Realidad Económica Nº 355: Geopolítica y declive neoliberal
Tercer número de la colección 2023 de Realidad Económica.
Realidad Económica, la revista de ciencias sociales editada por el IADE, presenta su edición Nº 355, la tercera en lo que hace a su colección anual 2023.
En sus nuevos artículos, diferentes autores analizan temas como la mirada "neodesarrollista", el curso histórico de declive de la economía argentina, los impactos socioterritoriales tras la creación de universidades regionales, la configuración geográfica del capitalismo neoliberal globalizado y una lectura del Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022).
***
Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.
Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).
Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.
Los artículos de Realidad Económica Nº 355
Neodesarrollismo, restricción externa y salida exportadora en la Argentina (Martín Schorr y Andrés Wainer)
En los últimos años los enfoques neodesarrollistas han vuelto a poner en un lugar central del análisis económico la restricción externa para el crecimiento, pero, a diferencia de la visión desarrollista clásica, la preocupación principal pasa por incrementar las exportaciones en lugar de la sustitución de importaciones. En este artículo se plantea que la mayor parte de las posturas neodesarrollistas suele omitir algunos rasgos importantes que presenta el capitalismo periférico y dependiente argentino que debieran ser tenidos en cuenta al considerar una salida exportadora como la propuesta. En dicho marco, el objetivo de este trabajo es aportar algunos elementos de juicio acerca de las potencialidades y las limitaciones de estos planteos exportadores para superar la escasez relativa de divisas. Para ello se analizan los principales determinantes de la evolución del balance de pagos en las últimas décadas y el rol que tienen los sectores más concentrados del capital en tal desempeño.
Argentina, un declive económico analizado en una perspectiva histórica de mediano plazo (Pierre Salama)
Sobre el declive económico permanente de la Argentina, ulterior a un período de riqueza observable durante la década de 1920, se han propuesto varias interpretaciones y los debates al respecto son muy instructivos: conflictos distributivos particularmente importantes en la Argentina, poderosos oligopolios en ciertos sectores, inflación transmitida por las devaluaciones o importada por el aumento del precio de las materias primas agrícolas que los productores-exportadores argentinos tratan de imponer en el mercado interno, o una excesiva emisión de dinero. Aquí se analizará este declive desde un enfoque macroeconómico, de inspiración keynesiana, que se centrará en los últimos treinta años. Nuestra tesis es que la tendencia al estancamiento económico y la volatilidad del crecimiento se explican fundamentalmente por la restricción externa, que se manifiesta en forma de déficits de la balanza comercial, y luego, en los años 2000, principalmente por la de los movimientos de capitales.
Instalaciones universitarias e impactos socioterritoriales. Una mirada desde los/as estudiantes de UNPAZ en José C. Paz (María Florencia Rodríguez)
El artículo se propone abordar el surgimiento de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y los impactos socioterritoriales que comenzaron a desplegarse a partir de su instalación en José C. Paz. Concretamente, se estudian los cambios en clave urbana y social que trajo consigo la Universidad tomando en cuenta las miradas y perspectivas de lxs estudiantes. Algunas de las indagaciones que guían este trabajo son: ¿Qué transformaciones sociales y urbanas tendieron a desplegarse en la zona donde se emplaza la universidad? ¿Cómo son percibidos esos cambios en la comunidad estudiantil universitaria? ¿Qué nuevos usos del espacio comenzaron a tener lugar a partir de la instalación de la universidad para esta población? ¿Qué impactos sociales y de empleabilidad se generan desde la mirada de lxs estudiantes?
Los procesos de transformación de los espacios colindantes, los nuevos usos espaciales, la sociabilidad de la población universitaria y el desarrollo comercial y de empleabilidad permiten analizar el papel multidimensional de la universidad entendiéndola como un componente esencial del desarrollo social y urbano en el territorio de José C. Paz.
Metodológicamente se procede según un abordaje de tipo cualitativo a través de la realización de entrevistas en profundidad orientadas a recuperar las voces de estudiantes universitarios que integran la comunidad de UNPAZ.
Geopolítica, neoliberalismo y pensamiento colonial en tiempos de pandemia y guerra (Federico Fritzsche y Aída Quintar)
La actual crisis mundial abarca desde la emergencia sanitaria generada por la pandemia hasta el conflicto geopolítico Ucrania-Rusia-Estados Unidos-OTAN y sus múltiples consecuencias, entre las cuales, para Europa, quizás la más grave esté asociada a los costos de la energía. Esta situación motiva un conjunto de reflexiones sobre la relación entre la configuración geográfica del capitalismo neoliberal globalizado y las políticas implementadas para contener esta crisis multidimensional.
En medio de una pandemia inédita, con diversas estrategias para contener la propagación del covid-19, una competencia entre laboratorios para producir vacunas y un eventual conflicto político-militar global, el discurso geopolítico dominante exacerbó las tendencias representativas del pensamiento colonial, exaltando las virtudes de los estados centrales de Occidente y menospreciando los países dependientes y periféricos al poder hegemónico del capitalismo occidental actual.
En este artículo reflexionamos sobre dichas tendencias, considerando la formación de una imaginación geopolítica moderna; para lo cual hacemos referencia al contexto histórico y geográfico en el que se inscribe esta crisis. Así, el actual conflicto geopolítico revela una disputa por el liderazgo en esta suerte de hegemonía multipolar que caracteriza al siglo XXI, en la que se destaca la persistencia del pensamiento colonial en el discurso dominante y en grandes sectores de la población.
Reseña: Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022) (Soraya Ataide)
El primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022) es resultado de un trabajo colectivo de sistematización y análisis de información primaria y secundaria que recupera diferentes dimensiones vinculadas a la Soberanía Alimentaria en el país. El objetivo del informe es mostrar una foto de la situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina que permita establecer comparaciones, año a año, ponderar avances y retrocesos y plantear propuestas de corto, mediano y largo plazo. A su vez, que sirva como herramienta para el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas de producción, distribución y consumo de alimentos.
Mayo 2023