Un experimento neoliberal: charter cities o ciudades privadas

Polémica en Honduras.

Cuando se creía que el proyecto neoliberal estaba derrotado definitivamente en Latinoamérica y el intento de privatización salvaje sumido en el fracaso, los adalides del Consenso de Washington vuelven a la carga. Esta vez el experimento económico y político renace en la Honduras de Porfirio Lobos con la creación de “ciudades privadas”.

En la semana que pasó, el Congreso Nacional hondureño refrendó un plan que el actual presidente impulsó el año pasado al firmar un convenio con el grupo de inversión MGK, de Corea del Sur, para la creación en el territorio nacional de “charter cities” o “ciudades con estatutos”. Inspiradas en la tesis de doctorado del economista estadounidense Paul Romer, propone, con la teoría del desarrollo endógeno, la instauración de pequeños Estados dentro de otros en los que el crecimiento económico se verá garantizado por la composición de la sociedad, la participación privada en la inversión y el progreso tecnológico volcado hacia esta especie de colonia o protectorado supervisado por naciones extranjeras.

Una red que aboga para que se haga justicia con los impuestos

La sociedad civil se organiza para controlar a los Estados y a las empresas. Esa vigilancia también se da en Latinoamérica. Aquí nos referiremos a las últimas noticias que nos trae una organización que aboga por la justicia tributaria, la Tax Justice Network (TJN).

Tax Justice Network publicó la semana un documento sobre el Foro Global sobre Transparencia Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Si en los últimos años hubo un grado de nerviosismo entre los defraudadores de impuestos fue por las acciones determinadas de las administraciones tributarias, la aplicación de la ley y las agencias de inteligencia en unos pocos países, como EE UU, Australia, Alemania, India, Argentina y otros que siguieron sus
ejemplos. En todas estas situaciones, los tratados bilaterales de intercambio de información tributaria y la OCDE apenas ayudaron a la obtención de pruebas de mala conducta, pero no en su descubrimiento".

APYME presentó su programa para avanzar en el desarrollo con equidad social

En el marco de su participación en el VI Congreso Federal de la Economía Solidaria, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social e INAES, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) dio a conocer un documento consensuado durante la última reunón de Comisión Directiva Nacional de la entidad.

El escrito aborda el actual proceso político, económico y social desde la perspectiva del papel de las micro, pequeñas y medianas empresas y su necesaria alianza con los sectores productivos y el Estado para concretar mayores logros de crecimiento, industrialización y justicia distributiva.

Desde este enfoque, ante una nueva instancia electoral, se enuncian los principales puntos del programa de la entidad para contribuir al debate sobre un modelo de país más inclusivo y soberano, integrado con Latinoamérica en el marco del Mercosur y la Unasur.