Sumario - Realidad Económica Nº 224
Teoría económica
¿Retardar el crecimiento económico?
Julio H. G. Olivera
El propósito ampliamente compartido de lograr niveles más altos de producción y ocupación coexiste actualmente con temores e incertidumbres inducidos por la inflación de los dos últimos años. Para aliviar las tensiones inflacionarias, algunos proponen “enfriar la economía” aminorando el ritmo de crecimiento económico.
Si un proceso de crecimiento económico se presenta acompañado por fenómenos de inflación, la reducción de su tasa no resuelve el problema.
Sector industrial
Estado y comportamiento empresario: el caso del cártel de la industria cementera durante la convertibilidad y la posconvertibilidad (2002-2005)
Alejandro Gaggero
El presente trabajo se propone analizar si el accionar estatal fue eficaz a la hora de enfrentar el cártel cementero, dados los perjuicios que un acuerdo de esta naturaleza causa a los consumidores argentinos (primordialmente en materia de precios). Para lograr este objetivo se abordan las características más destacables del mercado cementero argentino, se describe la operatoria del mencionado cártel y la respuesta estatal frente al mismo. En segundo lugar se analiza el desempeño del sector luego de la salida de la convertibilidad, tratando de establecer hipótesis sobre las causas del notable aumento de precios verificado durante el año 2002 (un incremento superior al 140 por ciento).
Servicios públicos
Nuevos escenarios macroeconómicos y servicios públicos. Reconfiguración empresaria en los sectores de agua potable y saneamiento, y distribución eléctrica. Diferencias y similitudes
Daniel Azpiazu - Nicolás Bonofiglio
El ámbito de análisis de este trabajo se focaliza en las características y peculiaridades del proceso de “cambios de manos” en dos de los servicios públicos de particular trascendencia social, en los que diversas provincias transfirieron su prestación al capital privado: la provisión de agua potable y saneamiento, y la distribución de energía eléctrica.
Datos & Opinión CEFIM
La financiación hacia las pymes
Alfredo T. García
Mientras que el 70% de las Pymes industriales y agropecuarias del país tiene en marcha algún proyecto de inversión, los bancos sólo aportan al 14% de la financiación de los proyectos, el 68% se realiza con recursos propios y el restante con créditos de proveedores, clientes y otros.
El 75% de las pymes inversoras no acude al financiamiento bancario por propia voluntad. Entre las pocas que toman préstamos para inversión, el 41% del financiamiento proviene de bancos privados, el 34% de bancos públicos y el 25% de bancos cooperativos.
Los datos aportados revelan los problemas estructurales de financiamiento que soportan las pymes, y cuya solución requiere una planificación importante desde el Estado, amplia, que resuelva eficientemente los problemas de oferta, en cuanto a regulación y disponibilidad, así como las condiciones de los créditos, el acceso a garantías, tasas accesibles, y a plazos compatibles con el período de maduración de las inversiones. Ello difícilmente se obtenga si, entre otras cuestiones, no se modifica la actual ley de entidades financieras, que sólo ve en la actividad bancaria un negocio rentable.
Ciencia y tecnología
Sociología política y geoeconomía de la nanotecnología: el caso de Europa.
Gian Carlo Delgado Ramos
En el número 220 de Realidad Económica, se construía la historia sociopolítica y geoeconómica de la nanotecnología como una respuesta al vacío de ese tipo de reflexiones en la literatura actual. En ese momento se indagó el rol de los principales actores involucrados, los intereses existentes y los vínculos creados, entre otros factores, para el caso de Estados Unidos, el principal actor mundial en la investigación y desarrollo de la nanotecnología. En esta segunda entrega, se analizan tales aspectos para el caso europeo dado que esa región se perfila como la segunda fuerza en investigación y desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología con alrededor de una tercera parte de la investigación mundial. El ejercicio deja ver algunas particularidades del caso que nos ocupa no sólo en el nivel europeo en general, sino también en la dimensión de los principales actores nacionales más potentes: Alemania, Francia y el Reino Unido.
Sociedad
La problemática de la inseguridad en la Argentina.
Causas económicas, políticas y sociales
Facundo Javier Castro
En este trabajo se aborda la problemática de la inseguridad como un fenómeno de dimensión social; como tal, debemos tratarlo objetivamente, contextualizándolo con las características políticas, económicas y culturales de la sociedad en la cual dicho fenómeno tiene lugar. Para ello, se formula una serie de consideraciones que servirán como base para analizar los diversos factores que conforman sus causas.
La amplia visión social con la cual se pretende enfocar el tema, lejos de intentar soluciones definitivas, constituyen lineamientos generales para la consideración seria de un problema profundo y de carácter nacional, en torno del cual se han formado ideologías y políticas acordes con los intereses de la clase que las producen.
Memoria
Ojos que no ven
Martín Lozada
Días atrás, en el Colegio de Abogados de la Ciudad de La Plata fue presentado un informe sobre las condiciones de detención en cárceles, comisarías e institutos de menores de la provincia de Buenos Aires.
El informe fue elaborado por la Comisión Provincial por la Memoria y el Comité contra la Tortura y se titula “Ojos que no ven”. Fue realizado sobre la base de 151 casos testigo, entre los que se cuenta el de 41 personas que murieron quemadas en sus lugares de detención, 8 que se suicidaron de manera dudosa y 7 que fallecieron por enfermedades con nula o deficiente asistencia médica. Pero también el de 2 que fueron torturadas con picana eléctrica, 26 que denunciaron maltratos o torturas y 67 niños alojados con sus madres en cárceles.
Los resultados de la investigación indican que entre 2000 y 2005 la cantidad de detenidos en cárceles bonaerenses se incrementó en un 65,2%. Concretamente, de 15.012 a 24.802 internos.
IADE
En resumidas cuentas
16 de noviembre/31 de diciembre de 2006
Galera de corrección
Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios de Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (comps.)
Susana Soverna