Realidad Económica 217

[b]Resumen de noticias[/b] En Resumidas Cuentas, 45 días de noticias. Periodo: 1º de enero al 15 de febrero de 2006

Untitled Document

. OPINIONES

ROBERTO FRANGELLA:

METÁFORA DEL RECICLADO

Cajas, cartones, cajitas y sobres...
Cosas inservibles y sin futuro.
Alguien las junta, les presta atención, piensa en
ellas...
Reciclar es reconstruir,
volver a apilar valores y ordenar el desorden.
Reciclar es compromiso
unir manos, ideas, trabajo y corazón.
Todo sirve, todos importan
nada se tira, nadie se abandona.
Creatividad y crecimiento,
Imaginar, cooperar.
Cajas, cartones, cajitas y sobres...
Alguien elige no desecharlos,
los une y reviven...ya no son lo que eran.
Caballos, mates, hombres...
Objetos reciclados.
Son tiempos para reciclarnos
Aprovechar lo que tenemos para estar mejor
Reciclar comportamientos, actitudes, maneras de ser.
Reciclar sentimientos, afectos, relaciones.
Reciclar proyectos, deseos, ilusiones
Ser los mismos pero distintos
Una nueva realidad reciclada con justicia e igualdad,
que alcance para todos
Reciclarnos entre todos con las manos y el corazón.
Son tiempos para reciclarnos.
La crisis de 2001 puso en evidencia que con nuestra viveza criolla, el egoísmo
reinante y la falta de solidaridad, no llegamos muy lejos / Esta vez creo que
tocamos fondo y aún lo estamos, con la pérdida de valores, del
compromiso constructivo y los proyectos de futuro / Gracias a frases famosas
como sálvese quien pueda o solos no podemos cambiar nada / Nuestras raíces
en los españoles aventureros, tras el oro y la plata, el puerto contrabandista
y la inmigración de los ’80, tan laboriosa, pero que instaló
el liberalismo, no supimos amalgamar un país social y total con los habitantes
de estas tierras / Hemos dado estos frutos que no alcanzan / Hoy unos estamos
alimentados y a otros les falta de todo / Estamos muy lejos de lo perfecto y
el único camino es reconocer nuestros límites y ser capaces de
reciclarnos con lo que somos y como somos para transformarnos en algo igual
pero distinto / No seguir creyendo que somos los mejores / Con mis objetos reciclados
quiero decir, en forma de metáfora, que el camino es ser capaces de ver
con otros ojos, tomar algo entre las manos y por medio de una ilusión
transformarlo en otra cosa / Así como los envases descartables pueden
convertirse en una escultura, sin dejar de ser envases descartables, así
nosotros podemos reconstruir un país con la ilusión de la justicia
y la igualdad / Partiendo de nosotros mismos, cambiando proyectos, actitudes
y comportamientos / Estoy convencido de que toda la riqueza espiritual y material
que tenemos alcanza y sobra para reciclar una Argentina nueva y, de verdad,
la mejor / Me interesa mucho trabajar con las manos, pues ello valora el trabajo
de tantos obreros por sobre el intelecto especulativo / Me interesa trabajar
con desechos, para valorar que aun lo más pequeño es importante
y que de lo descartable se puede revertir una realidad / Me interesa el arte
efímero, poco solemne, pues valora lo que despierta en cada uno más
que lo que vale por sí mismo / Y estos conceptos también son imagen
de cuáles son los caminos para seguir hacia delante / Ser sobradores,
agrandarnos, poco atentos a quién está al lado, es el resultado
que tenemos y somos / Apostemos a dejarnos ilusionar, apostemos a vernos con
otros ojos / Dejemos en libertad los sentimientos y nos sorprenderemos de lo
lejos que llegamos / La única salida de esta caída es intentar
ser otros, reciclándonos con otra perspectiva, con acento social, con
un corazón abierto y dispuestos a volver a empezar, como dice la canción
(Roberto Frangella, arquitecto, Muestra cartonera, Centro Cultural Borges, 14/12/05
al 22/01/06)
EDUARDO GALEANO: “NO IMPORTA QUE NOS LLAMEN TRAIDORES”

El gobierno del Frente Amplio y la derecha se unieron en defensa de las plantas
de celulosa. La excusa es económica: la inversión prometida roza
casi el 15 por ciento del PBI oriental. El escritor recuerda a Artigas: "No
venderemos el rico patrimonio de los orientales al precio de la necesidad".
Hay discursos que hacen historia. Y de la grande, aunque no sean estridentes.
El de Eduardo Galeano, que reproducimos unos párrafos más abajo,
es un ejemplo claro. Allí, el lúcido uruguayo toma partido contra
la instalación de las papeleras en Fray Bentos. Hoy, cuando la clase
política uruguaya en su conjunto, es decir, el Frente Amplio y la derecha,
hace curiosa causa común defendiendo las bondades de la inversión,
es casi un deber revisar las palabras que el autor de Las venas abiertas de
América Latina pronunció en el centro de Montevideo, en mayo pasado,
apenas retomó envión el proyecto en cuestión: "Quiero
empezar por hacer un par de aclaraciones. Algún diario publicó
y algunas radios reprodujeron la noticia de que esta noche yo iba a encabezar
una marcha contra el gobierno. Bueno, ni encabezo ninguna marcha -porque yo
no encabezo nada, no nací para encabezar- ni esta concentración
es una concentración contra el gobierno. Yo diría que al revés,
esta concentración está alimentada por una esperanza colectiva,
una esperanza que compartimos todos de que el gobierno escuche otras voces y
no sólo las voces que lo urgen a tomar decisiones apuradas en relación
con temas fundamentales que son importantes para el país. Porque hay
decisiones que toman 15 minutos o veinte pero después tienen consecuencias
durante siglos. Y ahora se da como un hecho consumado que el gobierno aprobó
o puso su visto bueno a la instalación de las plantas de celulosa en
Fray Bentos. Lo que nosotros habíamos solicitado en un manifiesto que
firmamos y lo que después hemos subrayado una vez y dos, y veinte veces,
es la necesidad de que antes de tomar una decisión que nos parece grave
y que puede implicar el envenenamiento del río y la reducción
del poco humus que nos queda en la tierra, esto que va a pudrir las aguas y
secar las tierras, que no es de ninguna manera obra de la imaginación
sino que es la enseñanza triste que han dejado las fábricas de
celulosa por la experiencia ya realizada en tierras vecinas sobre todo, en Chile,
en la Argentina; bueno pues, que se escuchen esos testimonios y que antes de
tomar una decisión se piense mucho en lo que se va a hacer. Que se escuchen
voces diversas porque esto de las voces diversas al fin y al cabo es también
una tradición del Frente. El Frente Amplio se llama amplio por eso, porque
nació queriendo ser amplio; una conjunción de conciencias unidas
bajo banderas comunes pero que vienen de lugares diversos y que pueden tener
opiniones diversas. Alguien dijo, no sé si Artigas -probablemente Artigas-,
que la contradicción es la única prueba de la libertad. Pero yo
además creo que la contradicción es la prueba de la vida, porque
la vida es contradictoria y no hay que tenerle miedo. Nosotros tenemos la certeza
también abonada por la experiencia histórica de que cuando se
confunde la unidad con la unanimidad no se llega a buen puerto porque no existe
una verdad única, sino una suma de verdades que resultan de la contradicción
de las muchas verdades que la verdad contiene. Entonces, no le tenemos miedo
a la contradicción y no nos importa, realmente no nos importa que nos
llamen traidores por discrepar. ¿O acaso hemos vuelto a los tiempos de
la Santa Inquisición y ahora nos van a quemar con leña verde,
por creer que alguna de las medidas que el gobierno está tomando son
equivocadas o apresuradas? No, compañeros, yo creo que hay que reivindicar
el derecho a la divergencia dentro de la confluencia y que esa es nuestra mejor
manera de ayudar al gobierno a gobernar. ¿Por qué? Porque este
gobierno no nació de la oreja de una cabra y no fue votado por un señor
que se llama mercado, que parece que es el que nos está tomando los deberes.
Porque ahora se dice: No, lo que pasa...(me lo dicen amigos, gente querida,
compañeros que quiero), me dicen: Eduardo, vos no entendés que
el mercado está satisfecho. Les digo: ¿El mercado? Me dicen: Esto
no, porque el mercado no quiere. ¿El mercado? Y pregunto: ¿y ese
Sr. Mercado es uruguayo? ¿Tiene Credencial Cívica? ¿Votó?
¿Fue votado? ¿Quién votó por el Sr. Mercado? El
Frente Amplio no tiene que rendir cuentas al Sr. Mercado pero sí está
obligado a rendir cuentas al pueblo que lo votó. En estos días,
en estos tiempos, estamos viviendo -yo creo no sólo el Frente, el gobierno,
sino el país todo- tiempos muy difíciles. Sin duda que el gobierno
ha heredado un país hipotecado, endeudado hasta la manija, cuyos márgenes
de soberanía se han estrechado, se han hecho cada vez más angostitos.
Y entonces se vive un clima en el cual es muy difícil decir algunas cosas,
y yo lo comprendo. Comprendo que pueda haber sectores de la población,
como ahora ocurre con algunos sectores en Fray Bentos, que estén contentos
con la idea de que van a trabajar. Porque este es un país desmantelado,
donde el trabajo se ha convertido lamentablemente en un privilegio de pocos.
Entonces la defensa ecologista del medio, de la tierra, del agua y también
de la salud humana parece una cosa de marcianos. Porque se vive un clima semejante
al de aquella película, probablemente algunos de los que están
acá la vieron, Bienvenido Mr. Mar-
shall, en la que había un pueblo español enloquecido porque venía
Mr. Marshall que iba a traer la plata, o sea, las inversiones, que es otra cosa
de la que hablan ahora los expertos todo el tiempo, día y noche. Hablando
de las inversiones, me hace acordar al episodio aquel, que vivimos no hace mucho,
no recuerdo exactamente, cuando buena parte de este país quedó
enferma de tortícolis por mirar al cielo esperando el avión que
iba a traer los 3 mil millones de dólares que habían sido prometidos
por un embajador de los Estados Unidos que es muy meterete, que por cierto ahora
está urgiendo al Parlamento que apruebe una ley de inversiones que contiene
cláusulas coloniales humillantes para el país. Este señor
meterete no se ha enterado de que el país cambió, porque la gente
votó para que el país cambiara, y cosas que antes resultaban normales,
humillaciones aceptadas como costumbre en tiempos del poder blanquirado, coloranco,
ahora ya pasan a ser ofensas graves a la dignidad nacional recuperada. Y yo
creo que es no sólo nuestro legítimo derecho sino también
nuestra obligación, nuestro deber, recordarle a este gobierno que muchos
sentimos que es nuestro gobierno, recordarle que la dignidad es su obligación
principal y que no se equivocó José Artigas cuando dijo: 'No venderemos
el rico patrimonio de los orientales al precio de la necesidad'" (Revista
Veintitrés, Buenos Aires, 3.02).
. ALFREDO ZAIAT: SOBRE LOS CRÉDITOS DEL FMI
* “El pago anticipado al FMI merece por lo menos una aclaración:
los créditos de ese organismo multilateral no son (ahora, cancelados,
eran) baratos. Puede ser que por ignorancia muchos hayan repetido y sigan insistiendo
sobre la bondad financiera de contar con la asistencia de Fracasos Múltiples
Internacionales en comparación con el endeudamiento en el mercado de
capitales. También puede ser que por especulación ideológica
otros falseen el verdadero costo de esos préstamos. En fin, puede ser,
en realidad, que la intensa influencia que ha tenido el Fondo en la vida cotidiana
de los argentinos haya tenido éxito y haya logrado que la mayoría
piense que se trata de una organización filantrópica que va por
el mundo regalando dólares a países sufrientes. (...) Para evitar
ese prejuicio, y en pos de derrumbar una idea que contamina el necesario debate
sobre la polémica cancelación anticipada de la deuda con el Fondo,
se rescata un esclarecedor informe realizado hace cuatro meses por un economista
ortodoxo. Eduardo Levy Yeyati, que está a cargo del Centro de Investigaciones
en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, tituló
su estudio El (ilusorio) costo del desendeudamiento con el Fondo. Levy Yeyati
trabajó en el Banco Central y está lejos del pensamiento de la
heterodoxia y de ser un opositor al FMI. El especialista en finanzas explicó
que ‘el costo de renovar (un crédito de) facilidad de reservas
suplementarias (...) por 2 años de plazo implicaría un spread
(diferencia) de 400 puntos básicos, por encima del demandado por el mercado
para instrumentos del mismo plazo (aproximadamente 350 según la curva
de rendimientos en dólares)’. Esto implica que un préstamo
de refinanciación con el FMI -alternativa que proponían los prudentes
en el manejo de las reservas- tendría una tasa de 4 puntos sobre una
tasa base de bonos del Tesoro de EUA, cuando los títulos públicos
emitidos por el Estado y que cotizan en el mercado tienen una tasa de 3,5 puntos
adicionales a ese piso de rendimiento. De ese modo, refinanciar la deuda con
el FMI, como aspiraba Roberto Lavagna, era una estrategia más cara que
la colocación de deuda en el mercado a un mismo plazo que ese crédito.
Levy Yeyati concluye en ese informe que ‘en la medida en que los montos
sean manejables, la cancelación de obligaciones con el Fondo mediante
la emisión de deuda en el mercado privado puede resultar una opción
atractiva tanto política como económicamente’. Ahora bien:
es válido preguntarse por qué es conveniente si la tasa que la
Argentina pagará por los Boden que compró Venezuela es más
alta que la que devenga el crédito con el FMI. Es un interrogante respetable
para Doña Rosa pero no para que lo formule un economista y, menos aún,
que esos especialistas afirmen que el país se endeuda a una tasa más
elevada para cancelar deuda barata. No es correcto -enseñan los profesores-
sumar peras con manzanas, porque se arriba a resultados equivocados y, para
evitar esos errores, se inventaron los números. A ver: 2 años
no es igual a 8 años y, por lo tanto, la tasa de interés es diferente
para uno y otro plazo. Más alta a medida que el plazo es más prolongado,
comportamiento que en el mercado explican como factor de riesgo o de incertidumbre
sobre el futuro. Los Boden comprados por Hugo Chávez vencen en 2012 y
2013 y devengan una tasa implícita del 9 por ciento anual. Los préstamos
del FMI con la Argentina, según precisó un importante funcionario
de Economía, tenían una tasa del 4,59 por ciento anual, pero a
un plazo de dos años. Ese 4,59 por ciento era, en realidad, más
elevado por la sobretasa que aplicaba el FMI porque el país estaba sobreendeudado
con el organismo según la cuota que le correspondía. A lo que
se agregaba que el préstamo estaba nominado en DEG (Derechos Especiales
de Giro), unidad de cuenta exclusiva del FMI que está conformada por
una canasta de monedas (euro, dólar, libra esterlina, yen, entre otras).
Como el DEG cotiza a un valor superior al dólar, la tasa implícita
también es más cara que la de un préstamo nominado en dólares.
El cálculo más conservador concluye que hay que adicionarle 1
punto a la tasa del crédito, lo que la elevaría a 5,59 por ciento.
Eso no es todo. El FMI, como cualquier entidad financiera, entrega dólares
a una tasa de interés un poco más alta que el costo de su capital
y emplea esos ingresos para cubrir sus gastos operativos y aumentar reservas.
Andrew Balls, del Financial Times, explicó que cuando el Fondo tiene
pocos créditos en su cartera aumenta la tasa que cobra para hacer frente
a sus gastos, erogaciones que se ubican cerca de los 1.000 millones de dólares
por año. Si la Argentina no seguía el camino del Brasil, hubiera
implicado un aumento de la tasa a pagar al FMI por la merma del portafolio de
asistencia en 15 mil millones de dólares por la cancelación brasileña.
Es lo que padecerá, a partir de marzo, el Uruguay, el país con
la mayor exposición con el FMI que queda en América latina, y
Turquía, como el resto de las naciones que recibe el auxilio de Rodrigo
Rato. La tasa para la Argentina estaría por encima del 6 por ciento anual
para deuda de corto plazo. Por último, la tasa que cobra el FMI es diferente
a la de un bono. Es como esos contratos con letra chica que concentra una serie
de condiciones leoninas para el deudor. Aquí también no hay que
sumar peras con manzanas. El costo de un crédito del Fondo no es sólo
la ya de por sí nada barata tasa de interés, sino que se debe
adicionar la serie de condicionalidades que va imponiendo para entregar los
dólares. Si se evalúan las devastadoras consecuencias económicas
y sociales que tuvieron las políticas instrumentadas en los ’90
impulsadas por el FMI (flexibilización laboral, reforma previsional,
apertura y privatización), la tasa de interés implícita
de esos préstamos resulta elevadísima. Así, haciendo este
recorrido, se concluirá que la asistencia del Fondo no es barata, más
bien es bastante cara. Por fin, ahora luego de superar esa confusión,
se puede dar comienzo el debate sobre la controvertida cancelación anticipada
de la deuda con el FMI.” (Periodista económico; Página 12
-Buenos Aires-, Buenos Aires, 4-01)
. IMFC: EL PAGO AL FMI Y LA DEUDA INTERNA
“El Gobierno tomó la decisión de cancelar por adelantado
la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, por 9.810 millones
de dólares, utilizando para ello el 35% de las Reservas Internacionales
del Banco Central. El objetivo anunciado es ganar “grados de libertad
para la decisión nacional”, según expresó el primer
mandatario en su discurso del jueves 15 de diciembre. La medida tuvo un alto
impacto mediático y generó diversas opiniones, según el
punto de vista de cada sector social y político. Dada la importancia
del tema y su gravitación presente y futura en la vida de nuestro país,
el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, coherente con la defensa de
los intereses nacionales, de las pymes y del conjunto de los sectores populares,
hace llegar a sus cooperativas asociadas y la opinión pública
su análisis sobre tal determinación.
La deuda que se pagará
La deuda que se pagará ha sido contraída en distintas oportunidades,
como una forma de sustentar el sistema de la convertibilidad.
El propio presidente Kirchner reconoció que “La deuda que cancelamos
con el Fondo Monetario Internacional, similar a la suma que ese organismo prestó
para sostener el régimen de convertibilidad, condenado al fracaso, ha
resultado por lejos la más condicionante...”.
Cabe recordar el préstamo del FMI realizado en el año 2001 bajo
la denominación de “blindaje”, cercano a los 10.000 millones
de dólares. El mismo posibilitó la salida de capitales privados
especulativos de nuestro país por más de 13.000 millones de dólares,
éxodo que impactó negativamente en la estabilidad del sistema
financiero y la economía en general.
Esta actitud de prestar al filo del desenlace de fuertes crisis financieras
como sucedió en Rusia y la Argentina, tiene una definición teórica
precisa, conocida como “Riesgo Moral” puesto que beneficia a los
acreedores especulativos privados, quienes perciben altas tasas por el riesgo
de devaluación y con la llegada de capitales del FMI pueden huir obteniendo
ganancias espectaculares en dólares, generando una fuerte crisis financiera
y de pagos.
Frente a este comportamiento nefasto del Fondo Monetario Internacional, el IMFC
considera la corresponsabilidad de los organismos financieros internacionales
en la crisis argentina, cuestión que también ha sido reconocida
por el presidente Kirchner y el ex ministro Lavagna. Sin embargo, la solución
planteada desde el gobierno es diametralmente opuesta a la que proponemos. Mientras
el Instituto Movilizador estableció en su “Propuesta para refundar
la Nación”que el FMI no podía ser considerado un acreedor
privilegiado y debía hacerse cargo de parte de los costos de la crisis
mediante la aplicación de una quita al capital adeudado, el Poder Ejecutivo
decide beneficiarlo pagando la totalidad de una deuda que sirvió para
profundizar la peor crisis económica y social de la historia argentina.

La continuidad
La cancelación total ha sido presentada como un vuelco en las relaciones
con el FMI y el inicio de una nueva etapa. Sin embargo, los hechos demuestran
que la decisión es parte de una política ya anunciada en varias
oportunidades, conocida como “desendeudamiento”, en virtud de la
cual desde 2002 se han realizado pagos a los organismos financieros internacionales
(FMI, BID y Banco Mundial) por cerca de 15.000 millones de dólares, una
cifra superior a la que se cancelará este fin de año con el Fondo
Monetario Internacional.
Debe aclararse que la deuda con el FMI, cuya cancelación se realiza a
costa de un fuerte sacrificio, es una parte muy menor de la deuda total del
gobierno argentino, al punto tal que después del pago Argentina continuará
siendo uno de los países más endeudados, con un monto superior
a los 100.000 millones de dólares.
Acerca de los condicionamientos del FMI, es oportuno recordar que hace dos años
finalizó el último acuerdo con el organismo, y por lo tanto no
había un convenio que diera lugar a imposiciones. Además el FMI
aceptó, bajo la presión de Estados Unidos, esperar hasta la finalización
del Canje de Deuda con los acreedores privados para volver a insistir en la
necesidad de un nuevo acuerdo.
En cuanto a la orientación de la política económica, el
presidente Kirchner ha expresado en su discurso del 15 de diciembre último
que “Sobre la base de la solvencia fiscal, la sustentabilidad externa,
la flexibilidad cambiaría, una política monetaria prudente, predecible
y transparente y una política financiera sólida y anticíclica,
podemos dar este paso que contribuirá a su vez a reafirmar un ambiente
económico previsible”. Es decir, políticas que resultan
muy similares a las exigidas por el FMI, las cuales se aparenta evitar con el
pago que nos ocupa.
Un fuerte signo de continuidad en dichos lineamientos lo expresa la siguiente
paradoja: mientras se anunciaba el desendeudamiento total, el Parlamento daba
su primera aprobación al Presupuesto para el año 2006, el cual
propone un fuerte superávit fiscal. Es decir, ingresos obtenidos por
vía de los impuestos que no se destinarán al gasto social para
resolver las necesidades urgentes y postergadas de los sectores sociales más
desprotegidos.
Esta deuda social es aún acuciante: luego de haber logrado el mayor crecimiento
del PIB de los últimos cien años, la población en situación
de pobreza e indigencia se mantiene en los mismos niveles de fines de 2001 (38.5%
y 13.6% respectivamente). Ello se debe en gran medida a que la distribución
de los ingresos no se ha modificado desde el punto más crítico
de la crisis del año 2002, pues el 20% más pobre de la población
continúa recibiendo sólo el 4.4% de los ingresos totales, mientras
que el 20% más rico mantiene una participación superior al 50%.
Si bien se han creado puestos de trabajo, la mayoría de ellos es de mala
calidad y han sido insuficientes para revertir la injusta distribución
mencionada.
La lectura política
La cancelación de deudas responde a una política explícita
del FMI, originada en la necesidad imperiosa de reducir su exposición
crediticia, dado que el 80% de su deuda estaba concentrada en cinco países,
entre los que se encuentran Turquía y también la Argentina y el
Brasil, países que han anunciado la total cancelación, sumándose
así a Rusia que ya ha concretado el “desendeudamiento”.
Esta política surge también de la solicitud de los países
del Grupo de los Siete (G7), en especial Estados Unidos, que no desean incrementar
sus aportes al Fondo Monetario “con el esfuerzo de los carpinteros y plomeros
estadounidenses”, como lo experesó un funcionario del Tesoro norteamericano.
Asimismo, fue el propio FMI que recomendó utilizar las Reservas Internacionales
de nuestro país para pagar deuda.
Queda claro, por lo tanto, que la política de desendeudamiento, más
que una iniciativa propia de los países endeudados, surge como contrapartida
de los intereses del FMI y sus socios más importantes, los países
industrializados.
Las condiciones para un cambio
La independencia del país no se resuelve con pagarle al FMI, dado que
el organismo internacional no es otra cosa que el representante de quienes detentan
el verdadero poder político: los países industrializados y los
grandes conglomerados empresarios que actúan en su territorio.
Una efectiva independencia parte de rechazar las presiones de estos países
y los acuerdos de integración por ellos fomentados, los cuales tienden
a incrementar en forma aguda la dependencia de los países periféricos,
especialmente en temas como las inversiones extranjeras y las patentes.
Las condiciones actuales permiten imaginar un nuevo estilo de integración
latinoamericana, que se ha vislumbrado en las cumbres de Mar del Plata, donde
gracias al apoyo de la sociedad, como de los gobiernos del Mercosur ampliado,
se ha podido poner un freno a las pretensiones de Estados Unidos para avanzar
hacia el ALCA.
Esta política de desendeudamiento desplaza la atención de gastos
sociales imprescindibles. En efecto, con lo que se ha pagado hasta ahora se
podría haber resuelto el 40% del déficit habitacional de nuestro
país, o duplicado la cantidad de establecimientos de salud existentes.
Los 9.810 millones de dólares destinados al FMI equivalen a diez años
del plan jefes y jefas de hogar.
Un verdadero cambio de rumbo, tal como lo expresamos con sólidos fundamentos
en la “Propuesta para refundar la Nación”, puede lograrse
mediante una política de distribución equitativa del ingreso y
acciones de apoyo a la producción, que permitirán generar un crecimiento
estable y armónico. (Consejo de Administración del IMFC, Buenos
Aires, 21-12-05
. APYME: LA VERDADERA DEUDA ES CON EL MERCADO INTERNO
* “El Gobierno venía cumplimentando el pago de la deuda al FMI
como acreedor privilegiado, a pesar de sus manifestaciones críticas hacia
ese organismo. Al pagar espectacularmente la totalidad de esa deuda -en sintonía
con el anuncio del presidente brasileño Lula- se desecha el camino de
la utilización de las reservas para realizar políticas activas,
poner en marcha una estrategia productiva de largo plazo, y combatir la enorme
desigualdad social volcando esos recursos al estímulo de la producción
y el trabajo y al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas,
urbanas y rurales. Solucionar el grave problema del endeudamiento del sector
y modificar el regresivo régimen tributario es esencial en este sentido.
El anuncio se hizo al día siguiente de aprobado el Presupuesto, en el
que no se contemplan mejoras para los empleados públicos y tampoco para
los jubilados, los trabajadores desocupados y otros sectores sociales marginados
y empobrecidos, cuando por el contrario, es imperioso dar impulso a demanda
social y fortalecer el mercado interno. Cabe resaltar que la Argentina es y
continuará siendo miembro del Fondo y que el país no se va a desligar
de las presiones de ese organismo internacional y de los países y factores
de poder que lo integran. Antes bien, el FMI logró que Rusia, Brasil
y ahora la Argentina paguen anticipadamente sus deudas. Le resta Turquía.
La deuda que se pagará al FMI es una porción del total de la deuda
pública, cercana a los 140.000 millones de dólares. Por otra parte,
con este pago se continúa reconociendo una deuda que ha sido cuestionada
desde su origen -en gran parte se tomó bajo la dictadura- como fraudulenta
e ilegítima y que fue también contraída para financiar
la fuga de capitales. Por el camino emprendido no se paliará el sufrimiento
de la gran mayoría del pueblo argentino, y no se contribuye en modo alguno
a lograr un país con una distribución del ingreso más equitativa.
Los pequeños y medianos empresarios seguiremos bregando por soluciones
con sentido nacional, democrático y soberano.” (APyME, comunicado
de prensa Buenos Aires, 16-12-05)

. NOAM CHOMSKY, ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL, JOSÉ SARAMAGO,
SALIM LAMRANI, NADINE GORDIMER: LA SOBERANÍA DE VENEZUELA DEBE RESPETARSE.
* “Desde la elección del señor Hugo Chávez a la presidencia
de la República se han multiplicado los ataques contra la democracia
venezolana, con flagrantes pruebas de ingerencia por parte de Estados Unidos.
El 11 de abril de 2002, el presidente Chávez fue víctima de un
golpe de Estado promovido por la administración Bush con la complicidad
de los sectores más antidemocráticos de la sociedad venezolana.
Menos de 48 horas después, la junta golpista se vio rechazada por la
movilización popular, que exigió sin descanso y con éxito
el regreso del representante legítimo de la nación. Pero la oposición,
no contenta con el fracaso de su golpe, intentó en diciembre de 2002
sabotear la industria petrolera, vital para el buen funcionamiento del país,
y causó daños colosales a la economía venezolana. En agosto
de 2005, durante un programa de televisión de gran audiencia en EUA,
el reverendo ultraconservador Pat Robertson, muy cercano a la Casa Blanca, hizo
un llamado al asesinato del señor Hugo Chávez sin tener por ello
ningún problema ulterior con la justicia estadounidense. Su asesinato
«nos costaría mucho menos caro que iniciar una guerra», afirmó.
En septiembre de 2005, el presidente Hugo Chávez denunció públicamente
la existencia de varios planes de invasión de Venezuela por parte de
las fuerzas militares estadounidenses. Washington no deja de estigmatizar al
líder venezolano como si fuese «una fuerza negativa» para
la seguridad del continente americano. En noviembre de 2005, el gobierno del
señor José Luis Rodríguez Zapatero se vio sometido a intensas
presiones por parte de Estados Unidos con el fin de que España no procediera
a la venta de armas a Venezuela. Washington dio pruebas con ello de un patente
desprecio a las reglas diplomáticas internacionales. Durante los últimos
seis años, la oposición venezolana ha sufrido once derrotas electorales
consecutivas, y ello a pesar de todas las campañas mediáticas
que organizó contra el gobierno legítimo del señor Hugo
Chávez. Frente a esta desbandada ininterrumpida, la oposición,
que ha perdido toda base popular, decidió boicotear las últimas
elecciones parlamentarias con el objetivo de socavar el proceso democrático.
Serias sospechas pesan sobre Estados Unidos, considerado como el promotor de
esta nueva tentativa de desestabilización. La oposición venezolana,
en parte financiada por Washington, que se niega a plegarse a las reglas electorales,
toma así como rehén a la democracia. ¡Eso es inaceptable!
¡Las decisiones soberanas del pueblo venezolano deben respetarse, pues
el porvenir de la nación no se decide en las oficinas de la Casa Blanca,
sino en las urnas bolivarianas!” (Lingüista del MIT, Premio Nobel
de la Paz, Premio Nobel de Literatura, académico de la Universidad Denis-Diderot
y Premio Nobel de Literatura respectivamente; Red Voltaire, febrero 2006)
. POLÍTICA
. LEY DE FUNCIONAMIENTO EDUCATIVO
* “La ley de financiamiento educativo ya está en marcha. El presidente
Néstor Kirchner anunció ayer su promulgación en una reunión
en la Casa de Gobierno, acompañado por el ministro de Educación,
Daniel Filmus, entre otros miembros de la cartera educativa, y ante representantes
de los principales gremios docentes. La norma prevé un incremento paulatino
del presupuesto para la educación, la ciencia y la tecnología
durante 2006 y los próximos cuatro años, en los cuales la inversión
para el área aumentará del 4% del producto bruto interno hasta
llegar al 6% en 2010. El 60 % del incremento lo aportarán las provincias
y el 40% la Nación.” (La Nación, Buenos Aires, 12-01)
. CONFLICTO POR LAS PAPELERAS URUGUAYAS*
* “El presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, tuvo una dura
reacción contra los miembros de Greenpace que ayer ingresaron en territorio
de ese país y bloquearon la construcción de las plantas de celulosa
en la ciudad de Fray Bentos. `A este Gobierno y a este pueblo no lo van a patotear´,
dijo. Unos 14 miembros de Greenpace procedentes de Alemania, Argentina, Brasil,
Chile, Finlandia, México, Italia y Uruguay, cruzaron el Río Uruguay
en gomones, desembarcaron en el muelle de la planta que construye la finlandesa
Botnia, se encadenaron a pilares y colocaron carteles contrarios a las plantas
de Botnia y la española Ence. Varios fueron detenidos y luego liberados.
(...) El ministro de Ganadería y Agricultura de Uruguay, el carismático
dirigente tupamaro José Mujica, se sumó a la posición de
Tabaré y dijo que los activistas de Greenpace `vayan a protestar a Suecia,
Finlandia o Alemania´. `Por qué no protestan contra la Argentina,
donde hay 30 millones de hectáreas de tierras contaminadas con agrotóxicos?´,
se preguntó el secretario de Estado uruguayo.” (Clarín.com,
18-01)
* “Un día después de anunciar que el Gobierno presentará
una demanda contra el Uruguay en la Corte Internacional de La Haya por la instalación
de dos papeleras en Fray Bentos, el gobernador de Entre Ríos, Jorge Busti,
defendió la decisión argentina y atacó a los gobernadores
que criticaron su postura contra la fábricas de celulosa. `Estamos haciendo
lo que marca el Estatuto del Río Uruguay, que claramente establece cuáles
son los procedimientos cuando un país quiere hacer obras que pueden tener
un efecto transfronterizo y el que también dice que, si hay una controversia,
hay que concurrir a La Haya´, enfatizó Busti. Así, el gobernador
respondió la crítica del canciller uruguayo Reinaldo Gargano,
que había calificado la determinación del Estado argentino como
`paso grave´ que desconocería la institucionalidad del Mercosur.
Además, el mandatario entrerriano pidió a sus pares de Buenos
Aires, Felipe Solá, y de Salta, Juan Carlos Romero (quienes anteayer
lo habían criticado duramente por su postura ante el conflicto) que `se
ocuparan de los problemas´ de sus provincias y `no opinaran de cosas que
no saben´.” (La Nación, Buenos Aires, 27-01)
* “El vocero de prensa de la Unión Alemana de Fábricas de
Papel, Gregor Andreas Geiger, explicó a DW-WORLD que `no se conocen antecedentes
de las empresas Botnia y Ence que confirmen que han causado daños a la
población´. Muy diferente fue la opinión expresada por Lydia
Bartz, de la organización ecológica y de derechos humanos alemana
Urgewald: `Tanto Botnia como Ence son responsables de varios crímenes
ecológicos. Botnia ha envenenado un lago completo en Finlandia con aguas
residuales, y Ence ha sido condenada por la justicia española por daños
a la población y al medioambiente´. (...) En cuanto al conflicto
entre la Argentina y el Uruguay, Bartz señala que `hay que aprender de
la experiencia de otros países, como el Brasil donde existe hace mucho
tiempo un cultivo masivo de eucaliptos para la producción de pulpa, y
los resultados están a la vista: no se han creado los puestos de trabajo
prometidos, y las empresas extranjeras tienen cada vez más poder sobre
el territorio y los recursos energéticos ´. La ecologista germana
predice incluso que `esto será lo que suceda con Uruguay, así
que hay que preguntarse si la expansión de la industria de la celulosa
es la meta de desarrollo indicada para ese país´. (DW -Alemania-,
28-01)
. BONAFINI CERRÓ LA ÚLTIMA MARCHA DE LA RESISTENCIA
* “Era la marcha número 25 después de 25 años. Si
se cuentan las rondas, son alrededor de 1.500. En la Plaza de Mayo no estaban
todos los históricos, ni estaban todos los que iniciaron el camino de
reclamo de justicia detrás de los pasos de Azucena Villaflor y bajo la
dictadura militar. Había dos escenarios, uno vacío, y un anillo
inmenso de militantes, adherentes, vecinos, curiosos y amigos rodeando la histórica
pirámide. Bajo sus pies, sobre las baldosas gastadas por los años,
sobreviven las viejas pintadas de `sembrar la memoria´. Más perdidas,
más tapadas por otras pintadas de letras grandes, de otros colores, pero
están como quien sigue con deseos de no irse. La decisión de poner
fin a las Marchas de la Resistencia causó polémica entre las Madres,
especialmente en las filas de Línea Fundadora, con otra posición.
Hebe no se olvidó de decirlo y de plantear en la Plaza los motivos que
la llevaron a la decisión que, dijo, está tomada desde el mes
de septiembre pasado. Entonces, explicó: `El enemigo no está más
en la Casa de Gobierno, el enemigo habita en las multinacionales´. Con
esfuerzo, buscando aire tal vez dentro del cuerpo para levantar la voz, dedicó
unas líneas a esos `enemigos´, sus viejos enemigos de siempre:
el imperialismo, dijo, y sus instrumentos locales, entre ellos mencionó
al ex presidente Carlos Menem.” (Página 12 -Buenos Aires-, 27-01)
. ECONOMÍA
. EL GOBIERNO PAGÓ LA DEUDA AL FMI
* “La Argentina canceló ayer en forma anticipada la totalidad de
su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo monto final ascendió
a 9.530 millones de dólares. El anuncio fue realizado ayer por la tarde
por la ministra de Economía, Felisa Miceli, y el presidente del Banco
Central, Martín Redrado, durante una conferencia de prensa que ofrecieron
en el Palacio de Hacienda. El pago se hizo efectivo con reservas internacionales
del país, las que al inicio del día se ubicaban en 28.045 millones
de dólares y luego de la operación cayeron a 18.500 millones (a
este monto hay que sumarle las compras de dólares del día de ayer
que fueron 51 millones). (...) Al explicar el mecanismo de pago, el titular
de la autoridad monetaria, Martín Redrado, aseguró que la operación
‘fue la más compleja de los 70 años de historia del Banco
Central’, aunque remarcó que pudo concretarse en ‘tiempo
récord y que tendrá un efecto patrimonial nulo’. Redrado
señaló que para concretar el pago en los últimos días
se compraron alrededor de 5.400 millones en distintas monedas, ya que la cancelación
debía realizarse en DEG (Derechos Especiales de Giro), una canasta de
moneda que establece el Fondo y que está integrada por euros, yenes,
dólares y libras esterlinas. En total se le pagaron al Fondo, 6.656 millones
de DEG, equivalentes a 9.530 millones de dólares. Para efectuar este
pago, la autoridad monetaria le dio la instrucción al Banco de Basilea
-una especie de Banco Central del mundo y de la cual la Argentina es accionista-
de transferir alrededor de 4.000 millones de DEG a 16 autoridades monetarias
de todo el mundo, que son socias del FMI. Paralelamente, el Central dio la orden
a través de un giro electrónico y de manera escrita que otros
3.000 millones en DEG depositados a nombre de la Argentina en el Fondo fueran
traspasados a la cuenta de ese organismo financiero. De esta manera, logró
concretarse el pago de los 6.656 millones de DEG a través de las cuentas
que el BCRA tiene en el Banco de Basilea y en el propio Fondo Monetario Internacional.”
(Infobae, Buenos Aires, 4-01)
* “El pago de toda la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
no produce una reducción significativa en el nivel total de obligaciones
que tiene el Estado, aunque sí disminuye la exposición internacional
de los pasivos. Las acreencias que hasta ayer tenía el organismo representaban
un 8,8% de la deuda total de la Argentina, que, al 30 de junio pasado, sumaba
US$ 126,4 mil millones, según el último dato difundido por la
Secretaría de Finanzas. De acuerdo con una actualización de los
números elaborada por la consultora MVA-Macroeconomía, ahora las
obligaciones suman US$ 124,3 mil millones. En ese cálculo se incluye
el monto transferido ayer, pero no ya como una deuda del Estado con el FMI,
sino con el Banco Central. Según se anunció, la entidad financiera
recibe por la operación bonos en dólares, a 10 años de
plazo -que no podrán ser comercializados-, como un compromiso de que
las reservas utilizadas para el pago al Fondo serán restituidas. Las
cifras mencionadas, sin embargo, excluyen la deuda pública que está
en poder de los holdouts, que son los tenedores de bonos que no aceptaron la
oferta de canje que le permitió al país salir del default. Esos
títulos totalizan unos US$ 20.000 millones.” (La Nación,
Buenos Aires, 4-01)
* “Para el economista Joseph Stiglitz, los bonistas privados son las `víctimas´
de la política argentina de pago de la deuda externa, porque `por su
vulnerabilidad´ sufrieron una `enorme quita´ en el compromiso, lo
que no ocurrió con el `trato preferencial´ que se le dio al Fondo
Monetario Internacional (FMI). El premio Nobel de Economía, famoso por
sus críticas al organismo internacional, evaluó que éste
`tiene poder y por eso el gobierno argentino optó por pagarle todo´,
porque, de no haberlo hecho, `hubiese hecho sentir sus represalias y reclamos,
mientras que los bonistas están dispersos y en una posición más
vulnerable´. A su juicio, esa es la mala cara del reciente paso que dio
el gobierno de Néstor Kirchner porque `se le está pagando todo
al organismo que fue parte responsable de la bancarrota y no a las víctimas
de esa mala acción´. (La Nación, Buenos Aires, 29-01)

. SUPER MONTOYA
* “El subsecretario de Ingresos Públicos de la provincia de Buenos
Aires, Santiago Montoya, ya tiene aprobadas las nuevas herramientas legales
para continuar con sus batallas contra los evasores y para mejorar los ingresos
tributarios bonaerenses. Ayer se publicaron en el Boletín Oficial las
reformas al Código Fiscal provincial tal como habían sido votadas
por la Legislatura. La promulgación sin cambios, no hizo más que
reafirmar la posición del gobernador Felipe Solá, quien defendió
contra viento y marea las facultades extraordinarias para su equipo de recaudadores,
frente a las críticas que arreciaron desde distintos sectores empresariales
y judiciales. En consecuencia, la Dirección Provincial de Rentas queda
auto rizada a partir de ahora a trabar embargos sin previa autorización
judicial y a secuestrar vehículos cuyos dueños mantengan deudas
de patentes con el Fisco.” (Clarín, Buenos Aires, 5-01)
. CONVENIOS DE EXPLORACIÓN PETROLERA
* “La empresa estatal de energía Enarsa firmó hoy dos convenios
para explorar la plataforma continental argentina con el fin de buscar hidrocarburos,
según informó en rueda de prensa el ministro de Planificación
Federal, Julio de Vido. El funcionario explicó a los periodistas que
se firmaron dos convenios: uno de asociación con la petrolera hispano
argentina Repsol YPF y el otro para formar un consorcio empresario entre Enarsa,
Repsol YPF, Petrobras y Petrouruguay para explorar tres bloques en la llamada
cuenca Colorado Marina, en el talud continental. ‘Con estos acuerdos estratégicos
no vamos a explorar un mar de 150 metros de profundidad sino que trabajaremos
en una profundidad de 1500 metros, en lo que será el primer intento argentino
por recuperar la renta petrolera’, explicó De Vido. ‘La Argentina
vive un día histórico’, agregó el ministro.”
(Europa Press -España-, 11-01)
* “El ministro de Planificación aclaró, en cambio, que el
petróleo y el gas que pueda encontrarse será ‘de libre disponibilidad’.
‘Esto significa que las empresas podrán exportarlo y no habrá
una obligación para cubrir primero las necesidades del mercado interno’,
advirtió Calleja (Fundación Illia), quien también protestó
por la falta de precisiones sobre los impuestos que deberán pagar los
socios de Enarsa.” (Página 12 -Buenos Aires-, 12-01)
. EL MODELO FRANCÉS
* “En su búsqueda de herramientas para contener el avance de la
inflación, el Gobierno quiere copiar un sistema usado en Francia, que
prevé rebajas de 3% promedio en una canasta de unos 8.000 productos.
Ese sistema fue ideado por el actual ministro del Interior, Nicolás Sarkozy,
hace dos años, cuando era ministro de Finanzas. Se apoyó en la
extensa legislación francesa que ya incluía varias regulaciones
a la relación entre productores, distribuidores y comercios. Sarkozy
ideó un acuerdo con los proveedores y las grandes cadenas de supermercados
(Auchan y Carrefour, entre otras) para bajar gradualmente los precios. En el
primer año de vigencia, la rebaja fue de 2% y en 2005 bajaron un punto
más. El acuerdo establece penalidades y multas para las compañías
que no lo cumplen. Además, el gobierno francés creó un
organismo público que se ocupa de controlar el cumplimiento de los convenios.
El sistema cuenta con otra pata: las asociaciones de consumidores, que realizan
sus propios relevamientos y denuncian con nombre y apellido a las empresas cuyos
productos no cumplen con el acuerdo. Para llegar a ese convenio, Sarkozy estudió
detenidamente las cadenas de costos de cada sector y puso el foco sobre los
márgenes de ganancias. En 2005, el gobierno avanzó todavía
más y a través de la ley Dutreil acotó los márgenes
con los que deben manejarse los productores y los distribuidores. Ahora, la
ley dispone que cuando los distribuidores obtengan un descuento por parte de
los productores estarán obligados a trasladarlo a los consumidores.”
(Clarín, Buenos Aires, 13-01)
. RESPUESTA A LA UIA
* “El presidente Néstor Kirchner, cuyo gobierno ha mirado con simpatía
la recomposición de los sueldos, escuchó ayer del jefe de la Unión
Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, un pedido de `calma
sindical´ para evitar aumentos que superen los niveles de inflación
o las mejoras de competitividad. Según declaró Méndez en
la conferencia de prensa que dio él solo en la Casa Rosada, Kirchner
le respondió que, `en la medida en que no haya tanta inflación,
habrá menos reclamos salariales´.” (La Nación, Buenos
Aires, 14-01)
. A LOS BIFES
* “Mientras espera en las próximas horas anudar un acuerdo con
la cadena ganadera por los precios de la carne, Economía dejó
ver ayer parte de su arsenal para disciplinar al sector. Tal como adelantó
Clarín, en las últimas horas la Secretaría de Agricultura
clausuró diez frigoríficos y suspendió la habilitación
de nuevos intermediarios (matarifes y abastecedores). Así, el Gobierno
intentó mostrar que no le temblará el pulso para lograr que carnicerías
y supermercados reflejen la baja de precios que se registró en el Mercado
de Liniers. En lo que va de enero, el Indice del Novillo de ese mercado concentrador
promedió los 2,310 pesos por kilo vivo, ubicándose unos 30 centavos
por debajo del pico que tocó a principios de diciembre pasado.”
(Clarín, Buenos Aires, 19-01)
* “`Lo primero que no tiene el Presidente es materia gris´, atacó
sin miramientos la vicepresidenta de la Confederación de Asociaciones
Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Analía Quiroga. La pelea
entre el Gobierno y el sector más rico de la ganadería argentina
alcanzó una intensidad impensada. Además de los agravios personales,
esa misma entidad amenazó con dejar de enviar hacienda al Mercado de
Liniers como señal de protesta por las presiones del Poder Ejecutivo
y la continuidad de las retenciones a las exportaciones. (...) Los principales
dirigentes de Carbap se quejaron por las declaraciones de Néstor Kirchner
del día anterior, cuando acusó de `avaros´ a los productores
y demás participantes de la industria de la carne que retiraron su firma
de un acuerdo de congelamiento de precios.” (Página 12 -Buenos
Aires-, 27-01)
* “El Gobierno dispuso la apertura de un registro en el que deberán
inscribirse los productores ganaderos que quieran obtener un permiso para exportar
carne. No se descartó que aumenten las retenciones, si sigue subiendo
el precio de la carne en el mercado interno. La ministra de Economía,
Felisa Miceli, afirmó que el Registro de Exportadores de Carne entrará
en vigencia inmediatamente, que los permisos serán por operación
y que su objetivo es articular la demanda internacional con la interna para
garantizar el abastecimiento a precios compatibles con el bolsillo de los argentinos.”
(La Gaceta -Tucumán-, 28-01)
. NUEVO ACUERDO CON SUPERMERCADISTAS
* “El gobierno y las once principales cadenas de supermercados e hipermercados
del país acordaron extender hasta fin de año la vigencia del convenio
celebrado a comienzos de diciembre pasado, por el cual se mantienen en los valores
vigentes al 30 de noviembre los precios de los 223 artículos de mayor
consumo. Además, las partes convinieron en tomar diez días para
`reexaminar´ la canasta de productos involucrados en el acuerdo, con el
objetivo de `ampliar la lista´, según informó la ministra
de Economía, Felisa Miceli. Paralelamente, Miceli anticipó que
el Gobierno va a `trabajar fuertemente´ para evitar que en marzo próximo
se disparen los precios de los productos relacionados con el comienzo del período
lectivo -incluidos los costos de las escuelas privadas- y de la indumentaria,
por el cambio de estación.” (Infobae, Buenos Aires, 2-02)
. INDICES
. INFLACIÓN
* “Los acuerdos de precios lograron morigerar la escalada de la inflación
aunque no lo suficiente como para contrarrestar el peso de los aumentos producidos
en medicina prepaga, y los rubros del tiempo libre, que fueron los que provocaron
que la inflación de diciembre alcanzara 1,1 por ciento. Además,
la inflación anual culminó en 12,3% lo que marca la suba más
alta desde 1990. (...) En tanto, la canasta básica de alimentos (CBA)
se incrementó 14,98 % el año pasado. No obstante, la CBA -que
sirve para medir los índices de pobreza e indigencia- en diciembre pasado
registró una baja de 0,1%, tras esfuerzos oficiales de congelar los precios
de 220 productos incluidos en dicha canasta. De los números surge que
uno de cada tres alimentos mostraron bajas de precios, entre los que se encuentran
la margarina, las galletitas dulces, el arroz, el pollo y el vino. En tanto,
se espera una mayor alza del valor de la canasta básica total (CBT) -las
familias que no alcanzan este nivel de ingresos son consideradas pobres- a raíz
de la incidencia de los servicios.” (Infobae, Buenos Aires, 5-01)
* “La inflación de 12,3% en 2005 dejó un panorama marcado
con fuertes diferencias entre los trabajadores privados en blanco, los que están
en negro y los que empleados estatales. Según los datos del INDEC -actualizados
hasta octubre último- los privados que se encuentran registrados lograron
ganarle a la inflación; mientras que los trabajadores del sector público
quedaron casi empatados. En cambio, los que volvieron a perder frente al avance
de los precios fueron los que trabajan en negro.” (Clarín, Buenos
Aires, 5-01)
. CRECE LA CONSTRUCCIÓN
* “La actividad de la construcción creció 13 por ciento
durante 2005, impulsada principalmente por las obras viales, según un
informe del Centro de Estudios Avanzados del Instituto de Economía de
la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). El trabajo, que también
releva al sector inmobiliario, indica que durante noviembre de 2005 la construcción
verificó un crecimiento del 25 por ciento con respecto a igual mes del
año anterior.” (Página 12 -Buenos Aires-, 10-01)
. COSTOS LABORALES A LA BAJA
* “Desde la devaluación del peso en 2002, los costos laborales
del sector privado bajaron 9,2%, en promedio, aunque con fuertes diferencias
según los sectores que se tengan en cuenta. Según datos de la
Sociedad de Estudios Laborales, consultora que dirige el especialista Ernesto
Kritz -elaborados a partir de las cifras del INDEC-, en los llamados sectores
transables o productores de bienes, en promedio, el costo laboral real es un
37% inferior al del mes previo a la devaluación. En consecuencia, esos
sectores -que incluyen a la minería, agricultura, industria y construcción-
disponen de un gran margen para absorber mejoras salariales sin tener que trasladarlas
a los precios.” (Clarín, Buenos Aires, 12-01)
. SUPERÁVIT
* “Las cuentas de la Nación junto con las provincias cerraron 2005
con un superávit cercano a los 24.000 millones de pesos, en el marco
de un sostenido proceso de reducción del endeudamiento, aseguró
hoy el secretario de Hacienda, Carlos Mosse. Estos 24.000 millones de pesos
de superávit fiscal “representan un 4,4 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) y es un fuerte anclaje para cualquier tipo de presión
inflacionaria que no vamos a abandonar”, enfatizó el funcionario
en declaraciones a Telam.” (Infobae, Buenos Aires, 20-01)
. EMPRESAS
. PYMES
* “El Gobierno volvió a prorrogar por un año un beneficio
fiscal para que las pequeñas y medianas empresas tomen nuevos trabajadores.
Se trata de una rebaja de los aportes patronales a la seguridad social. Este
beneficio alcanza a las empresas que tienen menos de 80 empleados. Empezó
a regir en marzo de 2004 hasta fin de ese año. Fue prorrogado por un
año en 2005. Y ahora se extendió hasta el 31 de diciembre de 2005.
A pesar de que estuvo vigente durante más de un año y medio y
en ese lapso el empleo privado en blanco creció en 651.000 trabajadores
(de los cuales casi 500 mil corresponderían a pymes), el Gobierno no
tiene información exacta sobre cuántos trabajadores fueron contratados
con este mecanismo.” (Clarín, Buenos Aires, 12-01)
* “Las empresas con menos de 40 trabajadores generan el 71 por ciento
de los puestos de trabajos asalariados privados, aunque ofrecen sueldos casi
un 50 por ciento más bajos que las de mayor envergadura, debido a la
alta incidencia del empleo informal. Según un estudio difundido ayer
por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), el 57 por ciento
de los empleos de las pymes no está debidamente registrado, mientras
que en las empresas medianas y grandes el trabajo en negro apenas llega al 14
por ciento.” (Clarín, Buenos Aires, 16-01)
. AGUAS DE SANTA FE SE FUE
* “La asamblea de accionistas decidió disolver la empresa. Se dio
luego de que no se convalidara el traspaso de las acciones de Suez a Cerámicas
Alberdi. De esta manera, el Estado provincial deberá hacerse cargo del
servicio sanitario. Se termina así una conflictiva privatización
que duró poco más de 10 años. Hammerly anunció que
sigue vigente el aumento de tarifas y no descartó un nuevo concesionamiento
dentro de 6 meses.” (La Opinión -Rafaela-, 14-01)
. INDUSTRIA NAVAL
* “Tras sufrir el tercer cambio en la dirección en dos años,
el astillero Río Santiago se apresta a trabajar a plena capacidad por
primera vez en dos décadas. Los contratos firmados con Venezuela no son
los únicos que llenarán de vida a la fábrica naval de Ensenada,
sino que hay numerosos proyectos en marcha, lo que implicará que este
mes ingresen 250 operarios nuevos, entre soldadores y caldereros. (...) El astillero
recibió, además, ofertas para construir plataformas off shore,
que son enormes boyas flotantes para la extracción de petróleo
en el mar. Para ello, se buscaría compartir el trabajo con algún
otro astillero que hoy esté cerrado.” (Clarín, Buenos Aires,
14-01)
. CAMPO
. IMPUESTO INMOBILIARIO RURAL
* “El gobierno bonaerense bonificará con un 25 por ciento de descuento
en el Inmobiliario Rural a los productores que hayan cumplido con el pago de
ese tributo en los últimos años y ratificó que no habrá
marcha atrás en la aplicación del aumento de ese impuesto. La
medida la anunció hoy el ministro de Asuntos Agrarios, Raúl Rivara,
luego de la reunión que el gobernador Felipe Solá mantuvo en La
Plata con la mesa directiva de la Confederación de Asociaciones Rurales
de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP). Rivara explicó que en la reunión,
el gobernador ‘se comprometió restituir el 25 por ciento de descuento
en el inmobiliario Rural a aquellos productores que hayan pagado en término
el impuesto en los últimos cinco años’. Sin embargo, aclaró
que el plazo para ser considerado como de ‘buen cumplimiento’ pudiera
acortarse a los últimos tres años, lo que representaría
que alrededor del 70 por ciento de los productores ingresen en esa condición.”
(Inforegión, 11-01)
. MERCOSUR
. COMERCIO: NEGOCIACIONES CON EL BRASIL
* “Las exportaciones argentinas de minerales hacia el Brasil ascendieron
en 2005 a 510 millones de dólares, que representaron un incremento de
16 por ciento respecto de los niveles registrados en 2004. Así lo informó
ayer la Secretaría de Minería, que depende del Ministerio de Planificación.
Según el reporte oficial, el incremento de minerales y productos derivados
de la minería llega hasta 58% si la comparación se hace contra
los resultados de 2003. Además, precisa que los principales productos
exportados al Brasil durante el último año fueron el cobre y sus
concentrados, plomo en bruto y refinado, boratos y sulfatos, entre otros. (...)
A pesar de los buenos registros en este sector, el déficit comercial
de la balanza argentina con el Brasil fue un 103,4% mayor al que se registró
durante 2004: ascendió a 3.676 millones de dólares, según
los datos elaborados por la consultora privada Abeceb. Este nivel representa
para la Argentina `la peor marca en la historia comercial´ con el Brasil.
(...) En la relación con el Brasil, la Argentina es deficitaria en manufacturas
de origen industrial. El 90% de los productos que se compraron al país
vecino son manufacturas, fundamentalmente automóviles y teléfonos
celulares. En cambio, las principales exportaciones argentinas al Brasil son
trigo y petroquímicos.” (Clarín, Buenos Aires, 14-01)
* “(...) En la primera visita de Estado de Kirchner al Brasil, justo en
medio de algunos cortocircuitos que amenazaban con destruir la alianza regional,
los presidentes coincidieron en enviar un mensaje de pertenencia a un mismo
espacio político y económico. Ese mensaje pudo concretarse porque,
luego de varios meses de trabajo silencioso, el Brasil decidió -por ahora
políticamente- aceptar la Cláusula de Adaptación Competitiva
(CAC) requerida por la Argentina: una fórmula para limitar exportaciones
que perjudican la industria nacional. (...) Tras elogiar al boliviano Evo Morales
(propusieron la inclusión de Bolivia como socio pleno) y a la chilena
Michelle Bachelet, Kirchner y Lula también ofrecieron tranquilizantes
para los pataleos del Uruguay y el Paraguay, encolerizados por la desatención
que reciben de sus socios más grandes. `Tenemos que ser generosos con
nuestros hermanos más pequeños´, dijo cálidamente
Lula. Kirchner lo secundó: `Ambos fortalecen posturas críticas
al Mercosur por las asimetrías. Es necesario que atendamos esos reclamos,
seamos solidarios y contemplemos las situaciones particulares. Debemos tratar
políticas de localización de inversiones en el nivel regional
y perfeccionar la unión aduanera. La atención de estos reclamos
y la suma de nuevos miembros, como la República Bolivariana de Venezuela,
más la integración energética y la convergencia macroeconómica
signarán la marcha de la exitosa profundización de nuestra alianza
estratégica en los próximos años´.” (La Nación,
Buenos Aires, 19-01)
* “La Argentina y el Brasil, socios en la unión aduanera Mercosur,
acordaron el miércoles aplicar un sistema para regular el comercio bilateral
cuando un brusco desbalance perjudique a sectores económicos de alguno
de los dos países, que acumulan largos años peleando por negocios.
La medida representa una victoria para los industriales argentinos, que desde
hacía años reclamaban un sistema de salvaguardias para evitar
lo que consideran una `invasión´ de productos brasileños
en producciones sensibles como el del calzado o electrodomésticos. El
acuerdo recibió el respaldo de la Unión Industrial Argentina pero
fue rechazado por la poderosa Federación de las Industrias del Estado
de Sao Paulo (Fiesp), Brasil. (...) El sistema consiste en que, ante un desvío
del comercio, se dispara una negociación entre los sectores privados
de ambos países por daño o amenaza de daño a la producción
local, que debe ser presentada por empresas que representen al menos al 35 por
ciento de la fabricación nacional. De no llegar a un consenso, se formará
un panel de tres expertos -uno de cada país y otro de un tercero- que
analizará el caso y podrá fijar en forma inapelable cupos que
regirán por un mínimo de 1 año y un máximo de 4.”
(Agencia Reuters, 1-02)
. EL GOBIERNO DEL FRENTE AMPLIO FLIRTEA CON ESTADOS UNIDOS
* “La Embajada de Estados Unidos emitió ayer a la mañana
un comunicado congratulándose de la aprobación parlamentaria del
Tratado de Inversiones. En él se señala que ‘la ratificación
del Tratado (...) es un significativo paso adelante en nuestras relaciones bilaterales.
Su puesta en marcha fortalecerá aun más las excelentes relaciones
de comercio e inversión entre nuestros países.’ (...) Las
críticas de mayor peso argumental en contra del Tratado de Inversiones
provinieron de las mismas filas de la izquierda. Una de ellas se refería
a la forma en que sus impulsores la encaminaron (reclamaban una mayor discusión
con las bases) y otro a que la ley es una especie de ALCA encubierta. La aprobación
del ‘mandato imperativo’ en la bancada de gobierno el mismo día
en que se iba a tratar el proyecto, allanó toda probable disidencia a
la hora de votar, aunque no la posibilidad -como se hizo- de que se argumentara
en contra aunque luego se votara a favor. (...) Los detractores del Tratado
de Inversiones cuestionan en particular la cláusula que establece el
mecanismo de solución de diferendos internacionales. Afirman que el artículo
número 3, que obliga a nuestro país a trasladar a las empresas
estadounidenses cualquier beneficio que dé a compañías
de otro país, menos a las del Mercosur, coarta en la práctica
la posibilidad de acordar ventajas comerciales con otro Estado sin tener que
dársela también a Washington. Otro aspecto que se mira de reojo
es el número 17, el que estipula que cualquiera de los dos países
puede negar los beneficios del Tratado a empresas del otro asociadas a un tercer
Estado, que no tenga relaciones con el país que niega los beneficios,
considerado inútil porque el Uruguay no tiene enemigos, porque la medida
supone apoyar de hecho el bloqueo a Cuba y porque permitirá a Estados
Unidos negar beneficios a firmas uruguayas asociadas con capitales, por ejemplo,
cubanos, venezolanos o iraníes. El caso de los probables diferendos también
es mirado con recelo, ya que el inversor podrá apelar ante el presidente
del Banco Mundial, que es el norteamericano Paul Wolfowitz. La lectura que hacen
los que objetan el Tratado señala que, este arbitraje no ofrece ninguna
garantía porque una de las partes es también juez y estaría
facultado para favorecer a las trasnacionales estadounidenses.” (La República
-Uruguay-, 29-12)
* “Hasta el jueves, el canciller Reinaldo Gargano era prácticamente
el único de los ministros uruguayos de la administración de Tabaré
Vázquez que buscaba desmentir los anuncios de otros de sus colegas en
el sentido de que Montevideo pretende firmar un acuerdo de libre comercio con
Estados Unidos. Pero de pronto, ayer, algo cambió en Gargano, que se
manifestó favorable a un TLC entre Uruguay y EUA si `todos los productos
uruguayos´ fueran aceptados. Se trata de una decisión que genera
controversia en el Mercosur, y que no podría cumplirse sin violar decisiones
conjuntas tomadas por el Consejo del Mercado Común del Sur. (...) La
polémica en torno a si el Uruguay se alejará o no del Mercosur
estuvo siempre latente bajo las quejas de Montevideo -que acompaña Asunción-
por las asimetrías comerciales existentes en el bloque. Pero estalló
cuando hace una semana el ministro de Economía, Danilo Astori, habló
en entrevista con una revista de su país sobre las intenciones uruguayas
de acordar un TLC con Washington. Incluso dijo que ya se habían iniciado
`conversaciones informales´ con EUA” (Clarín, Buenos Aires,
14-01)
. ENCUENTRO CUMBRE
* “Aunque el proyectado Gran Gasoducto del Sur, centró la cuarta
cumbre tripartita Brasil, Argentina y Venezuela, el abanico de temas abordados
incluyó otros muchos aspectos de la integración económica,
social, política y hasta militar. Los presidentes Luiz Inácio
Lula da Silva (Brasil), Néstor Kirchner (Argentina) y Hugo Chávez
(Venezuela) aprovecharon para respaldar al presidente electo de Bolivia, Evo
Morales, y reiteraron que aplicarán un plan de impulso al desarrollo
de ese país. También debatieron la integración de sus cadenas
productivas en las industrias naval, espacial y bélica, y consideraron
la posible creación de un Consejo de Defensa de América del Sur,
como preámbulo de una futura integración militar, según
reveló el canciller brasileño Celso Amorim. (...) Abordaron además
la creación del Banco del Sur, propuesto por Venezuela, decidieron elaborar
un programa de cooperación tripartita en educación, ciencia y
tecnología, y establecer una colaboración entre la TV Brasil y
Telesur, un canal de Venezuela, la Argentina, Cuba y el Uruguay. (...) Junto
a esa variedad de temas, el centro fue el proyecto que Chávez propuso,
y Lula y Kirchner concordaron, denominar el Gran Gasoducto del Sur, pues va
más allá del enlace de estos tres países y busca ser lo
que Amorim llamó la mayor obra de infraestructura de la integración
regional. (...) Chávez recordó que las reservas de gas de su país,
Bolivia, el Brasil, el Perú y la Argentina suman tres billones de metros
cúbicos, y sugirió buscar que todos los automotores de Sudamérica
usen esa energía limpia y barata para ahorrar cuatro millones de barriles
de petróleo por día en 2020. La tubería, que partirá
de Venezuela, atravesará el Brasil y llegará hasta la Argentina,
en una extensión de unos 10 mil kilómetros, debe tener un costo
de 17 mil a 20 mil millones de dólares y su conclusión demorará
seis años, según los informes presentados a los mandatarios.”
(Prensa Latina -Cuba-, 20-01)
. SOCIEDAD
. TURISMO: ARGENTINA DESTINO RECOMENDADO
* “La Argentina figura en el número 1 de una lista con los diez
países más recomendados para visitar durante el año. Otros
de los destinos que lideran el ranking son China, Nicaragua, Croacia, México,
Antártida, Canadá, India, Colombia y Alemania. Según un
estudio realizado por la revista Lonely Planet, entre las principales atracciones
para viajar al país figura la ‘fabulosa cultura, comida y vinos’,
además de la ‘belleza natural y extraordinaria de la Patagonia’.”
(Infobae, Buenos Aires, 13-01)
. CANAL NUEVE
* “El empresario Daniel Hadad se quedó con todo el paquete accionario
de Telearte S.A., empresa licenciataria de LS83 Canal 9, al comprar el 50 por
ciento de las acciones que estaban en manos de Raúl Moneta, según
informó ayer un comunicado de la emisora. El ex banquero Moneta había
comprado el 50 por ciento accionario de canal 9 en 2003 y aguardaba la aprobación
del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). El organismo rechazó
finalmente la operación, al no haber justificado el origen de los fondos
con los que, hace tres años, había adquirido su parte del canal.
La operación, según voceros de Hadad, rondó los 30 millones
de dólares.” (Clarín, Buenos Aires, 25-01)
. JUSTICIA
. PRESCRIBEN NUMEROSAS CAUSAS POR CORRUPCIÓN
* “A punto de cumplirse doce meses de la entrada en vigor de la ley 25.990,
ya son más de una decena las causas resonantes que cayeron como consecuencia
de ella y otras tantas corren peligro. La modificación del régimen
de prescripción penal empezó a regir el 11 de enero último,
como una reforma más del manoseado Código Penal. Pero en febrero
pasado se difundieron sus alcances y estalló la polémica. Finalmente,
los anunciados archivos se hicieron realidad. En los últimos días,
dos de las más importantes causas de corrupción de los últimos
años quedaron cerca de incorporarse a la nómina de los expedientes
clausurados: la del reparto de sobresueldos durante el gobierno de Carlos Menem
y la del pago de sobornos en el Senado durante la gestión de Fernando
de la Rúa. (...) Las más importantes investigaciones penales que
se cerraron durante 2005 o corren riesgo de cerrarse por prescripción
(casi todas por aplicación de la nueva ley) son las siguientes: La quiebra
del Banco de Mendoza. (...) La omisión maliciosa de Menem (...) de algunos
de sus bienes. (...) Los juguetes de Vanrell. (...) La leche de Spadone. (...)
Los documentos de Al-Kassar. (...) El presunto encubrimiento del asesinato de
Carrasco. (...) La explosión de Río Tercero. (...) Muerte en el
Paseo de la Infanta. (...) La causa Ferrocarriles o ‘la industria del
juicio’. (...) El caso IBM-Banco de Santa Fe. (...) La caída del
Banco del Oeste. (...) La estafa del Banco de Crédito Provincial.”
(La Nación, Buenos Aires, 3-01)

. MASACRE DE AVELLANEDA
* “Tres años y seis meses después del piquete que cambió
el país y aceleró la salida del poder del presidente Eduardo Duhalde,
la Justicia condenó ayer a prisión perpetua a los ex policías
Alfredo Luis Fanchiotti y Alejandro Acosta por el doble homicidio de los piqueteros
Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurrido el 26 de junio
de 2002. Los entonces policías Carlos Jesús Quevedo, Mario Héctor
de la Fuente, y Félix Osvaldo Vega tendrán que cumplir una condena
de 4 años de prisión por encubrimiento desde el momento que la
sentencia quedé firme en el tribunal de alzada. En tanto los acusados
Gastón Sierra, Lorenzo Colman y Francisco Celestino Robledo tendrán
una pena de entre tres años y diez meses en suspenso, respectivamente.
Así lo resolvió el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 de Lomas
de Zamora, formado por Elisa Beatriz López Moyano (presidenta), Roberto
Lugones y Jorge Eduardo Roldán que ordenó además enviar
actuaciones al juzgado federal de turno para investigar al ex jefe de la SIDE,
Carlos Soria, su entonces segundo, Oscar Rodríguez y el ex ministro de
Justicia, Jorge Vanossi, por falso testimonio.” (La Nación, Buenos
Aires, 10-01)
. INTERNACIONALES
. BOLIVIA: INAPELABLE TRIUNFO DE EVO MORALES
* “El impactante triunfo de Evo Morales en Bolivia no deja de sorprender.
Que alguien haya ganado en primera vuelta con más del 50 por ciento de
los votos ya es toda una novedad en un país donde ningún candidato
solía obtener más del 25 por ciento, y todos carecían de
legitimidad para gobernar. Evo Morales logró que la inmensa mayoría
de los bolivianos votara a un líder aymara, trabajador, humilde, defensor
de la coca y claramente de izquierda. El hecho de que un aymara acceda a la
presidencia refleja los nuevos vientos que soplan en nuestro continente y revela
que la paciente lucha de décadas de los sectores más postergados
da su fruto. Bolivia es uno de los países más saqueados y empobrecidos
de América latina. Plata, salitre, estaño, caucho, petróleo,
gas... ¿qué no se llevaron del altiplano? Ahora Evo tendrá
que vérselas con algunas de las empresas petroleras más poderosas
del planeta, como Repsol, Total, British Gas, Exxon y Petrobrás, que
suelen evadir impuestos, y lo presionarán para continuar haciendo sus
negocios. ¿Se les animará? Esa es la gran pregunta.” (Revista
Acción, Nº 945)
* Mientras el escritor peruano Mario Vargas Llosa calificaba de racistas los
planteamientos del presidente electo de Bolivia, Evo Morales, hizo un llamado
a la unidad nacional y prometió refundar el país, poco antes de
ser investido como máxima autoridad de los pueblos indígenas en
el milenario pueblo de Tiwanaku, a 70 kilómetros de La Paz”. “Morales
agradeció a la madre Tierra por su victoria y recibió un báculo
sagrado. Durante su discurso, Morales señaló que en agosto se
instalará en Sucre una Asamblea Constituyente, como respuesta al pueblo
que exige la refundación de Bolivia.” (BBC Mundo -Inglaterra-,
21-01)
. LO QUE QUEDÓ DEL “MUNDO LIBRE”
* “Policías neoyorquinos de civil se infiltraron en marchas en
las que a veces provocaron disturbios para generar arrestos o filmaron con objetivos
de vigilancia a manifestantes contra la guerra de Irak o contra el gobierno
de George Bush, según surge de una serie de grabaciones de video a las
que accedió The New York Times. Las imágenes revelan la robusta
presencia de policías de civil infiltrados en siete actos públicos
desde agosto de 2004. Además de reunir información, se observa
que algunos de los policías de civil también manipulan el desarrollo
de los acontecimientos o provocan a los manifestantes. Por ejemplo, en una manifestación
del año pasado durante la Convención Nacional Republicana, el
simulacro de detención de un hombre que en realidad trabajaba para la
policía derivó en un fuerte choque entre la policía antimotines
y los manifestantes”. En relación a ello, “el 5 de diciembre,
tres ejecutivos de The New York Times fueron convocados a la Oficina Oval por
el presidente George Bush para discutir una investigación que realizaba
el diario sobre la vigilancia de los ciudadanos norteamericanos. Según
la revista Newsweek, que fue la primera en informar sobre este encuentro, el
presidente llamó al editor de The New York Times Arthur Sulzberger, al
editor ejecutivo, Bill Keller, y al jefe de la oficina de Washington, Philip
Taubman, con el objetivo de persuadirlos de no publicar una historia sobre que
él había autorizado la vigilancia de ciudadanos estadounidenses.
La semana pasada, la columna de medios de The Washington Post reveló
que el editor del diario, Leonard Downie, había sido convocado a la Oficina
Oval antes de la publicación de su artículo sobre que la CIA operaba
una red de centros de detención secretos en Europa del Este.” (Clarín,
Buenos Aires, 4-01)
* “Torturas, secuestros, detenciones ilegales y traslado sistemático
de presos a terceros países. Todo ello, si no con el consentimiento,
por lo menos gracias a la permisividad de los gobiernos europeos. Dick Marty,
el encargado especial del Consejo de Europa para investigar las actividades
de la CIA sobre territorio europeo, ha presentado hoy en Estrasburgo su informe
preliminar. (...) Aunque todos aseguran no tener nada que ocultar, además
de no saber nada de ninguna cosa, en su encuentro de hoy con los parlamentarios
Marty se quejó de la falta de colaboración de los gobiernos europeos.
Entre ellos, ni Berlín ni Madrid parecen dispuestos a facilitarle el
trabajo al suizo.” (DW -Alemania, 24-01)
* En una conferencia pronunciada el 16 de enero pasado que organizó la
American Constitution Society y la Liberty Coalition, el ex vicepresidente de
los Estados Unidos Al Gore llamó “la atención de sus conciudadanos
sobre el establecimiento de un poder absoluto sin precedentes históricos,
de una especie de dictadura sin fronteras por parte de la administración
Bush. Gore denuncia tanto los atentados a los principios constitucionales estadounidenses
como la falta de reacción ante estas violaciones. (...) Después
de describir el poder absoluto que se atribuye George W. Bush, tanto en Estados
Unidos como en nivel mundial, Al Gore estigmatiza la filosofía constitucional
que los nuevos miembros de la Corte Suprema se disponen a imponer para situar
al presidente por encima de las leyes. Condena además el desmoronamiento
del Congreso en cuyo seno se generaliza la corrupción. `Ante nuestros
ojos, los tres poderes se confunden en uno solo dando lugar a una tiranía
a la que sólo puede hacer frente una reacción del pueblo´.”
(Red Voltaire, enero 2006)

. CHILE: TRIUNFO DE LA CANDIDATA SOCIALISTA
* “Socialista, separada, agnóstica, políglota e hija de
un militar muerto bajo el régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Así
es Michelle Bachelet, presidenta electa de Chile. La pediatra se impuso en la
segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Su triunfo marca un hito, pues
es la primera mujer electa gobernante de un país suramericano. Tras el
rápido cómputo oficial de 97,71% de las mesas, la candidata de
la gobernante Concertación por la Democracia sumó 53,49% de los
votos. El empresario derechista Sebastián Piñera, de Alianza Cívica,
obtuvo 46,50%, informó el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil,
citó Efe.” (El Universal -Venezuela-, 16-01)
* “La socialista Michelle Bachelet ganó para la Concertación
el derecho a seguir en La Moneda otros cuatro años, pero su triunfo,
más que para su coalición centroizquierdista, es para la esperanza
de un Chile diferente. En su discurso de celebración la víspera,
aunque recalcó lo avanzado en el plano económico y defendió
al presidente Ricardo Lagos, está implícito un reconocimiento
al fracaso del sistema neoliberal `con rostro humano´ de 16 años
de gobiernos post Pinochet (1990-2006). Cuando asegura que inaugurará
un gobierno `más dialogante y paritario´ centrado sobre tareas
de corte social, y prometió reformas al sistema de pensiones y trabajo
digno para todos, está subrayando de hecho que los anteriores no lo lograron.”
(Prensa Latina -Cuba-, 16-01)
. NAZIS: NUEVOS DATOS SOBRE LA PROTECCIÓN A CRIMINALES
* “El testimonio de un ex agente secreto del ejército de EUA que
operó en Roma después de finalizada la Segunda Guerra Mundial
vinculó al Papa Paulo VI con una red ligada al otorgamiento de salvoconductos
a criminales de guerra croatas y con el robo de propiedades a víctimas
judías serbias, rusas, ucranianas y rumanas en Yugoslavia. La declaración
del ex espía norteamericano William Gowen, realizada en diciembre en
una corte federal de San Francisco y revelada ayer por el diario israelí
Haaretz, apunta específicamente a que Giovanni Battista Montini -luego
Paulo VI- habría estado involucrado con el temido líder del movimiento
croata Ustashi, Ante Pavelic, aunque los datos aparecidos en la nota periodística
no son del todo contundentes al sostener ese vínculo. (...) Con la protección
de Londres, Pavelic pudo transportar en diez camiones toda las joyas y obras
de arte robadas, a la zona de Austria ocupada por Gran Bretaña. Los británicos
lo hicieron -dice el Haaretz- porque tenían la intención de usar
a Pavelic como espía en la Yugoslavia socialista. Luego trasladaron los
tesoros a Roma donde fueron puestos en las manos del embajador croata ante el
Vaticano, reverendo Krunoslav Draganovic. `El religioso también se ocupó
de esconder a Pavelic y a varios de sus asistentes en instituciones vaticanas
o en casas seguras en Roma´, publicó Haaretz.” (Clarín,
Buenos Aires, 16-01)
. EL SALVADOR: MURIÓ HISTÓRICO DIRIGENTE DEL FMLN
* “La izquierda salvadoreña amaneció hoy de luto tras la
muerte del líder histórico del opositor Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN), Shafick Handal, quien sufrió
la víspera un ataque cardiaco”. “(...) Handal sufrió
un paro cardíaco en el aeropuerto de Comalapa tras su retorno a El Salvador
después de participar en Bolivia en los actos de toma de posesión
del presidente Evo Morales.” (Prensa Latina -Cuba-, 25-01)
. FORO SOCIAL MUNDIAL
* “En el día final de los trabajos del Foro Social Mundial (FSM),
el presidente Hugo Chávez sostuvo una larga conversación con representantes
de la Asamblea de Movimientos Sociales, convergencia que actúa al interior
del Foro, pero se diferencia de éste en que toma acuerdos e iniciativas
de acción. Allí, aseguró, se `están encendiendo
las luces del nuevo amanecer mundial´ y, parafraseando al Che Guevara,
llamó a formar `una, dos, tres, muchas Bolivias´. El presidente
escuchó detalladamente los resolutivos del organismo que acordó
realizar, el próximo 18 de marzo, una campaña internacional contra
la intervención militar en Irak, en repudio a la guerra y las ocupaciones.
Aprobó, también, organizar tres grandes campañas temáticas
más: contra la conclusión de la Ronda de Doha en la Organización
Mundial del Comercio (OMC); para enfrentar la Cumbre del Grupo de los 8, en
San Petersburgo, Rusia, en julio; y, en rechazo al Banco Mundial (BM) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en septiembre. (...) En el Foro se registraron
53.000 participantes individuales, 19.000 delegados y 4.900 periodistas.”
(La Jornada -México-, 30-01)

Compartir en