Sector público argentino 2004-2015: análisis cuantitativo
Vigésimo quinto aniversario del IADE
¿Cómo salir de laberintos?
Un laberinto, según la definición de la Real Academia Española, es un “lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a los que se adentran en él, de modo que no puedan acertar una salida”. En otras palabras, se trata de confundir para que nadie entre y, si entró, que no pueda salir.
El laberinto es una figura muy antigua, cuyos rastros se pierden en los principios mismos de la historia, allí donde los mitos y leyendas aún son inseparables del devenir de las primeras civilizaciones. Diferentes explicaciones fueron dadas sobre la naturaleza y el uso de los laberintos, entendidos como una construcción a veces en superficie, a veces subterránea –o ambas cosas. El laberinto se compone así de intrincados pasillos y habitaciones, nunca mejor descriptos que en “La casa de Asterión” en El Aleph de Borges: lo componen infinitas puertas sin cerradura, galerías, aljibes, azoteas, cisternas, sótanos, patios… Algo de eso muestran los grabados antiguos y los dibujos de Escher.
Linchamientos, sociedad y Estado
Los “linchamientos” concretos a los que hoy asistimos han sido precedidos por muchos años de linchamientos mediáticos. Se ha construido una otredad negativa desde los aparatos de formación de sentido común; la figura del delincuente subversivo que habilitó el silencio sobre los campos de concentración de la dictadura militar, ha sido reemplazada por la del “pibe chorro” el que supuestamente entra por una puerta y sale por otra. Pero la demagogia punitiva ha calado tan profundo en nuestra sociedad, capilarizando a todas las clases sociales (los vecinos organizados de Rosario son laburantes) que se han generado condiciones de enunciación para llamar justicia por mano propia a lo que claramente es homicidio calificado. Ahora, muchos se rasgan las vestiduras clamando por el Estado ausente, y los políticos en campaña utilizan oportunistamente el tema para posicionarse. Pero cuando desde el gobierno nacional se intenta hacer una reforma de la Justicia, hay quienes dicen que “se invade la división republicana de poderes”.
Gente como uno
La imagen es brutal. Desoladora. Se siente como un golpe en el estómago.
Un grupo de hombres y mujeres, atildados, la mayoría de ellos con sombrero, camisas claras y corbatas, mientras ellas aparecen con vestidos de verano. Se los ve hablar, animados, uno señala un árbol que se ve detrás de la multitud.
A la izquierda de la foto sobresale una pareja joven, de veinteañeros. Él de camisa blanca, corbata y cabello prolijamente recortado. Ella con un vestido oscuro sin mangas y con pequeños dibujos claros.
El proceso de cambio en Bolivia
Desde el año 2006 se viven en Bolivia profundos cambios, como parte de un proceso de refundación y descolonización estatal, que implican una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales.
Partiendo del enfoque de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson (2001, 2003, 2004, 2012) de que sólo instituciones con ciertas características pueden facilitar el crecimiento económico, estudiaremos hasta qué punto la nueva Constitución Política del Estado aprobada en el año 2008 sienta las bases para un cambio institucional en términos de: a) el reconocimiento de derechos perdidos de los pueblos excluidos, b) la generación de escenarios de participación política y de inclusión de los sectores marginados de la sociedad y, c) mayor igualdad de oportunidades para gran parte de la sociedad boliviana.
“La cultura global fue una ficción”
La agenda del antropólogo Néstor García Canclini es ajustadísima. Acaba de viajar de Chile a Buenos Aires; horas después haría un viaje fugaz a Rosario. Para realizar la entrevista nos encontramos en el hotel donde se ha alojado, en Recoleta. Llegó a la ciudad para participar del Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales, en Rosario.
Reflexiones en torno a la década cooperativa
El Plan para una Década Cooperativa, presentado en Manchester, es un documento atravesado por el contexto político e ideológico, y resulta, con sus debilidades y fortalezas, un excelente documento de discusión para, a partir de coincidencias y divergencias, ir definiendo qué es lo que los distintos participantes del Movimiento entienden por Cooperativismo, y cuál es su relación con el conjunto de la sociedad en la que participan.
En este camino, resulta indispensable partir de la situación actual, con un mundo que crece a dos velocidades, pero que también está imbuido de las diferentes doctrinas sobre el funcionamiento de la economía, y la relación entre el Estado y los mercados (mercados que no reflejan más que los intereses particulares de los empresarios que allí intervienen).
La restauración en marcha
Mientras la elite brasileña trata de volver a la normalidad después de las movilizaciones de junio, Dilma Rousseff atiende los reclamos de la sociedad.
Infelizmente no es posible convocar el plebiscito antes de octubre, de modo que las elecciones de 2014 deberán realizarse con el sistema electoral actual”, dijo –palabra más o menos– el vicepresidente brasileño, Michel Temer (PMDB), el jueves al mediodía. Comentan observadores que los gritos que la presidenta Dilma Rousseff daba esa tarde durante su visita a Salvador podían oírse en Brasilia sin necesidad de teléfono.
El axioma del desarrollo sustentable
La construcción histórica de la relación entre la naturaleza y el ser humano, pone de manifiesto el proceso dialéctico existente que ahora denominamos medio ambiente y desarrollo. Hoy, esta relación se analiza a través del desarrollo sustentable. Este axioma cuenta con varios puntos de vistas teóricos que pretenden una adecuada relación entre el medio ambiente y el desarrollo, pero además, pretenden orientar el progreso de nuestra sociedad. En el presente trabajo se exhibe su ascenso y definición.