Salió Realidad Económica Nº 370: Inteligencia

Segundo número de la colección 2025 (FEB-MAR).

En este número se trabajan temas como las funciones del Estado argentino en las últimas décadas; la organización de trabajadoras/es en la era de las plataformas; la pluralidad monetaria -particularmente en relación al Patacón- y la transformación de los servicios informáticos.  

Se incluye también una reseña de Patricia Jerez sobre el libro Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020): Un recorrido conceptual e histórico, de Marcelo Rougier y Lucas Iramain. 

Realidad Económica se publica cada 45 días desde el año 1970 ininterrumpidamente, editándose en febrero, marzo, mayo, junio, julio, septiembre, noviembre y diciembre.

Asimismo, la publicacion es el principal medio de difusión del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, siendo una tribuna abierta para la exposición de ideas de sectores comprometidos y preocupados por el desarrollo y la soberanía nacional, tratando cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales de nuestro país y del mundo. Parte de un enfoque crítico de las ciencias sociales, y está dirigida a un público amplio del ámbito académico y de la sociedad en su conjunto.

La revista no cobra cargos a los autores por publicar sus artículos.

Realidad Económica está indexada en ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Ademas, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.

Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones.

También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.

Los artículos de Realidad Económica Nº 370

¿A qué se dedicó el Estado argentino en las últimas décadas? Análisis del período comprendido entre 1980/2022 (Horacio Cao y Angel Vaca)

► Descarga / download

En el presente trabajo analizamos los cambios estatales a partir del seguimiento del gasto consolidado (Nación + Provincias + Municipios) en el período 1980/2022. La etapa bajo estudio es particularmente interesante porque contiene elementos de tres fases históricas con perfiles propios: los últimos momentos de la etapa keynesiano/benefactora, el ciclo neoliberal y el período nacional popular. Los datos presentados permiten seguir la evolución -en términos absolutos y relativos- de las diferentes finalidades y funciones de las que se ocupa el Estado y, en tal sentido, permiten dar una primera respuesta a nuestra pregunta acerca de los temas a los que se dedicó el Estado en el período bajo estudio.

La organización colectiva de los/as trabajadores/as en la era de las plataformas. El caso de Riders Union Bolonia (Rub) y Riders por Derechos Barcelona (RxD) (María Ayelén Flores)

► Descarga / download

Este artículo se concentra específicamente en el auge de las plataformas digitales y sus implicancias en la organización colectiva de los trabajadores. En él se analizan dos movimientos sociales de trabajadores informales que surgieron en el ámbito del sector de entrega de alimentos mediante plataformas, Riders Union Bolonia y Riders por Derechos Barcelona; y se concluye que las diferencias en las estrategias de organización colectiva que adoptan se explican principalmente por las respuestas judiciales que obtuvieron a sus primeros reclamos. Sin embargo, a pesar de sus discrepancias tácticas, ambos movimientos se esfuerzan por traer nuevamente al Estado al centro de la escena, reclamando el reconocimiento de sus derechos como trabajadores/as y transmitiendo con éxito el mensaje de que las tecnologías digitales pueden coexistir perfectamente con ingresos dignos, protección social y seguridad laboral.

La confianza metódica en relación al patacón: la organización de la pluralidad monetaria en la vida cotidiana (María Julieta Maeso)

► Descarga / download

En el presente artículo nos propusimos analizar una de las dimensiones de la confianza en la moneda propuesta por la Escuela de la Regulación francesa: la confianza metódica. Para ello, estudiamos el reacomodamiento de los circuitos monetarios a partir de la emisión de patacones en la provincia de Buenos Aires durante la crisis de 2001, en un contexto de pluralidad marcado por la presencia de tres esferas monetarias: la del peso, la del dólar y la del patacón. Buscamos reconstruir los usos como reserva de valor, medio de pago y medio de cambio de estas monedas en la experiencia de un grupo de docentes que cobraron una parte de su salario en patacones. Estudiamos también las representaciones sociales de las tres monedas, debido a su influencia en el modo en que los agentes las utilizan. Nuestra hipótesis es que la organización de la pluralidad monetaria al interior de los hogares permitió realizar los pagos en las distintas monedas, evitando la pérdida de valor del patacón en relación al peso y coadyuvando indirectamente al desarrollo de la confianza metódica en la nueva moneda provincial.

El software y los servicios informáticos: transformaciones en la producción desde sus orígenes hasta la inteligencia artificial. Un análisis comparativo de Argentina con Alemania y Australia (Lorenzo Cassini y Florencia Podestá)

► Descarga / download

Este artículo se propone analizar la trayectoria del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en Argentina en perspectiva comparada con otros dos productores de SSI: Alemania y Australia. Se identifican distintas etapas en el desarrollo histórico del sector a nivel global llegando hasta la actual incorporación de Inteligencia Artificial (IA) en el proceso productivo y se historiza el desarrollo del sector en los tres países, ubicando su emergencia en aquellas etapas y comparándolos a través de indicadores cuantitativos. Los resultados muestran la sincronía de los desarrollos nacionales con las tendencias globales, el papel clave de los eslabonamientos productivos locales para construir capacidades, la importancia de la exportación y el rol estratégico otorgado al sector por las políticas públicas. Sin embargo, el caso argentino presenta particularidades que han influido en la configuración de su perfil actual, como un desarrollo tardío del sector, una menor integración con el aparato productivo local y un enfoque distinto en las políticas de promoción.

Reseña: Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020): Un recorrido conceptual e histórico (Patricia Jerez)

► Descarga / download

Analizar el comportamiento de las empresas públicas es una tarea que no pierde vigencia. Diversas son las opiniones y propuestas sobre el grado de participación que el Estado debe tener en la economía. De acuerdo con lo plasmado por los autores en la introducción del libro, si bien es clara la contribución de estas empresas a la generación de actividad y empleo, la intervención del Estado en la economía es cuestionada en situaciones de crisis mundiales. El proceso de intervención, por lo tanto se considera como uno que se ha extendido en el tiempo, oscilando entre situaciones en las cuales se buscaron solucionar las “fallas del mercado” como ocurrió a partir de la crisis de 1930, a aquéllas en que las “fallas del Estado”, generadoras de ineficiencias, se pretendieron corregir cuando la concepción neoliberal irrumpió explicando dicho fenómeno, como ocurrió a partir de los años setenta. Sin embargo, esta concepción fue cuestionada por los escasos resultados obtenidos en su aplicación en países latinoamericanos, así como al producirse la crisis internacional de 2008, derivando en incipientes procesos de nacionalización de empresas.

 

Abril 2025

Compartir en