Rentabilidad y distribución en el capitalismo español (1954-2003)

M. Nieto Ferrández
Presentamos en este trabajo una propuesta de medida de la determinación de la acumulación por la rentabilidad del capital, así como del papel que en ello juegan sus principales determinantes, la distribución y el cambio técnico, a partir de datos referidos al caso español para el período 1954-2003. Esta labor representa una contribución al debate tanto teórico como metodológico en el campo de la teoría del valor-trabajo (TVT).

En primer lugar se desarrolla el modelo sobre la dinámica de la acumulación, mostrando la relación precisa entre las magnitudes y variables definidas, y se examina después, muy esquemáticamente, cómo se ha manifestado esa pauta en la evolución de la acumulación mundial desde el final de la II Guerra Mundial . Todo ello para pasar a medir y analizar el desarrollo de la acumulación en España. Primero se establecen los criterios metodológicas y de fuentes, donde se fija nuestra posición sobre la categoría de trabajo productivo, esencial para transformar las categorías contables convencionales en otras acordes con la TVT, y finalmente se presentan los resultados empíricos y la principales conclusiones.

Autor: [color=336600]M. Nieto Ferrández[/color]

Fuente: [color=336600]X Jornadas de Economía Crítica ¿Alternativas al capitalismo? - Marzo de 2006[/color]

Compartir en