Guillermo Saccomanno inauguró la Feria del Libro
El reconocido escritor -y columnista de Página/12- abrió la 46º Feria Internacional del Libro con un discurso contundente: denunció tanto el oligopolio de la industria papelera local, la relación desigual de los autores con los editores y la decisión de los organizadores de la Feria de realizar el evento en el predio de La Rural, una institución "que fue instigadora de los golpes militares que asesinaron escritores y destruyeron libros".
Biblioteca en acceso abierto CLACSO/UNGS
La Universidad Nacional de General Sarmiento investiga y produce conocimientos que considera relevantes y que es necesario dar a publicidad y poner en diálogo con el gran patrimonio de los saberes que circulan en el mundo.
Economía política para todos. Una mirada desde la periferia
La capacidad del pensamiento económico de interpretar la realidad y contribuir al desarrollo económico de la Argentina y, en un sentido más amplio, de las economías de desarrollo industrial tardío, depende de tres condiciones fundamentales. A saber:
1. La existencia de una actitud crítica inspirada en la defensa del interés nacional y del derecho de decidir el propio destino dentro de la globalización. Por eso, las ideas fundantes de la política económica de los países exitosos nunca están subordinadas al liderazgo intelectual de países más adelantados y poderosos que ellos mismos.
Historia crítica del FMI
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
El autor pone en tela de juicio la actual utilidad del Fondo Monetario Internacional (fmi) ante la presencia de reiteradas crisis en la esfera financiera. El fmi que surgió en 1944 con el objetivo de mantener la estabilidad del sistema financiero, las circunstancias que dieron pie a su creación han cambiado y lejos de robustecerlo se ha ido diluyendo en los últimos 15 años por problemas de transparencia en sus operaciones y una crisis de credibilidad por la manera en que su director ejecutivo es electo.
La lengua conjurada
Durante el desarrollo de las mesas redondas de escritores, personalidades públicas y pensadores de la izquierda de América y Europa que intervinieron en el Foro por la Emancipación y la Igualdad, realizado el Teatro Cervantes de la ciudad de Buenos Aires entre el 19 y 21 de abril de 2015, tuve la oportunidad de oír y memorizar una de las frases que definen con más exactitud el espesor intelectual de Horacio González, figura clave y, por lo tanto, insoslayable de la cultura argentina de estas últimas décadas y, en las páginas que continúan a este prefacio, interlocutor seleccionado para la cuarta entrega de esta colección de libros llamada Argentina-Debate, publicada por Ediciones Desde la Gente. La pronunció el psicoanalista argentino Jorge Alemán, hoy radicado en España, al presentar a los integrantes de uno de los paneles organizados para esos tres días y en el que expusieron figuras de la talla del filósofo italiano Gianni Vattimo, el teólogo Leonardo Boff, el sacerdote Marcelo Sánchez Sorondo y el propio González. Cuando le tocó el turno de presentar a éste último, después de destacar algunos hitos de su trayectoria como pensador y académico, alemán dijo que en la actualidad era director de la Biblioteca Nacional, pero no solo eso, sino también, él mismo, “la biblioteca nacional”.
“La globalización de la economía creó la globalización del crimen”
Las novelas policiales de Petros Markaris sobre el comisario Jaritos se han traducido a muchísimos idiomas y esa difusión global forma parte de un renacimiento del género policial a nivel internacional, con autores de distintas nacionalidades, por ejemplo Henning Mankell y Asa Larson. Actualmente, los géneros populares occidentales, sobre todo el policial, se leen y escriben en todo el mundo. Muchas novelas comparten esquemas, reglas y características de género que cruzan nacionalidades, costumbres, tradiciones literarias. Por eso, muchas veces, los lectores creen redescubrir en ellas a otros escritores que conocen.
Leyenda de Guatemala
Hace cuarenta años, en Madrid, el 9 de junio de 1974, moría Miguel Angel Asturias. Había recibido el Premio Nobel en 1967, cuando ya era un personaje mítico, casi un Papa laico, proveniente de uno de los países más castigados del continente americano. Su obra puede ser releída como un territorio que prefiguró el renovado impulso de América latina. Mientras actualmente hay en marcha un documental sobre su vida y su decisiva residencia en nuestro país, en esta nota habla su hijo, también llamado Miguel Angel, para empezar a reconstruir la leyenda de uno de los grandes escritores que el boom primero opacó y luego reivindicaría.
Monográfico sobre la Renta Básica
En enero de 2013 Sin Permiso editó un libro electrónico sobre la RB que recogía una selección de los artículos publicados en nuestra revista a lo largo de sus años de existencia. El libro ha tenido un éxito realmente inesperado, con más de 14.000 descargas en estos 15 meses.
En estos últimos meses la RB vuelve a estar de actualidad. Para bien y para mal. Confusiones, medidas “parecidas” que en realidad son harto diferentes, iniciativas legislativas europeas y locales la mencionan, debates parlamentarios, programas electorales para las próximas elecciones europeas, asunción por parte de movimientos sociales… Hemos creído que valía la pena editar otro libro con los materiales que desde enero 2013 hasta abril de 2014 hemos publicado en SP y en la web de la asociación Red Renta Básica.
Corsarios financieros
Cuando hablamos de paraísos fiscales, surgen imágenes de lugares remotos, exóticos y exclusivos: las playas de las Islas Caimán o las Bermudas, los palacetes de Mónaco y Luxemburgo, las bóvedas de los bancos suizos. Pensamos en estrellas de Hollywood o en espías, o narcos, o en dictadores o estafadores de alto vuelo. En fin: sitios y personajes peculiares, anomalías.
La gran virtud de Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo es poner en evidencia que lo que parece singular es, en realidad, general: que la rareza forma parte del sistema.