¿Hacia la reprimarización de la economía?
Este trabajo analiza diferentes modelos de acumulación que se sucedieron en la Argentina desde principios del siglo XX hasta nuestros días centrándose sobre el peso de las actividades primarias en el conjunto de la economía y el comercio exterior. Así, los autores se proponen problematizar la cuestión de la primarización o reprimarización de la economía argentina a lo largo del período y trazar hipótesis interpretativas en torno de la preeminencia del modelo extractivo en la posconvertibilidad iniciada en 2003. Para ello, ofrecen una periodización que, tras la crisis de 1930 y las dos guerras mundiales que marcaron el fin del ciclo primario exportador, se inicia con: a) las políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones que culminaron hacia comienzos de los años ‘70; b) la “apertura” impulsada por el neoliberalismo desde mediados de los ‘70 hasta la crisis de 2001/2002; y c) la “posconvertibilidad” que comenzó en 2003.
Desarrollo de la regulación estatal de la comercialización de granos en la Argentina
Las instituciones, normativa y herramientas estatales en concepto de intervención directa en el comercio exterior de granos surgieron al calor de la crisis internacional de los años treinta, se consolidaron en los años posteriores y alcanzaron su máxima expresión con la creación del IAPI. Luego, el gobierno militar de la “revolución libertadora” unificó la intervención directa y normativa en la Junta Nacional de Granos dando inicio a una etapa que, con excepción de la ley de nacionalización del comercio exterior de 1973, significó una retracción en la intervención estatal directa en el comercio exterior de granos. Sin embargo, al comparar la experiencia de la Argentina con otros países de similares características como Australia y Canadá, se observa una trayectoria donde la gestión estatal en el comercio exterior de granos fue más profunda y persistente en el tiempo.
La economía argentina y las restricciones del frente externo
Análisis de la contradicción en la estructura económica argentina, entre la necesidad de impulsar el desarrollo industrial y el creciente déficit de balanza comercial de este sector, con la consiguiente demanda de divisas para sostenerlo. La concentración y extranjerización de la economía.
Una historia bien contada
Por Juan Carlos Amigo.
Este libro recorre 130 años de historia económica, política y social argentina de una manera atrayente. En sus más de 800 páginas, la obra repasa las principales características de los modelos agroexportador, de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), de valorización financiera y del nuevo patrón de crecimiento que presenta la economía argentina a partir del estallido de la convertibilidad.
Esos diferentes modelos económicos no son tratados como compartimentos estancos, sino como parte de un mismo proceso que fue modelando la actual estructura económica argentina.
El texto comienza detallando cómo la Argentina se fue insertando comercialmente en el mercado internacional como abastecedor de lanas, carnes y cereales del mercado británico, de tal manera que, en 1929, el 70% del valor de la producción agropecuaria de la zona pampeana era destinado a la exportación.
Las condiciones que permitieron esa específica forma de inserción internacional (arribo de financiamiento externo como principal forma de acumulación, aluvión inmigratorio, construcción de ferrocarriles e infraestructura, consolidación territorial e institucional) también son tratadas en detalle.