Sumario - Realidad Económica Nº 225

[b]Realidad Económica Nº 225[/b]

Realidad Economica 225 – 1º de enero al 15 de febrero 2007

Política económica
El imperialismo en la era neoliberal: respiro y crisis de la Argentina
Gérard Duménil - Dominique Lévy

Además de sus métodos específicos que la definen como neoliberalismo, la nueva fase del capitalismo debe interpretarse con referencia a sus objetivos: restituir el poder y los ingresos de las clases dominantes. La difícil definición de una nueva estrategia en los albores de la crisis de 2001, debe evaluarse en esta perspectiva de clase, con aspectos nacionales e internacionales. La pesificación (lo contrario de la dolarización), la depreciación del peso y la cancelación de parte de la deuda pública señalan un cambio dramático, que cuestiona varias opciones básicas neoliberales. Pero los intereses de las clases dominantes se encuentran, nuevamente, en la palestra. En el análisis de las tendencias futuras en la Argentina, es importante tener en cuenta que los mismos intereses de clase que proporcionaron a los años 1990 sus características específicas, en los próximos años podrían sostenerse por otros medios. El resultado dependerá de las confrontaciones de clase. Si ampliamos aún más la perspectiva, esta experiencia arroja algo de luz sobre la posible nueva fase global del neoliberalismo o posneoliberalismo en la economía mundial: los mismos intereses en un entramado bien definido, con métodos claros, o un nuevo compromiso social.

Datos & Opinión CEFIM
La banca cooperativa y su rol estratégico en el futuro de la economía argentina
Leonardo Bleger

El principal objetivo del cooperativismo de crédito es el de la prestación de servicios financieros a amplios sectores económico-sociales que habitualmente se hallan racionados en los mercados financieros y que no encuentran alternativas viables para el financiamiento de sus actividades. Las motivaciones y el espíritu de estas entidades se derivan de los valores y principios que rigen el funcionamiento de las cooperativas. El carácter no lucrativo de las cooperativas se manifiesta en el alcance de objetivos vinculados con la promoción de las comunidades y sectores atendidos por las entidades, y se complementa con la búsqueda de elevados niveles de eficiencia organizacional que garanticen el normal funcionamiento de las cooperativas. En este marco, la obtención de excedentes sólo se constituye en un medio para garantizar la viabilidad y capitalización de las entidades, a la vez que permite disponer de fondos para realizar actividades de capacitación cooperativa, dotar de estímulos al personal y apoyar emprendimientos comunitarios. En el mundo las entidades cooperativas han probado ser eficaces en la provisión de servicios de calidad y características similares a los prestados por las entidades de primera línea, adaptándolos a los requerimientos particulares de los usuarios de la cooperativa.

Sistema financiero
La banca extranjera frente a la crisis: lecciones desde el Uruguay y la Argentina
Wesley C. Marshall

El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento de la banca extranjera durante las crisis bancarias de 2001 y 2002 en la Argentina y el Uruguay desde una pregunta fundamental: ¿es posible que un gobierno influya el comportamiento de la banca extranjera durante la crisis financiera cuando ésta tiene una posición sistémica? En medio de severas crisis bancarias, los gobiernos de los dos países emprendieron estrategias distintas hacia tal sector. Además de analizar los contextos diferentes de ambas crisis, el artículo examina las respuestas de la banca extranjera a las estrategias gubernamentales, exponiendo algunas características interesantes sobre la naturaleza y el comportamiento de la banca extranjera en momentos de crisis.

Salomón (Tito) Fainstein
(1926-2006)

Política fiscal
La coparticipación de impuestos en la Argentina:
¿un dilema para las actuales propuestas de desarrollo territorial?

Mabel Manzanal

En este trabajo se analizan los aspectos financieros vinculados con la descentralización y la coparticipación de impuestos que se vienen operando desde la década de 1990 en la Argentina. La información muestra una descentralización del gasto y una centralización de los ingresos. Una centralización a favor de la Nación (en el caso de los recursos nacionales) y de las provincias (en el caso de los provinciales) y siempre en perjuicio del nivel municipal. La Argentina es en América latina un caso extremo por el tipo de descentralización operada en los años ‘90 (como así también por sus desregulaciones y privatizaciones).

No se destinaron fondos especiales (o estuvieron muy condicionados) a las nuevas funciones (salud y educación) asumidas por las provincias y resultantes de la descentralización. Por otra parte, si bien las transferencias hacia las provincias se fueron incrementando (tanto en las primeras décadas de los años ‘90 como entre 2003-2005) en valores absolutos y en relación con el PIB, se trata de mejoras relativas. Tanto provincias como municipios, si bien reciben más cantidad absoluta de fondos éstos son menores en relación con el total de recursos disponibles; resultando la Nación la principal beneficiaria de los incrementos operados de las recaudaciones tributarias.

Lo anterior es contradictorio con las propuestas de desarrollo territorial hoy ampliamente promocionadas en toda América latina. Porque en realidad la centralización o recentralización constituyen un retroceso en los procesos de independencia y autonomía de la gestión local.

Debate
Acumulación de capital y hegemonía débil en la Argentina (1989-2001)
Adrián Piva

Entre 1989 y 1991, profundos cambios en el modo de acumulación y la forma del Estado parecieron consolidar una nueva hegemonía en la Argentina. Sin embargo, a lo largo de la década, las dificultades del Estado para el ejercicio de sus funciones hegemónicas se hicieron evidentes frente al aumento de los conflictos protagonizados por diversos sectores sociales y la creciente deslegitimación del poder político. La hipótesis propuesta en este artículo es que es inherente al modo de acumulación desarrollado durante los ’90 una contradicción entre necesidades del proceso de valorización del capital y sus necesidades de legitimación. Esta contradicción tendió a resolverse por medio del predominio de mecanismos coercitivos de producción de consenso negativo (amenaza hiperinflacionaria, fragmentación de la clase obrera, alto desempleo), que dio lugar a una hegemonía débil. El fracaso de estos mecanismos en un contexto de crisis aguda contribuye a explicar los episodios de diciembre de 2001.

Medio ambiente 1
La evaluación de impactos ambientales (EIA) y un modelo de desarrollo local
Ernesto Pirillo

La Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) es un procedimiento técnico-administrativo y de participación pública destinado a identificar, prever, evaluar y mitigar los efectos relevantes sobre el ambiente de proyectos o actividades, antes de que se tomen decisiones importantes. El proceso administrativo se debe apoyar sobre estudios técnicos y en etapas de participación de las comunidades involucradas. Cuanto antes se realice la EIA, en tiempo y forma, mucho más fácil será la adecuación de los proyectos analizados, constituyéndose, de ese modo, en la más eficaz herramienta de gestión ambiental. Las metas del Desarrollo Sostenible no son compatibles con el actual modelo de consumo poniendo en serios problemas la conservación de nuestros recursos naturales y en peligro la sostenibilidad social y económica de muchas comunidades de nuestro país.

Medio ambiente 2
Botnia: una visión desde Finlandia
Jorma Penttinen

Economías regionales
Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la Argentina: el Programa Social Agropecuario y las ferias francas en la provincia de Misiones
María Andrea Nardi - Sandra G. Pereira

Elobjeto de este estudio es el Programa Social Agropecuario (PSA) y su interacción con diferentes actores locales en la conformación de las ferias francas en la provincia de Misiones. Estos espacios de comercialización de la pequeña producción agropecuaria comenzaron a organizarse a partir de 1995 y contaron con la participación no sólo del PSA, sino también del gobierno provincial, de las municipalidades y de varias organizaciones existentes en la provincia, como el Movimiento Agrario Misionero, el Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana, la Pastoral Social, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Cáritas y la Red de Agricultura Orgánica de Misiones, entre otras. El tejido institucional resultante de este complejo proceso de vinculación y articulación estaría permitiendo que las acciones realizadas en desarrollo rural en la provincia de Misiones generen una dinámica territorial particular que podría estar contribuyendo a un desarrollo local más participativo.

IADE
En resumidas cuentas
1º de enero/15 de febrero 2007

Galera de corrección
El viraje del siglo XXI. Deudas y desafíos en la Argentina, América latina y el mundo
Mario Rapoport
Noemí Brenta

Compartir en