Autores más citados - Max Weber

Biografía y formación.

Los trabajos del pensador alemán Max Weber, sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso abrieron nuevos caminos a la investigación sociológica.

Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y un a después paso a Heidelberg. Pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza.

Desde 1904, Weber dirigió, junto a Sambort y Shumpeter, entre otros, la influyente revista llamada Archiv für sozialwisseuschaft und socialpolitil, en la que publicaron algunos de sus más celebres artículos donde junto con diversos ensayos a los que delimitó su concepción del método básico o que rigen la racionalización de los comportamientos sociales, publicó su más conocida y polémica obra, "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905). "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". La tesis de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina, sería más tarde ampliada por el autor de "la ética económica de las religiones universales" 1915, cuyo objeto era ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social.

La intensa actividad pública desarrollada en sus últimos años por Weber, que volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana, no le impidió redactar varios tratados publicados posteriormente, entre ellos destacan:

0.Estudio sobre Sociología de la Religión 1921.

1.Estudios de Metodología 1922.

2.Economía y Sociedad 1922.

3.Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924.

Max Weber cuyo pensamiento ejerció enorme influencia sobre el desarrollo de las Ciencias Sociales, en Alemania, murió en Munich en 14 de Junio de 1920.

Resumen:
Max Weber dedicó buena parte de su obra al estudio de la relación de las religiones con las estructuras e las religiones con las estructuras social y económica de cada sitio. Él hace un estudio multidimensional, es decir, integral, analizando la influencia de la religión en los diferentes niveles (político, social y económica).

Según Freund "aunque Weber comenzó su carrera de sociólogo con una reflexión de la economía, parece que sin juzgamos su obra tal y como la conocemos, la sociología religiosa ocupó el tema central de su investigación con su época de madurez" (Freund, 1986, pp. 159).

Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" busca una relación causal de la ética económica, tratando de demostrar la influencia de la ética protestante en la economía.

El autor parte de una relación entre la confesión religiosa y la estructura social. Apoyándose en estadísticas, se basa en el carácter protestante de las propiedades y empresas capitalistas, así como de las esferas superiores de la clase trabajadora. Explica como la mayor parte de la riqueza recae en las protestantes por dos causas:

4. Como consecuencia de motivos históricos (presume aquí una riqueza hereditaria).

5. Porque el lugar donde se asentaban la mayor parte de los protestantes unos territorios favorecidos por la naturaleza y la situación geográfica.

Establece también unas diferencias entre católicos y protestantes en cuanto a modos de vida:

Protestantes Católicos
Mayor proporción en escuelas superiores o de estudios técnicos-industriales. Mayor proporción en escuelas básicas(enseñanza humanista-teológica).
Se forman en talleres y luego se van a la fábrica, aumentando así puestos sociales (eligen profesión y destino) Se forman en talleres y se quedan hasta llegar a maestros de los mismos.

Esto, según el autor, es consecuencia de motivos históricos y políticos, así como de la situación personal: los católicos tienen menor impulso adquisitivo que los protestantes prefiriendo llevar una vida bien asegurada. A los protestantes los pasaba justo lo contrario, de aquí la idea que la gente tiene del catolicismo como un "alejamiento del mundo" y del protestantismo como religión "materialista". Aunque busca Weber el nexo entre la ética protestante y el espíritu capitalista en rasgos puramente religiosos y no sólo en los materiales.

B. Economía y sociedad.

Cap. V Tipos de comunidad religiosa.

(Sociología de la religión).

1. El nacimiento de las religiones.

*Primitiva orientación de la acción religiosa hacia el "mas acá".

Weber no trata inicialmente lo que es la religión, "sino de las condiciones y efectos de un determinado tipo de acción comunitaria". "Las acciones religiosas deben realizarse para que te vaya bien y vivas largos años sobre la tierra". Así, considera toda acción religiosa o mágica inicialmente racional, ya que se actúa conforme a las reglas de la experiencia. Solo nosotros, desde nuestro conocimiento de la naturaleza podemos descubrir la falta de racionalidad causal entre los sucesos.

No todas las personas pueden entrar en trance, es decir, provocar magia. Para ello es necesario una fuerza especial, que tiene nombres como mana, orenda o maga y que designaremos como "carisma".

*La creencia en los espíritus. Nacimiento de los poderes suprasensibles. Animismo y simbolismo.

Generalmente se parte de una abstracción: en los objetos o personas se esconde un "espíritu".

El mago es el hombre de permanente calificación carismática, mientras que el lego solo podrá entrar en trance eventualmente mediante la orgía. A partir de estas experiencias se desarrolla la conciencia del "alma". Las almas, al abandonar al hombre en la muerte, pueden morar, poseer determinados fenómenos (representaciones animistas) o pueden encarnarse representando "dioses y demonios". De esta forma aparecen poderes suprasensibles que pueden intervenir en el destino del hombre.

La acción religiosa ordena las relaciones del alma y los dioses con el hombre. Los poderes suprasensibles hacen que los fenómenos signifiquen algo, así el mago llega al simbolismo. De esta forma surgió pronto la idea de hacer inofensiva al alma mediante el entierro o el destierro.

Especialmente importante es el sentido de estereotipo que alcanzan las ideas religiosas: "lo santo es lo específicamente invariable".

"El paso del naturalismo preanimista al simbolismo es completamente gradual".

*Mundo de los dioses y dioses funcionales. Culto a los antepasados y sacerdocio domestico.

Inicialmente, los dioses no son imaginados como una "especie" de ser humano y la personificación de las figuras divinas no marcha paralela con la demarcación de sus competencias, aunque por lo general con la racionalización de la practica religiosa y la vida en general se produce la "formación del panteón", esto es, la especialización de las figuras religiosas y la dotación de atributos y competencias. Para la elaboración del panteón resulta predominante la significación económica de algunos fenómenos particulares.

*Dioses de la comunidad política y dioses locales. Monoteísmo y religiosidad cotidiana.

La necesidad de dioses se da en sociedades en las cuales la agrupación aparece como una unión, no con un dominador, teniendo la necesidad de un dios particular, un dios exclusivo. De esta manera, la victoria en una guerra se entiende como la victoria del dios propio, mas fuerte. Esto no conduce necesariamente a un monoteísmo, ya que donde exista un dios local la primacía estará en sus manos.

*Monoteísmo universalista y relativo. Coerción divina, magia y culto.

Las divinidades creadoras no juegan un gran papel en la religiosidad cotidiana. La asociación estará protegida por su dios. También puede ocurrir que el dios que domina el panteón no sea universal, pero se halla en camino de serlo, es un proceso de universalización. Aun así, solo son monoteístas estrictas el Islam y el Judaísmo. De esta forma, frente al monoteísmo religioso, el dios local es accesible, se puede obtener su influencia mágica. Además, un dios menos poderoso puede ser forzado por alguien con carisma, es la coerción divina.

Las religiones poco avanzadas practican la "suplica" que es una forma racional comercial de religión, una especie de cuenta. Si el dios es poderoso, en cambio, se puede negar. El contenido de la plegaria será de alejamiento de los males y de ventajas terrenales. De esta forma tiene un doble carácter, una relación con lo divino, y un racionalismo practico.

Weber distingue entre dioses, que son aquellos a los que se les hace súplica, sacrificio y admiración, formando parte de una religión y practicándosele culto; y demonios, frente a los cuales se hace la coerción mágica. Sin embargo, esta separación no se realiza en ninguna religión de forma tajante, ya que muchos rituales religiosos contienen elementos mágicos.

2. Mago y sacerdote.

La institución de un "sacerdocio" como algo distinto de los "magos" constituye el lado sociológico de la separación entre religión y magia. Podemos distinguir entre sacerdote fijándonos en una serie de puntos primordiales: 1) el sacerdote adora dioses, y el mago ejerce coerción sobre los demonios; 2) el sacerdote pertenece a una asociación, mientras que el mago ejerce su profesión libremente; 3) el sacerdote es un profesional de la religión, mientras que el mago, al igual que el profeta, posee dones personales, carisma y; 4) a los magos les falta un culto continuo y una racionalización de las concepciones metafísicas y una ética religiosa.

3. Concepto de dios. Ética religiosa. Tabú.

*Divinidades éticas. Los dioses de la declaración de derecho.

Tanto a los sacerdotes como a los magos se les exige resultados. Sin embargo, el fracaso de los primeros puede siempre achacarse al dios. En cualquier caso ambos perderán su prestigio si fracasan. El sacerdote también puede responsabilizar a los adoradores, que no habrían honrado a su dios. Aun así, si el dios no actúa pierde su prestigio y se desvía su adoración hacia otro mas fuerte.

"Los dioses y demonios antropomorfizados solo relativamente, al menos al principio, tienen una superioridad cualitativa sobre los hombres. Sus pasiones son sin medida, como las de los hombres fuertes, y desmesurado su afán de goce. Pero no son omniscientes ni todopoderosos ni tampoco necesariamente eternos".

Se pueden calificar las divinidades desde el punto de vista ético. El dios ético debe sujetarse a un orden o crearlo el mismo, en el primer caso el poder puede ser de diversos géneros, pero en general el dios se atendrá a este sin poder modificarlo; mientras que en el segundo se presupone que el dios garantizará contra la infracción del orden por él creado. Entre los dioses éticos se encuentran "el dios funcional especializado en la declaración del derecho, y el dios que dispone del oráculo". Esto da lugar al nacimiento de una ética religiosa: los mandamientos religiosos son un medio para asegurarse la buena voluntad del dios.

*Significación sociológica de las normas de tipo tabú. Totemismo. Tabuización y comunidad.

De esta forma, tenemos una ética religiosa que obliga a no transgredir las normas, ya que en caso contrario se produciría un sacrilegio. "Las manipulaciones mágicas de hombres poseedores del carisma pueden proporcionar a otras personas u objetos la calidad de tabú: su contacto produciría un mal encantamiento". Así, los tabúes protegen intereses económicos y sociales, poniéndose la religión al servicio de estos intereses. Un tabú importante es la prohibición de alimentos, ya que la comensalidad implica grupos homogéneos.

El totemismo es la relación específica entre un objeto y una comunidad como símbolo de fraternidad. El tótem es la réplica animista de los dioses. Tanto el tótem como el tabú son representaciones mágicas.

*Ética mágica, ética religiosa.

La contravención de la voluntad del dios se convierte en un pecado ético, de forma que las desgracias que le ocurran, o en el caso de que el pecado sea cometido por toda la comunidad a esta le sucedan, no serán por falta de poder del propio dios, sino por su propia voluntad. En cualquier caso, no toda ética religiosa conoce el mal radical, para ello es necesario el elemento de centralización de la ética desde el punto de vista de la salvación: la "profecía".

4. El "profeta".

*El profeta en contraposición del sacerdote y del mago.

El profeta es un "puro portador personal de carisma, cuya misión anuncia una doctrina religiosa o un mandato divino". Puede ser de dos tipos, ya sea "fundador" de una nueva religión, o sea "renovador" de una ya existente.

Al profeta hay que distinguirlo tanto del sacerdote como del mago. Del primero se diferencia en: 1) que el profeta lo es en virtud de una revelación personal, a diferencia del sacerdote que esta al servicio de una tradición santa y; 2) que el profeta actúa gracias a su don personal, el carisma, mientras que el sacerdote distribuye bienes gracias a su cargo. En cuanto a la distinción con el mago, el profeta no recibe honorarios por su labor, mientras que el mago ejerce su labor profesionalmente.

Los profetas no reciben su misión por encargo de los hombres, sino que la usurpan gracias a una revelación divina.

Debemos entender que falta el profeta donde no hay anuncio de verdad religiosa de salvación en virtud de una revelación personal.

*Profecía ética y profecía ejemplar.

Se pueden distinguir entre dos tipos de profecía:

Profecía ética: "es un instrumento manifiesto de un dios cuya voluntad anuncia, que exige por encargo divino la obediencia como deber moral". Ejemplos de este tipo de profecía son Zarathustra o Mahoma.

Profecía ejemplar: "es un hombre ejemplar que señala a los demás con su propio ejemplo el camino de la salvación religiosa, cuya predicación nada sabe de un encargo divino ni de deber moral de obediencia, sino que se dirige al propio interés de quien necesita salvación para que recorra el mismo camino que él". Este tipo de profeta lo representa Buda.

La profecía representa un sentido unitario pleno de la vida, ordenando todas las manifestaciones de ésta de forma coherente. Esto da lugar a preguntarse que, en los términos usados por Weber, "si el mundo como un todo y la vida en particular deben tener un "sentido", ¿cuál puede ser éste y que aspecto debe tomar el mundo para ajustarse a él?" Esta cuestión nace originariamente en los profetas y a partir de ellos es importada a la filosofía laica.

5. Congregación.

*Profeta, séquito y congregación.

Cuando una profecía tiene éxito el profeta se rodea de auxiliares permanentes. Estos son de dos clases: 1) los auxiliares permanentes carismáticos y 2) los adeptos que ayudan económicamente. Todos juntos forman lo que se conoce como "congregación". En cualquier caso, la congregación "no surge solamente con la profecía ni tampoco en toda profecía".

En general la congregación surge para asegurar la perduración de la revelación y la dispensación de gracia. De esta forma, discípulos del profeta se convertirán en maestros, sacerdotes y curas de almas.

*Religiosidad congregacional.

Se puede considerar que existe religiosidad congregacional cuando los laicos: 1) "son constituidos en sociedad a los fines de acción comunitaria duradera" y; 2) "influyen activamente de algún modo".

La religiosidad congregacional, la relación entre sacerdotes y laicos, se ve frenada por tres fuerzas: 1) la profecía, 2) el tradicionalismo laico y 3) el intelectualismo laico.

6. Saber sagrado. Prédica. Cura de almas.

Corresponde, sin embargo, al sacerdocio fijar la doctrina vencedora tras los ataques proféticos, separando lo que es sagrado de lo que no lo es. Este fenómeno se manifiesta de dos formas distintas, ya sea como libros canónicos, ya como dogmas. "Los libros canónicos contienen las revelaciones y las tradiciones santas; los dogmas son doctrinas sacerdotales sobre el sentido de las dos anteriores". Todo esto es muy importante, de manera que una religión de libros se convierte en la base de un sistema educativo, tanto para los sacerdotes como para los laicos.

Generalmente, la mayoría de las recopilaciones religiosas se establecieron frente a otras elaboraciones religiosas, de forma que "la clase sacerdotal sistematiza el contenido de la profecía". Esto implica una adaptación a modos de pensar en la que es especialmente importante la formación literaria, en detrimento del estadio puramente carismático, debido a la fijación por escrito de las normas sagradas.

En cuanto al sermón, es "enseñanza colectiva sobre cosas religiosas y éticas, en el sentido propio de la palabra, es normalmente algo específico de la profecía y de la religión profética. Por regla general disminuye su importancia allí donde la religión revelada se ha rutinizado en un oficio sacerdotal".

La cura de almas se pregunta como puede calmarse la cólera de dios. Se trata de una confesión. Originariamente no tenía nada que ver con influencias éticas, que posteriormente tendrá a partir de la religiosidad ética. En cuanto a dispensación de gracia carismática se halla cerca de las manipulaciones mágicas.

El sermón alcanza su mayor influjo en la práctica en épocas de exaltación profética. En cambio, la cura de almas es el poder propio del sacerdote frente a la vida cotidiana. En cualquier caso se produce una adecuación casuística a la realidad lo que implica una perdida en la unidad interna de la ética del profeta.

7. Estamentos, clases y religión.

El campesino depende tanto de la naturaleza que por lo general solo se hace religioso cuando siente una fuerte amenaza. El campesinado suele ser capa portadora de una religión mágica. La glorificación de estos es un producto de desarrollo moderno que, nació como una reacción contra el racionalismo de las ciudades.

El noble guerrero no es portador de una ética religiosa racional, ya que sus valores son diferentes, como la agresividad, la dignidad y el orgullo. Si es compatible el sentimiento caballeresco con la religiosidad profética en el "guerreador por la fe".

La religiosidad del ejercito permanente era superior a las de los nobles debido a las promesas realizadas en referencia al "mas acá".

Entre los funcionarios el culto también era recomendable por dos razones: 1) significaba la aplicación de un racionalismo y 2) establecía un orden y una tranquilidad social. Aun así, la burocracia sentía desprecio por la religión irracional tomada seriamente, pero la respetaba para domesticar a las masas.

En cuanto a la burguesía, su religiosidad era fluctuante, a mayor riqueza, menor religiosidad trascendental, aunque así muestran un miedo importante ante los dioses, a diferencia de los nobles. No tenía esto, sin embargo, carácter absoluto, mostrando los grandes prestamistas un elevado grado de escepticismo e indiferencia. En occidente el racionalismo económico, o sea, el capitalismo, esta fuertemente relacionado con una religiosidad congregacional etico-racional.

En cuanto a las capas menos privilegiadas, se incrementa la variabilidad, lo no típico, de forma que entre los artesanos podemos encontrar grandes contrastes. En occidente la pequeña burguesía tiende a una religiosidad congregacional ética en razón del retroceso de los vínculos de sangre, obteniendo así una posibilidad de racionalizar su actuación por medio de esta comunidad. En algunos casos puede ocurrir que sean portadoras de una religión no oficial de secta, entendidas estas como comunidades secretas. Finalmente, en esta religiosidad destaca la participación de las mujeres como sacerdotisas o magas.

En cualquier caso, tanto en el racionalismo proletario, como en el burgués, desaparece el matiz religioso.

El concepto de "redención" encuentra en las capas perjudicadas uno de sus lugares naturales. De esta forma, la religiosidad de salvación puede originarse en una capa privilegiada, banalizando su discurso conforme baja en la escala social y, como necesidad de las masas, produciéndose finalmente la aparición del salvador personal divino o divino-humano.

Con la excepción del Judaísmo y el protestantismo, las religiones optaron por los dioses funcionales. Solo en la religión judía se da el fenómeno del resentimiento del que hablaba Nietzsche, que es ajeno al resto de las grandes creencias.

En donde impera la cultura militar, se considera a la mujer como carente de alma heroica y es postergada desde el punto de vista religioso.

La dignidad de las clases altas esta en el ser, en el presente, la de las bajas en lo que llegarán a ser, en el futuro, en la "providencia". De esta forma, las clases altas buscan en la religión un medio de legitimación de sus acciones, mientras que las bajas la utilizan para salvarse.

Finalmente, destacar que el intelectualismo es fundamental para el destino de las religiones. Inicialmente fueron los sacerdotes quienes lo desarrollaron a través de la literatura. El intelectual busca que el mundo y su vida tengan un orden y sentido, rechazando la creencia en la magia.

8. El problema de la teodicea.

En palabras de Giddens,

Las civilizaciones se encuentran con el problema de "dar sentido" a la "irracionalidad" del mundo. La teodicea religiosa aporta una "solución" a este problema, y la necesidad de "dar sentido a lo que carece de él" es un impulso psicológico fundamental para la racionalidad de los sistemas de creencias religiosas" (GIDDENS, Anthony, 1976:67)

*La idea monoteísta de dios y la imperfección del mundo. Distintos tipos de teodicea: escatología mesiánica.

"En el fondo son rigurosamente monoteístas solo el Judaísmo y el Islam. Si bien la Trinidad cristiana actúa en sentido monoteísta comparada con la concepción triteísta de las trinidades hindú, budista tardía y taoísta, el culto de las misas y santos del catolicismo está de hecho muy cerca del politeísmo". Igualmente, no todos los dioses éticos son inmutables, omnipotentes y omniscientes.

La escatología mesiánica garantiza el equilibrio futuro en este mundo. Los sufrimientos de la generación actual son consecuencia de los pecados de los ascendientes, estos son los que ganan la participación de sus hijos en el reino de la salvación. La aparición de profetas anunciando el advenimiento del reino mesiánico hace nacer una poderosa emoción religiosa, pero cuando su llegada se demora demasiado, se hace necesario el consuelo de un "mas allá", en el otro mundo.

*Creencia en el otro mundo, fe en la providencia, creencia en la retribución, fe en la predestinación.

No siempre existió un reino especial de los muertos, ya que las almas podían encarnarse o finalmente desaparecer. Solo el dios calificado de ético dispone de los destinos desde el punto de vista ético. Existen varias posibilidades de evaluación por parte del dios ético. Una puede ser la inversión de la concepción original: "los últimos serán los primeros". En general, la idea estriba en la retribución del bien y del mal concretos realizados por los hombres, sus pecados serán graduados y su castigo no será eterno. Esto último entra en contraposición con lo que afirman los profetas, que si dan perpetuidad al castigo. Una solución para esta contradicción es afirmar que el destino esta predeterminado y la actitud en la vida terrenal es un síntoma de la ultraterrena.

La creencia en la providencia entraña: 1) es contraria y desvaloriza a la magia, 2) traslada lo divino al hacer activo personal en el mundo, 3) establece una enorme distancia entre las criaturas y dios y 4) el endiosamiento de la criatura es un crimen de lesa majestad.

*Los distintos ensayos de solución al problema de la imperfección del mundo.

En la religión de Zarathustra, dios no es todopoderoso, ni el mundo es su creación. Lo malo nace de su contacto con las tinieblas. La victoria final de los dioses luminosos esta asegurada. Esta concepción implica un sentimiento de prestigio aristocrático en los selectos. Los hombres se pueden identificar con lo luminoso, de forma que ya no es una criatura, sino que participa en esta lucha. El mal, es una impurificación. Esto implica una ética tabú.

La solución mas perfecta al problema de la teodicea es la doctrina Karma de la India. En ella el alma lleva una contabilidad absoluta de sus buenas o malas acciones, esto influirá en su vida. "El individuo crea su propio destino". Las buenas acciones que realicen le servirán en el cielo pero no indefinidamente, sino hasta agotar su reserva. Se cree en la transmigración de almas, de forma que se paga o se obtiene en esta vida según se halla actuado en una vida pasada. Así, se entiende que es inimaginable un dios que altere este mecanismo.

9. Salvación y renacimiento.

En palabras de Weber: "no toda ética religiosa racional es una ética de salvación". Muchas religiones prometen suerte mejor en esta vida, pero si se demora la "vida mejor", se promete en el mas allá. De esta forma, la nostalgia por la salvación puede tener consecuencias en el modo de llevar la vida, estando orientados al mas allá. La salvación puede proyectarse ya en este mundo. Así, la "santificación" aparece como un proceso de purificación o como un cambio súbito en la forma de sentir, como un "renacimiento". Este último implica un estado del espíritu.

10. Los caminos de salvación y su influjo en los modos de vida.

Existen diferentes caminos para la salvación:

I. Salvación producida sin ayuda del poder sobrenatural.

1. Actos culturales y ceremonias de tipo ritual. Se sistematizan las acciones particulares del ritual, puramente formales, en un sentir específico, la "devoción". De esta forma se aspira a la posesión de un estado de animo específico, que se disipará con el transcurso del tiempo. En el caso de que fuese permanente se trataría de carisma. Por otro lado, la confesión opera en el marco de la exigencia de pureza ritual.

2. Obras sociales. Su nivel moral aparece relacionado con la bondad de las obras.

3. Autoperfeccionamiento: "métodos de salvación". "El método de salvación no es cosa que primero conoce la religiosidad ética. Por el contrario, desempeña un papel muy importante en la provocación de aquel renacimiento carismático que garantiza la posesión de las fuerzas mágicas; en giro animista podría decirse que garantiza la encarnación de una nueva alma dentro de la propia persona o la posesión de un fuerte demonio o el ser transportado al reino de los espíritus". El éxtasis como medio de salvación puede tener un carácter agudo (orgía), en el sentido de mayor intensidad de vida; o crónico (iluminación), que significa el extrañamiento de la vida.

La autodivinización. Para que se produzca la encarnación en un ser suprasensible, debe separarse lo no divino de la vida cotidiana. A la luz de la "ética de la convicción", la salvación significa la superación de las apetencias humanas.

El ascetismo negador del mundo. Implica una separación formal de éste por parte del individuo que pretende la salvación, ya que la virtud dentro del mundo no solo no garantiza la salvación, sino que la pone en peligro.

El ascetismo intramundano. Es la actuación del sentir sagrado frente al mundo, de forma que éste se convierte en una obligación impuesta al religioso virtuoso.

La iluminación mística. Es una salvación solo para una minoría y se produce a través de un estado de ánimo especial. A diferencia del ascetismo, la contemplación no implica una acción frente al mundo, sino solo el reposo en lo divino.

Debemos citar aquí el análisis de este aspecto que Freund extrae de la obra de Weber:

"Para el asceta la contemplación mística es como un gozo personal, indolente y estéril desde el punto de vista religioso y, por consiguiente, condenable, ya que ve en ella la voluntad de una criatura idólatra: en lugar de trabajar para la gloria de dios y cumplir su voluntad, se preocupa únicamente de sus éxtasis. Para el místico, por el contrario, el asceta que vive en el seno del mundo se condena a inútiles tensiones y conflictos y tal vez a compromisos que lo alejan de dios. Mientras que el místico nunca esta seguro de la salvación, el asceta la da por supuesta si triunfa en su actividad profesional" (FREUND, Julien, 1986:178).

Debemos decir que la diferencia histórica decisiva entre la religión de salvación asiática y oriental, y la occidental es que la primera conduce a la contemplación y la segunda al ascetismo. Como fundamentos de esta diferencia debemos anotar lo siguiente: 1) la concepción de dios omnipotente procede del cercano oriente, lo que implica que se cierra el camino para la autodivinización; 2) existe una paradoja en la religión occidental: un dios perfecto crea un mundo imperfecto, paradoja de la que escapa el creyente del Karma; 3) la relación con dios en occidente era definible jurídicamente; 4) el carácter racional de la técnica de salvación era de procedencia en parte romana y en parte judía; y 5) la iglesia tiene en occidente una cabeza monárquica al lado del dios personal, al contrario que en las religiones asiáticas, con un control centralizado de la piedad.

II. Salvación atribuida a los méritos del héroe en estado de gracia o dios encarnado. Los mitos representan esto, como en el caso de que un dios se haga hombre y sufra. Lo mas importante es la humanización del dios y la posibilidad de que los hombres se hagan dioses. Otra posibilidad de incorporar la fuerza divina es mediante la ingestión de una sustancia o animal totémico, que implica la eliminación de los malos espíritus y que debe dispensarse por alguien en estado de gracia.

La gracia institucional no es en virtud de un único funcionario, sino de una comunidad institucional. Se prescinde del carisma personal. Esto implica que para producirse la salvación basta formar parte del instituto, como en la iglesia católica.

El acto concreto de la dispensa de la gracia por una persona cualificada sirve para debilitar las exigencias éticas de la religión. En cuanto a la gracia institucional, esta desarrolla la obediencia y subordinación a la autoridad.

También se puede vincular la salvación a la fe. "Solo las religiones no proféticas conocen la fe como un mero saber sagrado". En el cristianismo, por ejemplo, aparece una fe de teólogos, dogmas racionales frente al intelectualismo. "La dependencia de dios es algo mas que el saber y se designa como fe". La fe acentúa la incapacidad de la propia fuerza intelectual, actitud que es totalmente diferente a la renuncia budista al saber del mas allá.

Finalmente, la salvación puede ser un regalo gratuito: la gracia de la predestinación. "La predestinación otorga al agraciado la medida más alta de certeza de la salvación".

11. Ética religiosa y "mundo".

Weber cree que no existe solución racional para las normas éticas. Siguiendo a Giddens,

la "irracionalidad ética" del mundo constituye un rasgo fundamental de las concepciones que subyacen a sus estudios de las "religiones mundiales" (GIDDENS, Anthony, 1976:67).

En cuanto a lo que se refiere a la tensión entre religión y demás actividades, según Freund,

estas tensiones no se encuentran en las religiones puramente éticas de la adaptación, pero adquieren un carácter agudo en las de convicción, fundadas en la idea de salvación (FREUND, Julien, 1986:162).

*La tensión de la ética religiosa "de convicción" respecto al mundo. La ética de vecindad como fundamento de la ética religiosa. Condenación religiosa del cobro de intereses.

La orientación por la "ética de la convicción" de la religión de salvación provoca una tensión profunda con el mundo. "El derecho es un derecho sagrado". El quebrantamiento de la profecía ética puede dar lugar a revoluciones. Esto se produce en la religiosidad ritual o de ley. Al existir muchas normas no se sabe cuales de estas están operativas.

La ética de la convicción supone una relación total, "plena de sentido", conoce un "sentir sagrado". La tensión crece conforme aumenta la sistematización y racionalización de las relaciones sociales y estas se incrementan. Así, cuanto mas se conforma la religión en un cosmos, mayor es su tensión con el mundo, de forma que nace la ética religiosa negadora del mundo.

El concepto de justa retribución supone que el infractor de la norma sagrada merece el castigo y al vecino, en cambio, hay que prestarle ayuda. La ayuda se institucionaliza en forma de limosna. Así, en la iglesia los pobres son una clase "particular e imprescindible". El resultado de esto es una sistematización de la "ética de la convicción" para construir el sentido amoroso específicamente religioso: la caridad, lo que implica, verbigracia, que se condena el cobro de intereses.

*Tensión entre la racionalización ético religiosa de la vida y la racionalización económica. Acosmismo del amor religioso y de la violencia política.

La ética religiosa desconfía del comercio racional, pues no puede reglarse éticamente, no da lugar a caridad pues el mercado tiene sus propias normas. "La creación de una ética capitalista fue obra del ascetismo intramundano del capitalismo". Se ritualiza la caridad hasta el calvinismo, que justifica la existencia de pobres. Esto implica la racionalización de la caridad, por ejemplo con tullidos y huérfanos. La religiosidad mística, en cambio, es contraria a la racionalización económica, implicando una bondad indiscriminada. Igualmente, el acosmismo del amor religioso entra en conflicto con la acción política. Sin embargo, el ascetismo intramundano considera el orden político como un medio para la transformación ética racional del mundo. Aun así, si es menor la estructura política, mejor. El conflicto entre religión y política conduce al martirio o a la pasiva tolerancia antipolítica cuando aborrece la violencia. Las religiones con exigencias ético-racionales tienen un punto de vista más negativo ante la guerra política que aquellos que consideran el mundo como dado.

*Actitud cambiante del cristianismo respecto al estado.

El cristianismo antiguo ha oscilado entre: 1) repudio absoluto del Imperio romano; 2) plena indiferencia política; 3) alejamiento de la vida política concreta, pero reconocimiento positivo de la autoridad pública; y 4) valoración positiva de la autoridad pública.

*Religiosidad y sexualidad.

Una opción es sublimar la orgía sexual en amor erótico a la divinidad. Existen varios tipos de actitudes antieróticas: la castidad cultual es la abstinencia de los sacerdotes en el ejercicio de sus funciones, mientras que la castidad carismática es la abstinencia de forma permanente.

La religiosidad ética desarrolla dos relaciones de aversión sexual: mística y ascética. El resultado de esto es un apartamiento de la orgía sexual y una desconsideración general de la mujer. El rechazo de la sexualidad, común en todas las religiones de salvación, se encuentra relacionado con su transformación en erótica.

*Ética fraternal y arte.

Inicialmente existía una relación íntima entre la religión y el arte, pero posteriormente la educación laica separa el arte de los valores religiosos. De esta forma lo artístico es cosa reservada a la civilización intelectualista, no siendo valores propios de la comunidad y, por tanto, no resultando compatible con la salvación religiosa. Aun así, "la religiosidad siente constantemente la impresión de la innegable divinidad de las obras de arte" y recurre constantemente a este.

C. El espíritu del capitalismo.

1. Introducción.

Weber expone un documento de Benjamin Frannklin que resume las características del "espíritu":

0.El tiempo es dinero (no solo se pierde esa suma, sino lo que esta hubiera producido).

1.El crédito es dinero.

2.El dinero es fértil y reproductivo.

3.El buen pagador es dueño de la bolsa de cualquiera.

4.Inculcar en la vida de un joven puntualidad y justicia en los negocios.

5.Acciones cualquiera influyen en el créditoà

6.inculcar responsabilidad.

7.Ser cuidadoso y honrado (pagar deudas...).

8.Llevar cuentas de gastos e ingresosà

no considerar como tuyo todo cuanto posees.

Inculcar el ahorro, ya que los pequeños gastos llevan a grandes ingresos. Llevar prudencia.

El documento resume los principios de esa ética o ethos del capitalismo moderno (Occidental), que viene a decir que la moralidad es útil porque proporciona crédito y éstas con virtudes que benefician solo al individuo (consecuencia ligada al utilitarismo: utilidad de la virtud) Esto es un fin vital, el expresar la virtud en el trabajo.

Comenta el autor algunos rasgos del espíritu. Defiende que la mentalidad profesional es fruto de un proceso educativo, ni se nace con ella ni se induce con salarios. El hombre no existe para el negocio, sino que el negoció existe para el hombre. El "espíritu" rechaza la ostentación y el reconocimiento social, de la importancia a lo cualitativo y no lo cuantitativo.

Después de describir brevemente las características básicas del ethos, vamos a exponer la visión de Weber respecto a la influencia sobre el mismo del protestantismo.

La palabra "profesión" se utiliza por primera vez en la traducción Luterana de la Biblia (en sentido literal), y en sentido ideal constituye un dogma común a todas las confesiones protestantes. Sienten como un deber la tarea del trabajo y el cumplimiento de los propios deberes es la mejor forma de agradar a Dios (Esta afirmación constituye la principal aportación de la reforma).

Weber critica de Lutero el hecho de que predique la obediencia a la autoridad, que hace que cada cual se "conforme" con lo que le ha tocado en la vida. Opina el autor que no hay afinidades muy claras entre Lutero y el capitalismo, por ello desvía la investigación hacia el Calvinismo y otras sectas puritanas, con el objetivo de buscar ese nuevo sentido que se da en la ética capitalista, la obra social para Dios, para salvar el alma. Es una ética profesional que está al servicio de la vida terrenal de la colectividad. Son tareas impuestas de manera objetiva e impersonal por ley natural, y no son elegidas por Dios, son "instrumentos de él y no "recipientes". Al estado de gracia se llega con la fe en uno mismo, con seguridad.

Esta necesidad del trabajo se inculca para ahuyentar toda duda religiosa, racionalizando así la vida moral, sistematizándola. Dentro de esta ideología entre la preocupación por el porvenir y no por el goce (ascetismo protestante). Esto le acerca bastante al frío espíritu jurídico y activo del empresario burgués capitalista.

El hecho de pasar al estado de gracia (Status Gratiae) a través de la reflexión, le daba a la ideología reformada el carácter ascético y este tenía un poder liberador ya que era una ascesis terrenal, y no sobrenatural (como la ascesis puritana defendía).

2. Relación entre las ascesis y el espíritu capitalista.

En la última parte de su obra, Weber refleja la conexión que hay entre el ascetismo protestante y la economía.

Para esta ideología la riqueza era un grave peligro. Aspirar a ella es absurdo (comparado con la inmensidad de Dios) y éticamente reprobable.

El ascetismo protestante se ve aumentado por la influencia de otros dogmas como el movimiento bautizante o los cuáquero s. Surge un nuevo protestantismo ascético más riguroso que el calvinismo (aunque se basa en él).

La nueva ascesis va contra todo ánimo de lucro, riquezas... Es moralmente reprobable descansar en la riqueza y gozar de los bienes. Prohibía tomarse el trabajo como algo ocioso por que era el fin absoluto de la vida prescrito por Dios.

Las consecuencias principales de esta nueva ascesis son:

Se van especializando los trabajos, se coge mayor destreza, por lo que aumenta tanto cualitativa como cuantitativamente el provecho del bien general. La profesión no fija llevaba al ocio en el trabajo, al desorden en la vida. El Trabajador que era profesional tenía un orden en su trabajo, era un ejercicio virtuoso y una comprobación del estado de gracia a través de la honradez, cuidado y método.

No hay que conformarse, como decía Lutero, con lo que "disponga Dios" (con la que nos toque). Si no que hay que cambiar de trabajo si va a resultar más grato (útil) según criterios éticos, de bienes para la colectividad y de provecho para el individuo. Esto es, no era una lucha contra el lucro racional, sino contra el uso irracional de las riquezas. De este modo, di Dios un lucro en le camino lo hace por un fin y hay que aprovecharlo. La riqueza es ilícita solo cuando supone un goce y una despreocupación.

Respecto a la producción de bienes, el ascetismo lucha contra la sed de bienes instintivas, deslealtad y consumo. No gastar inútilmente, si no que se debe invertir en fines productivos. Es así como se forma una capital como consecuencia de la acción ascética del ahorro.

El empresario burgués ascético podría girarse por intereses de lucro si su estado de gracia era bendecido por Dios. Siempre se mueve dentro de los límites de la corrección normal con una conducta ética intachable, por lo que nunca hacía uso inconveniente de las riquezas.

Éste empresario ponía a su disposición a trabajadores sobrios, de gran resistencia y lealtad profesional.

Si existe una repartición desigual de bienes, es obra de la providencia divina.

Respecto a la "productividad" de los salarios bajos, opinaban que la pobreza movía a la gente a trabajar (como ya dijo Calvino).

De todas estas actitudes de vida se concluye que se va recaudo la raíz religiosa y aumentando el sentido utilitarista.

Weber, después de este análisis, considera esta ideología ascética como la máxima palanca de la expansión de la concepción de la vida que él llama "Espíritu del Capitalismo".

Más tarde, según el autor, estas ideales fracasan al no resistir la tentación de la riqueza. Lo que en un primario fue la racionalización de la conducta sobre la base de la idea profesional, hoy se ha convertido en un capitalismo que descansa en fundamentos mecánicos, y ha tomado en sentido de lucha y competitividad.

D. Critica.

Max Weber se sitúa como un intelectual de gran importancia en el s. XX gracias a su contribución ideológica en contraposición al materialismo Marxista. Sus estudios acerca de la economía y la religión son aun de gran relevancia, destacando "Economía y sociedad", y sus estudios sobre las religiones mundiales, especialmente "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Así, sus teorías se enfrentaron a aquellas que proponían a los medios de producción como los únicos capaces de condicionar la conducta humana, evitando un determinismo que el materialismo, en cierta medida, acepta implícito en el sistema social.

Aun así, debemos realizar ciertas críticas a la metodología de Weber, como es el hecho de ser un sociólogo sin experiencia de campo, es decir, todos sus conocimientos son elaborados sin haber estado en los lugares de los que habla, a través de un gran conocimiento enciclopédico del tema, trabajado a partir de una extensísima bibliografía y con la ayuda de métodos estadísticos, que puede ser la razón de que ciertas apreciaciones de otras religiones no cristianas no se acerquen al grado de precisión que tiene en estas debido a su mayor conocimiento. También debemos recordar, que el mismo opina que trata aspectos superficiales, en algunos casos, de lo estudiado, lo cual nos lleva a dudar de sus conclusiones, muchas veces obtenidas a través de inferencias.

Pero, finalmente, no podemos olvidar el gran valor que concede Weber a la acción humana como capaz de modificar las estructuras sociales, y en concreto a la ideología, en todas sus vertientes, y especialmente en la religiosa, como motor e impulsor de la sociedad, que se refleja constantemente en la acción humana.

E. Bibliografía.

Nueva enciclopedia LAROUSSE (Planeta) Tomo 10.

Enciclopedia Hispánica/Macropedia (Enciclopedia Británica publishers, inc. Volum. 14).

Freund, J. "Sociología en Max Weber". Península, Barcelona, 1986.

Giddens, A. "Política y economía en Max Weber". Alianza, Madrid, 1976.

Weber, M. "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987.

Weber, M. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. México, 1977.

Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona, 1994.

cecilio santiago alcalde 00

Concepción y reglas para la edición
de las obras completas de Max Weber
MWG contiene lo publicado durante la vida del autor y los textos que no habían sido publicados con anterioridad, con excepción de notas marginales o comentarios críticos sobre otros autores. Comentarios sobre discuros de Weber, contribuciones al debate sobre él y conferencias se incluyen sólo si no se encuentran ya en su legado.
Se informa sobre todas las versiones existentes de un mismo texto. Se toman en cuenta diferentes ediciones de los textos de Weber - impresos por otros - sólo si el editor tenía manuscritos que nosotros no pudimos conseguir. En cada volumen se especifica la concordancia con ediciones comunes.

Max Weber Gesamtausgabe se divide en tres secciones:

Abteilung I: Schriften und Reden (Escritos y discursos)
Abteilung II: Briefe (Cartas)
Abteilung II: Liste der Briefempfaenger (Indice de destinatarios de las cartas de Max Weber)
Abteilung III: Vorlesungen (Cátedras)

--------------------------------------------------------------------------------

Contenido

Abteilung I: Schriften und Reden (Sección I: Escritos y discursos)

Panorama de los volúmenes
Reglas de la edición: Introducción - Reporte editorial - Textos - Apartado crítico - Apartado de comentarios - Presentación - Indices y listados

Abteilung II: Briefe (Sección II: Cartas)

Panorama de los volúmenes
Estructura de los volúmenes
Reglas de la edición: Cartas; listado cronológico -- Introducción -- Cartas -- Apartado crítico -- Presentación -- Indices y listados
-- Sección II: Indice de destinatarios de las cartas de Max Weber

Abteilung III: Vorlesungen (Sección III: Cátedras)

--------------------------------------------------------------------------------

Abteilung I: Schriften und Reden
Sección I: Escritos y discursos
La sección I comprende escritos y discursos publicados en vida del autor o posteriormente. Se incluyen sus opiniones y colaboraciones a diferentes debates. Se informa sobre paralipómenos, esbozos y otro tipo de borradores. Algunos testimonios nos llegaron por artículos de prensa o por actas de juntas y congresos que se han tenido en cuenta después de comprobar si concuerdan en fechas con los discursos de Weber. Además, se incluyen textos en los cuales Weber figura como coautor.
Se tienen en cuenta dos principios para dividir la obra en diferentes volúmenes: el orden cronólogico y la relación temática. Con este criterio se han reunido los textos para cada volumen, de modo que quede claro el punto principal y su secuencia.
Cada volumen contiene, entonces, datos temáticos y cronológicos. Se usan en los posible los títulos que dio Weber mismo, sin embargo, se han retitulado algunos debido a la amplitud del tema tratado.
Los nuevos títulos se han concebido siendo lo más fieles posible a Weber. Cada volumen corresponde a un período determinado. El año inicial corresponde a la fecha de publicación del primer texto y el año final al del último. El año de publicación es el que se ha tomado en cuenta para textos procedentes del legado, tanto para aquellos que pudimos obtener en el original, como para aquellos que ya no existen en el original y sólo se consiguen en diferentes publicaciones. Si no se conoce la fecha de elaboración de un texto, aparece éste al final del volumen correspondiente. En algunos volúmenes aparece como cifra final el año 1920, lo que significa que Weber trabajó en ese texto hasta su muerte.
El orden de los volúmenes es cronológico, conforme la fecha del primer texto incluido. Gesammelten Aufsätze zur Religionssoziologie y Wirtschaft und Gesellschaft aparecen al final de esta sección porque sus primeras publicaciones tuvieron un carácter especial.

--------------------------------------------------------------------------------

Panorama de los volúmenes de Sección I:
1: Zur Geschichte der Handelsgesellschaft im Mittelalter Schriften 1889-1894

2: Die römische Agrargeschichte in ihrer Bedeutung für das Staats- und Privatrecht 1891
Editor: Jürgen Deininger; publicado en 1986 - también en Studienausgabe

3: Die Lage der Landarbeiter im ostelbischen Deutschland 1892
Editor: Martin Riesebrodt; publicado en 1984

4: Landarbeiterfrage, Nationalstaat und Volkswirtschaftspolitik Schriften und Reden 1892-1899
Editor: Wolfgang J. Mommsen in Zusammenarbeit mit Rita Aldenhoff; publicado en 1993

5: Börsenwesen Schriften und Reden 1894-1897
Editor: Knut Borchardt; 1. tomo publicado en 1999; 2. tomo publicado en 2000

6: Zur Sozial- und Wirtschaftsgeschichte des Altertums Schriften 1893-1909
Editor: Juergen Deininger

7: Zur Logik und Methodologie der Kultur- und Sozialwissenschaften Schriften 1900-1907
Editor: Horst Baier

8: Wirtschaft, Staat und Sozialpolitik Schriften und Reden 1900-1912
Editor: Wolfgang Schluchter in Zusammenarbeit mit Peter Kurth und Birgitt Morgenbrod; publicado en 1998 - también en Studienausgabe

9: Asketischer Protestantismus und Kapitalismus Schriften und Reden 1904-1911
Editor: Hartmut Lehmann

10: Zur Russischen Revolution von 1905 Schriften und Reden 1905-1912
Editor: Wolfgang J. Mommsen in Zusammenarbeit mit Dittmar Dahlmann; publicado en 1989 - también en Studienausgabe

11: Zur Psychophysik der industriellen Arbeit Schriften und Reden 1908-1912
Editor: Wolfgang Schluchter in Zusammenarbeit mit Sabine Frommer; publicado en 1995

12: Verstehende Soziologie und Werturteilsfreiheit Schriften und Reden 1908-1920
Editor: Horst Baier

13: Hochschulwesen und Wissenschaftspolitik Schriften und Reden 1908-1920
Editor: M. Rainer Lepsius

14: Die rationalen und sozialen Grundlagen der Musik 1910-1920
Editor: Christoph Braun und Ludwig Finscher

15: Zur Politik im Weltkrieg Schriften und Reden 1914-1918
Editor: Wolfgang J. Mommsen in Zusammenarbeit mit Gangolf Huebinger; publicado en 1984 - también en Studienausgabe

16: Zur Neuordnung Deutschlands Schriften und Reden 1918-1920
Editor: Wolfgang J. Mommsen in Zusammenarbeit mit Wolfgang Schwentker; publicado en 1988 - también en Studienausgabe

17: Wissenschaft als Beruf 1917/1919 - Politik als Beruf 1919
Editor: Wolfgang J. Mommsen und Wolfgang Schluchter in Zusammenarbeit mit Birgitt Morgenbrod; publicado en 1992 - también en Studienausgabe

18: Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus / Die protestantischen Sekten und der Geist des Kapitalismus Schriften 1904-1920
Editor: Hartmut Lehmann

19: Die Wirtschaftsethik der Weltreligionen. Konfuzianismus und Taoismus Schriften 1915-1920
Editor: Helwig Schmidt-Glintzer in Zusammenarbeit mit Petra Kolonko; publicado en 1989 - también en Studienausgabe

20: Die Wirtschaftsethik der Weltreligionen. Hinduismus und Buddhismus 1916-1920
Editor: Helwig Schmidt-Glintzer in Zusammenarbeit mit Karl-Heinz Golzio; publicado en 1996

21: Die Wirtschaftsethik der Weltreligionen. Das antike Judentum Schriften und Reden 1917-1920
Editor: Eckart Otto

22: Wirtschaft und Gesellschaft. Die Wirtschaft und die gesellschaftlichen Ordnungen und Maechte. Nachlass Schriften 1909-1920 (in 6 Teilbaenden)
Teilband 5: Die Stadt. Editor: Wilfried Nippel; publicado en 1999 - también en Studienausgabe

23: Wirtschaft und Gesellschaft. Die Wirtschaft und die gesellschaftlichen Ordnungen und Maechte Incompleto 1920

--------------------------------------------------------------------------------

Introducción a este volumen
En la introducción, el editor informa sobre el orden de los textos y analiza sus contextos científicos e históricos; explica cómo y por qué ha agrupado varios textos en un mismo volumen y, por lo general, deja de lado el impacto que provocaron al ser publicados y reediciones posteriores.
Explica cuestiones editoriales específicas, como la lexicografía característica de Weber y su tratamiento editorial. Las informaciones relativas a los textos se encuentran en reportes editoriales.

Reportes Editoriales
Cada texto se acompaña de un reporte editorial que analiza su proceso de creación, su transformación y su repeercusión, por lo que se divide en Zur Entstehung (Sobre el proceso de creación) y Zur Überlieferung und Edition" (Sobre publicación y edición)

"Zur Entstehung" - Trata sobre los contextos biográficos, científicos e histórico-políticos correspondientes al texto presentado. Analiza su proceso de creación y su transformación. Si existen varias versiones de un mismo texto se describe su relación entre ellas.

"Zur Ueberlieferung und Edition" - Trata sobre el estado en que se halla y sobre cómo se da a conocer cada texto. Si hay varias versiones, se explica cuál es la escogida y a que variante corresponde, es decir, se fundamenta la decisión que toma el editor. Se explica también el tratamiento dado a la lexicografía específica.

Textos
Se sigue un método histórico crítico para presentar y trabajar los textos gracias al apartado crítico que resume al de correción y al de las variantes y al apartado de comentarios.

Apartado crítico
Este tiene dos fines: Mostrar la transformación y demostrar la manipulación sufrida por los textos.

Textentwicklung - Transformación del texto. Si existen varias versiones autorizadas de un mismo texto, de decide cuál será la editada. (Por lo general, corresponde a la última versión). Cuando ha sido necesario se ha optado por la presentación sinóptica.
Los textos acompañados de la sigla A corresponden a la primera o a la única versión existente. Versiones posteriores se ordenan cronológicamente y se marcan con B, C, D, etc.

Texteingriffe - Manipulación a los textos: los textos se han manipulado sólo en una mínima parte y sólo cuando ha sido necesario, ya sea porque han perdido significado o porque los nombres y fechas son erróneos. Siempre que se "ha manipulado" un texto ha sido decisión del apartado crítico, en casos de duda se ha optado por dejar el texto en su estado original. Si existen, se presentan las versiones de ediciones anteriores y, cuando se ha considerado necesario, otras ayudas complementarias. El lenguaje característico de Weber, su construcción gramatical, su ortografía y puntuación se han respetado. Es decir, sólo se "ha manipulado" en los siguientes casos:

Se ha unificado la tipografía de títulos, subtítulos, subrayados y párrafos.

Las vocales se presentan bajo las normas de la grafía vigente en la actualidad.

Las abreviaturas que ya no se usan se presentan dentro de paréntesis.

Se corrigen errores de imprenta obvios.

Se corrigen errores de puntuación y sintaxis sólo en las frases principales y las relativas. En los otros casos, se presentan las frases entre paréntesis.

La numeración de las notas se hace por textos o capítulos. Si no coincide con la numeración de Weber original, se notifica en el reporte editorial Editorischer Bericht.

Si se han introducido títulos o subtítulos se presentan entre paréntesis y se informa en el reporte editorial Editorischer Bericht.

Apartado de comentarios
Su función es demostrar, completar y corregir citas, fuentes o comentarios específicos.

Zitate - Citas: Se comprueban las citas de Weber. Si son indirectas, incompletas o erróneas, el apartado las corrige. Las citas de Weber que no han podido ser comprobadas se marcan como: "Als Zitat nicht nachgewiesen".

Literaturangaben - Fuentes: Se comprueban las fuentes nombradas por Weber. Si son erròneas o poco claras se completan o corrigen usando preferentemente la edición usada por Weber (cuando es posible). Las fuentes bibliográficas se encuentran en: Verzeichnis der von Weber zitierten Literatur.
Si Weber cita una fuente con datos incompletos, este apartado lo registra. La primera cita se hace con el título completo, las posteriores con abreviaturas.

Sacherlaeuterung - Comentarios específicos Se comentan sucesos y conceptos sólo cuando es indispensable para la comprensión del texto. Información onomástica se encuentra en: Personenverzeichnis al final del volumen. Cuando es necesario se hace una nota complementaria sobre el personaje mencionado. Se señalan errores de Weber sobre materias específicas. Los editores utilizan la tipografía actual para idiomas con otra grafía.

Presentación
Para facilitar la lectura, las cartas de Weber y los apartados se muestran en la misma página. Textos editados y versiones tienen el mismo valor. Las versiones se presentan de tal forma que el lector puede seguir la transformación de ellas. Las minúsculas latinas, que aparecen después de las versiones o de las palabras corregidas, llevan al apartado crítico. Si el comentario crítico se refiere a más de una palabra se marca en tipografía normal al principio y en cursiva al final del párrafo. Los testimonios sobre las opiniones de Weber que no coinciden se enlistan sucesiva o sinópticamente. Las notas de prensa llevan agregados explicativos, antes, entre o al final de ellas. En las actas de juntas o congresos se presentan las colaboraciones de otros autores. Cuando estos comentarios se relacionan directamente con las opiniones de Weber se registran en: Textkritischen Apparat
Los textos histórico críticos de Weber y los comentarios del editor se señalan con números arábigos sin paréntesis. El discurso de los editores se presenta con diferente tipografía.

Contenidos y registros
El volumen incluye los siguientes índices y registros:

Tabla de contenido.

Tabla de siglas, símbolos y abreviaturas.

Bibliografía, que incluye la bibliografía completa citada por Weber. En paréntesis aparecen los títulos abreviados citados por el editor.

Indice onomástico: incluye a todas las personas que nombra Weber, excepto personajes conocidos como Nietzsche, Bismarck, Wilhelm II, o autores que sólo se citan en las fuentes bibliográficas por su nombre, sin más datos. Este índice contiene datos biográficos, profesión, y el parentesco o la relación de la persona con Weber. Este índice aligera un poco el apartado de comentarios.

Registro onomástico: Se registran a todas las personas nombradas por Weber o por el editor, incluyendo a los autores citados por ambos.

Indice de materias: Contiene todos los conceptos importantes y sus contextos, detallándose la relevancia. Contiene, además, nombres geográficos, exceptuando los de las editoriales de fuentes y archivos. Se utilizan los nombres alemanes anteriores a 1920, tanto en nombres propios como en cargos burocráticos.
Algunos lugares llevan datos complementarios como el municipio o la comarca a la que pertenecen para darle más información al lector. En estos casos se menciona también el nombre actual.

Los índices registran los textos de Weber y el discurso del editor. Los números en tipo normal indican textos de Weber, los números en cursiva corresponden a textos de los editores.
Los volúmenes pueden incluir, además, otro tipo de registros, como glosarios, mapas y tablas de pesos y medidas.

Indices y símbolos
El browser HTML no permite que se presente aquí esta sección. Por lo que recomendamos consultar el volumen en una librería o en una biblioteca universitaria.

--------------------------------------------------------------------------------

Abteilung II: Briefe
Sección II: Cartas
Se publican todas las cartas de Max Weber: cartas como tales, borradores, tarjetas postales y telegramas en su versión completa. Las que no se han podido conseguir, pero que está demostrado que existen, se especifican en el apartado editorial. Las cartas escritas a Max Weber no se registran ni se publican.

La presentación se hace por orden cronológico. Cada volumen contiene años completos que se muestran en el título.

Regresar / Zum Anfang dieser Seite - Max Weber Gesamtausgabe - Mohr Siebeck Home page -

--------------------------------------------------------------------------------

La sección II se divide en:

1: Jugendbriefe bis 1886

2: Briefe 1887-1894

3: Briefe 1895-1900

4: Briefe 1901-1905

5: Briefe 1906-1908
Editor: M. Rainer Lepsius und Wolfgang M. Mommsen in Zusammenarbeit mit Birgit Rudhard und Manfred Schön; publicado en 1990

6: Briefe 1909-1910
Editor: M. Rainer Lepsius und Wolfgang M. Mommsen in Zusammenarbeit mit Birgit Rudhard und Manfred Schön; publicado en 1994

7,1-2: Briefe 1911-1912
Editor: M. Rainer Lepsius und Wolfgang M. Mommsen in Zusammenarbeit mit Birgit Rudhard und Manfred Schön; publicado en 1998 en dos tomos

8: Briefe 1913-1914

9: Briefe 1915-1917

10: Briefe 1918-1920 und Nachträge
En este volumen se presentan las cartas que aparecieron después de haber sido publicado el volumen correspondiente o que no contienen fecha.

--------------------------------------------------------------------------------

Concepción de los volúmenes
Cada volumen contiene una lista cronológica de las cartas, introducción del editor, las cartas con un comentario histórico crítico, índice y registros.

Las cartas se imprimen por su orden cronólogico. Si hay varias con la misma fecha, por orden alfabético de los destinatarios. Las que no llevan una fecha exacta se presentan al final de la época correspondiente.

Indice cronológico de las cartas
Este índice contiene fecha, lugar y destinatario.

Introducción
La introducción del editor trata también el contexto biográfico, el estado de las cartas de cada uno de los volúmenes y cuestiones editoriales específicas de cada volumen.

Cartas
Los comentarios y presentación de las cartas siguen un método histórico crítico,por lo que hay una presentación previa y tres apartados: el de corrección y el de versiones que juntos forman el Textkritischen Apparat y el Erläuterungsapparat.

Presentación previa

Cada carta se acompaña de los siguientes datos: fecha, lugar donde fue escrita, lugar donde fue encontrada y testimonios al respecto. Si el lugar y la fecha sólo se deducen del sello de la oficina postal, se marca con Pst o BK. Entre parentésis se muestran las fechas y los datos que se recogieron posteriormente.

Esta presentación previa contiene también ciertas advertencias del editor en las que se fundamentan las informaciones relativas a datos de las cartas, lugares y testimonios. Si hay varias versiones de una carta, se documenta cuál es el texto original y cuáles son las diferentes versiones. Se le comunican al lector las decisiones tomadas por los editores, tales como el tratamiento dado al estilo particular de la correspondencia de Weber. La presentación contiene, además, comentarios acerca del contexto que ayudan a la comprensión de la obra.

Apartado crítico

Este tiene dos fines: Mostrar la transformación y demostrar la manipulación sufridas por los textos.

Textentwicklung - Transformación del texto. Si existen varias versiones de una misma carta, se decide cuál será la versión presentada. Por lo general es la manuscrita original.Tanto ésta como su versión impresa se marcan con una "O". Si hay varias, se marcan con "O1" "O2" "O3", etc. Copias o impresiones posteriores se toman en cuenta sólo si se carece del original. Cada versión presentada se registra en el apartado crítico, así como las correcciones o cambios hechos por Weber. Cuando ha sido necesario, es decir, cuando hay múltiples versiones de un mismo texto, se ilustra sinópticamente.

Texteingriffe - Manipulación a los textos. Se reducen al mínimo y sólo si se ha comprobado que los textos contienen datos falsos (nombres, fechas) o han perdido significado; de otra forma se publican sin ningún tipo de cambios. Los textos manipulados se registran en el apartado crítico y se acompañan de ayudas complementarias para facilitar su comprensión.
Se respetan las cara

Compartir en