La guerra civil del Occidente Colectivo

La occidentalización del mundo, la otra cara de la globalización neoliberal, ha fracasado. Tanto más traumático será el declive histórico de Occidente cuanto más se nieguen sus líderes a reconocer la inevitabilidad del futuro mundo multipolar. 

“El poder es esencialmente jerárquico y conflictivo, y su disputa implica una competencia permanente por más poder y por la conquista y control monopolístico de las condiciones más favorables para la expansión de ese poder” José Luis Fiori, 2024 

Cambio de época

Entramos en una época marcada por la decadencia de Estados Unidos. Sin embargo, su modelo sociocultural, un estilo de vida dedicado al consumo, se ha expandido por el mundo. ¿El american way of life sobrevivirá a la muerte del Imperio estadounidense?

¿Que quiere el Sur global?

Las grandes potencias no están tomando en serio las demandas del Sur global. Washington, Beijing y Moscú pueden tener muchas diferencias, pero tienen un acuerdo: el que las lleva a ver a los países del mundo no desarrollado como parte de un campo de batalla en el que libran sus disputas hegemónicas.

La dimensión geopolítica del desarrollo

La propuesta de este trabajo es sistematizar un conjunto de herramientas para pensar la dimensión geopolítica del desarrollo, elaboradas a partir de investigaciones centradas en el estudio y análisis de la actual transición del poder mundial —vista como una transición histórico-espacial del sistema mundial– y en el ascenso de China y de otros poderes emergentes, como así también del estudio de otras experiencias históricas. A su vez, se busca sistematizar un conjunto de contribuciones teóricas que son fundamentales para pensar el desarrollo y su dimensión geopolítica. Para ello se proponen cuatro ejes de análisis: 1- la cuestión del sujeto en relación al desarrollo, 2- las condiciones histórico-espaciales, 3- la escala y 4- las capacidades estratégicas socio-estatales.

Una nueva cumbre 'histórica' entre Xi Jinping y Putin

Hace un año, Xi Jinping visitaba a Rusia y desde este espacio de opiniones del IRI observábamos su carácter ‘histórico’, ‘estratégico’ y ‘amistoso' –elementos resaltados en aquel momento por sus propios protagonistas, que ya se reunieron cara a cara 43 veces. A medida que se aceleran las tendencias fundamentales de la actual transición de poder mundial estos dos grandes poderes euroasiáticos fortalecen su asociación estratégica integral.