En Resumidas Décadas. 40 años de Realidad Económica

Primera Parte: 1970 - 1989
Realidad Económica, principal herramienta de difusión y debate del IADE, cumple 40 años de aparición ininterrumpida. A través de sus páginas y también de actividades públicas diversas, en los próximos meses conmemorará junto con sus imprescindibles lectores esta grata noticia. Alienta esta conmemoración la voluntad de renovar el compromiso asumido por los integrantes del IADE allá por octubre de 1970 en la construcción de una realidad económica y social más justa para nuestro país y región, tarea en cuya búsqueda colectiva hasta hoy ha generado lazos con innumerables intelectuales, militantes políticos, académicos y organizaciones de diverso tipo. La acostumbrada sección “Resumidas cuentas”, de frecuente consulta entre los lectores de Realidad Económica por su análisis de los hechos más destacados cada 45 días, no será la excepción.

Durante los dos próximos números de Realidad Económica, será rebautizada “En resumidas décadas” y estará dedicada a un análisis de los últimos cuarenta años de historia argentina desde la perspectiva que aporta una selección de artículos publicados en Realidad Económica desde la edición de su primer ejemplar, considerados representativos de la perspectiva económica, política y social del IADE durante este significativo segmento de la historia nacional y mundial. Se pondrán a disposición de los lectores dos importantes innovaciones.

La epistemología, rama de la filosofía que estudia el desarrollo o procesos de construcción del conocimiento científico, fue la herramienta que propuso Roberto Borello para analizar “algunos de los problemas que se debaten en la esfera específica de la economía”. En “La discusión epistemológica actual” (RE Nº 80) Borello, economista y profesor de epistemología en la UBA, ofrece al lector un estado de la cuestión de la disciplina a partir de desarrollar una síntesis analítica de sus principales escuelas, dejando abierta la posibilidad de abordar las diferentes líneas del pensamiento económico en relación con la forma de fundarse como producción de carácter científico.

La construcción de la Argentina democrática en los años 80 estuvo atravesada por afilados debates sobre los caminos a adoptar con el fin de consolidar la institucionalidad de una joven nación estremecida desde sus orígenes. La relación entre las instituciones armadas y el orden civil fue uno de los grandes temas en esta materia. El gobierno de Alfonsín debió enfrentar tres sublevaciones militares. El regreso a los negros tiempos de la dictadura era aún una amenaza de consideración. En 1988, Realidad Económica decide transcribir en forma parcial un artículo que el científico Jorge Alberto Sabato (fallecido en 1983) publicó en la ya mítica revista Humor, en agosto de 1982. En “Historias cívico castrenses” (RE Nº 85) Sabato recordará las palabras del presidente Carlos Pellegrini en momentos que el Congreso debatía un indulto a los militares sublevados en 1905: “Se pretende que ésta es una ley de olvido, que va a restablecer la calma de la situación política y a fundar la paz en nuestra vida pública. No es cierto. Ni los acusados, ni los acusadores, ni ellos ni nosotros, hemos olvidado nada”.

La cimentación de los nuevos estados democráticos no fue sólo un problema de la Argentina. América latina, y en particular América del Sur, se enfrentaban a la construcción de un nuevo tiempo político, tanto de fronteras adentro como también en el orden regional y su inserción mundial. En “El problema de la formación de los estados modernos en América latina” (RE Nº 86) la historiadora María Ernestina Alonso enfrenta dicho desafío con una mirada que le propone a los lectores “conocer la historia de este problema; conocer, por lo menos, qué combinación de factores no permitió la formación de estados nacionales modernos inmediatamente después de 1824, y cuál combinación, en cambio sí la permitió y favoreció especialmente a partir de 1860-1880 (…)”, claro está, en un marco de capitalismo dependiente.

[size=x-small]“En Resumidas Décadas” es resultado del trabajo conjunto de los integrantes del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) y de su revista Realidad Económica.
[/size]

Compartir en