“El programa ferroviario de la dictadura termina con un ferrocarril más deficitario”
Alberto Müller presentó el artículo publicado en la revista Realidad Económica donde indaga sobre la situación de los ferrocarrilles en tiempos de dictadura.
En la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) se realizó una nueva presentación de artículos de la revista Realidad Económica en la que el economista e investigador Alberto Müller (Cespa-FCE-UBA) expuso sobre la cuestión ferroviaria durante la última dictadura cívico-militar.
Müller estuvo acompañado por el historiador Andrés Regalsky y el sociólogo Martín Schorr en una actividad que fue organizada de manera conjunta por el Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA) y el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y que contó con la presencia de directivos de ambas entidades junto a investigadores y estudiantes.
“El ferrocarril es la única de las grandes empresas estatales, que surge durante el peronismo, que enfrenta una agenda de redimensionamiento”, indicó Müller sobre la política ferroviaria implementada en tiempos de dictadura.
“Efectivamente lo que uno ve es recortes”, sostuvo el especialista en temas ferroviarios que, entre otros datos, menciona en el artículo de Realidad Económica, la reducción de la red ferroviaria en un 27%, la contracción del personal en 38%, la afectación de más del 50% de los servicios interurbanos de pasajeros y un “panorama de inversión mermada”.
Entre sus puntos centrales, Müller mencionó además el “patrón hibrido” –mix de desarrollismo residual y desguace neoliberal- con el que calificó a la política destinada al sector ferroviario. “Hay una mezcla de continuidades y cambios”, definió el economista que explicó, en ese orden, que “el peso del modelo desarrollista fue tan fuerte que no ha sido tan fácil torcerlo”.
Finalmente, Müller evaluó que “el programa ferroviario de la dictadura termina con un ferrocarril más deficitario que antes, que era lo que se suponía que venían a corregir las reformas hechas entre 1976 y 1983”.
Lineamientos para discutir
En sus comentarios, Schorr y Regalsky retomaron diversos ejes del análisis del economista para abrir algunos abordajes de debate.
“Sin desconocer el patrón híbrido creo que hay que identificar el cambio estructural en la dinámica del modelo económico”, dijo Schorr para revalidar la transformación profunda que se produjo en la política económica comanda por Martínez de Hoz. Para eso, Schorr mencionó elementos como la “drástica” redefinición entre el capital y el trabajo, un nuevo patrón de acumulación (el financiero), el desmantelamiento de la estructura industrial y una nueva configuración del Estado “capturado por actores locales e internacionales”.
A su turno, Regalsky propuso considerar el “desempeño errático del Estado empresario” en materia de manejo de ferrocarriles y sugirió determinar los distintos momentos del desarrollismo en la Argentina y su relación con el sector ferroviario. “Pensaría en términos de un período en que se da una ofensiva para desarticular lo que se consideraban ‘los grandes males de la Argentina’, sin lograr instalar algo nuevo, algo que se va instalar en los 90”, señaló Regalsky para encuadrar el accionar ambivalente de la dictadura en materia económica.
Bajo el título “Desarrollismo residual” y política ferroviaria en el período militar 1976-1983, el trabajo de Müller se encuentra publicado en el Nº 308 de la revista Realidad Económica.