Realidad Económica 213
Raúl Bernal Meza
La situación de crisis que vive la casi totalidad de países latinoamericanos, caracterizada por el estancamiento económico, la debilidad y fragilidad de los sistemas políticos democráticos, el crecimiento de la pobreza, la profundización de la brecha de la desigualdad en la distribución de la riqueza de la misma forma que crecen las diferencias de riqueza y poder entre las grandes naciones industrializadas y los países en desarrollo, mantiene la vigencia del necesario (aunque ausente) debate sobre la concepción del desarrollo que debería permitir revertir la situación de atraso y dependencia. En el artículo se plantea como hipótesis central que la tradición de pensamiento conocida como el “estructuralismo latinoamericano” desde sus primeras formulaciones cepalinas y otras coincidentes desarrolladas fuera de la CEPAL (Prebisch, Furta- do, Pinto, Cardoso, Faletto, Dos Santos, etc.) hasta las más recientes, bajo el llamado
“neoestructuralismo” (Osvaldo Sunkel, Luciano Tomassini, Aldo Ferrer, Mario Rapo- port y este autor, entre otros)- es una línea homogénea de pensamiento, que constituye, en su conjunto, una interpretación sobre el proceso global del capitalismo histórico y su impacto sobre la configuración de sus polaridades: centro y periferia. Desde este punto de vista, ella es tal vez la única expresión de una filosofía de la historia ge- nerada en la periferia y que ha confrontado, hasta el presente, con las interpretaciones o filosofías de la historia producidas por la inteligencia europea y norteamericana.
Sobre Estado y relaciones sociales. Una aproximación desde el punto de vista del método
Realidad Económica 212
Rolando Astarita
El objetivo de este escrito es plantear algunas cuestiones de método y enfoque sobre la vinculación entre Estado y relaciones sociales, no desde la perspectiva de un especialista en la cuestión del Estado (el autor afirma que está lejos de serlo), sino desde la que brinda el estudio de la economía capitalista y del método dialéctico aplicado al análisis social.
A los efectos de plantear los problemas, se parte del debate sobre el Estado capitalista que se desarrolló hace algunos años entre la escuela de la reformulación, con sus antecedentes en la regulación y en el estructuralismo, y la corriente que se conoce como marxismo abierto. El trabajo se ordena de la siguiente manera: a) resumen de los lineamientos básicos de ambas posturas y un primer balance crítico; b) desarrollos posteriores de autores de las corrientes enfrentadas y un deslizamiento hacia una explicación subjetivista de los fenómenos sociales y del Estado. Por último se plantea la necesidad de encarar la teoría sobre el Estado capitalista desde una perspectiva dialéctica, a fin de superar falsas dicotomías en que cayó el debate en los últimos años, y que se asuma la noción de totalidad orgánica social y la importancia de la lógica del capital para el análisis de las orientaciones de largo plazo de las políticas de Estado.
La caja de convertibilidad, la dolarización y la integración monetaria en América Latina
Realidad Económica 212
Héctor Guillén Romo
En este trabajo se analizan teóricamente los regímenes monetarios “ultra fijos” que son la caja de convertibilidad, la dolarización y la integración monetaria. En nivel empírico, se examinan la experiencia argentina con el currency board, la dolarización ecuatoriana y el proyecto de integración monetaria en el cuadro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Se llega a la conclusión de que ningún régimen de cambio es óptimo para todos los países ni en todo momento y que, en todo caso, su adopción se hará en función de consideraciones políticas y de la correlación de fuerzas entre los ganadores y los perdedores frente al cambio institucional que representa un nuevo régimen de cambio.