Un autodiagnóstico sobre los procesos de apropiación de internet por parte de los movimientos sociales y la ciudadanía activa
Los movimientos sociales y la ciudadanía activa intenta apropiarse de internet y de la "lógica de la red". Sin embargo, junto a estos deseos de enredarse, surgen una serie de dificultades endógenas y exógenas que pueden "liar" más que "enredar". El presente documento ofrece un diagnóstico general sobre las oportunidades y debilidades que, en el actual contexto de la globalización capitalista y de la sociedad informacional, ofrece internet a los movimientos sociales.
Por: Víctor Manuel Marí Sáez
Fuente: Revista TEXTOS de la CiberSociedad
ISSN 1577-3760 · Número 9 · Temática Variada
CONCEPCIONES SOBRE EL DINERO, EL ROL DEL ORO Y CUESTIONES MONETARIAS
Fuente: Rolando Astarita
La Economía Mundial a Inicios del Siglo XXI
Orlando Caputo Leiva (*)
Fuente: RCCI.NET
Argentina: Los decretos y los indultos. ¿Ignorancia o el disfraz jurídico de una falta de voluntad política?
Los gestos no alteran, modifican o mejoran la realidad jurídica. Esa es tarea de las normas jurídicas. Como Kirchner lo sabe, o debe saberlo si en la facultad de Derecho platense aprobó la asignatura Introducción al Derecho en el primer año de estudios, lo propio de las normas del mismo rango es que las posteriores modifiquen, alteren, deroguen a las anteriores. Uno de los efectos más obvios de un decreto es que deroga a todos aquellos otros anteriores que en algo se le opongan y en la medida en que se le opongan. Así, pues, la frase dicha el último 24 de marzo del Presidente 'nadie puede pedir que un decreto derogue a otro' es un rotundo error si no es una falsedad política disfrazada de imposibilidad jurídica, dicha para los entusiastas mal advertidos, segmento que en el lenguaje popular se suele llamar "la gilada".
Salvador María Lozada
Fuente: Argenpress
Negocios y poder en la isla malgache Madagascar, entre el mercado y la cruz.
Médicos Sin Fronteras decidió retirarse de Madagascar por considerar que no le corresponde reemplazar a un Estado desfalleciente. En efecto, al muy liberal presidente y empresario Marc Ravalomanana no le molestan ni las desigualdades ni los conflictos de interés. Desde 2002, se apoya en las potentes iglesias locales, otorgándoles aun más poder.
Fanny Pigeaud.
Traducción: Teresa Garufi.
Fuente: Le Monde Diplomatique
Crisis del antifascismo en Italia. Un santuario para Mussolini.
Más de 60 años después de que Mussolini fuera asesinado y su cuerpo y el de su amante ultrajados en la Plaza Loreto, de Milán, una heterogénea muchedumbre de viejos y jóvenes admiradores se da cita tres veces por año en el mausoleo dedicado al Duce en Predappio, su ciudad natal.
Amos Elon
Traducción: Cristina Sardoy
Fuente: Le Monde Diplomatique
Malvivir en el país del Sol naciente
La negativa a aplicar en su totalidad las recetas económicas de Estados Unidos no convierte a Japón en un país modelo. Lo atestigua el auge del desempleo juvenil, el incremento de las desigualdades y la violencia en las relaciones interpersonales.
Odaira Namihei
Fuente: Le Monde Diplomatique (Informe El Diplo 25/04/06)
Notas acerca de la modernización económica en China
De manera sintética, este trabajo aborda las características conceptuales más relevantes contenidas en las " cuatro modernizaciones" de la economía, iniciadas en China, a partir de l979. Pone de relieve que, lo comenzado bajo el prisma político de una "reforma" en realidad, ha devenido en la gestación de un "modelo económico socialista" que, si bien no tiene definidos todos sus perfiles se aleja de lo que se conoció como "modelo económico clásico socialista", surgido con el experimento "soviético" en Rusia en 1917.
Díaz Vázquez, Julio A *
Fuente: Papeles del Este
Crecimiento y distribución del ingreso
Si en un contexto en donde la economía crece al 9% anual y en el que se cuenta con un holgado superávit fiscal y con un elevado volumen de reservas, no se encara una Política de Distribución del Ingreso ¿por qué razón habría de encararse en un futuro, cuando algunas de estas condiciones dejen de ser favorables?
Claudio Lozano - Roberto Larrosa - Ana Rameri - Tomás Raffo
03/05/2006
Desigualdad en los ingresos
El artículo es un ejercicio que señala las distancias distributivas en torno a la canasta básica de alimentos, y los diferenciales de ingresos, mostrando una composición distributiva, profundamente inequitativa y prolongada, que no acompaña de la misma manera el crecimiento macro-ecómico de los últimos años.
Por Lic. Eduardo Chávez Molina *