Sumario Realidad Económica Nº 231

[b]Realidad Economica 231 1 de octubre al 15 de noviembre de 2007[/b]

Comercialización
eficiencias en la política antimonopólica.
La concentración en el sector supermercadista
Américo García

En el año 2004 la empresa Cencosud SA, propietaria de los hipermercados Jumbo inició una operación de adquisición para el control de su similar Disco Ahold Internacional Holding N.V. de origen holandés. Por una serie de vicisitudes de origen judicial, que aquí no se analiza, la operación ha estado demorada hasta el presente, pero las empresas actúan desde hace tiempo en forma conjunta. Además, hace un par de meses parece haberse prendido una luz verde destinada a convalidar oficialmente la fusión, cuando el dictamen no ha sido aún firmado por el secretario de Comercio Interior.
Sobre la base de esta operación trascendental para la conformación del mercado minorista de comercialización de productos masivos, este trabajo intenta analizar el grado de concentración existente hoy en dicho mercado como consecuencia directa de la evolución que el sector ha tenido en las dos últimas décadas y las decisiones tomadas por parte de las autoridades antimonopólicas (defensa de la competencia) en torno del amplio proceso de fusiones y adquisiciones que caracterizaron la actividad. Demás está señalar la importancia que el grado de concentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el bienestar de los consumidores.

Polémica
¿Existe una oligarquía ganadera?
Horacio Giberti - Carlos Makler

Con motivo de los aumentos de precios del ganado vacuno en marzo de 2006 se suscitó una polémica acerca de sus causas. Algunos de los participantes en ella atribuyeron esos aumentos a una “oligarquía ganadera”; en tanto otros negaron la existencia de tal “oligarquía”. Uno de los autores tocó ese tema en forma colateral en un artículo publicado tiempo atrás. Se trata de una cuestión importante que merece ampliarse pues es necesario precisar el alcance del concepto y verificar si en la actualidad existe o no un sector social que pueda ser caracterizado con ese término.

Política económica
La Argentina posdevaluación.
¿Un nuevo modelo económico?
Alejandro Lavopa

Abandonada la convertibilidad e iniciada una nueva etapa de crecimiento económico que lleva ya cinco años, ha vuelto al centro de la escena la discusión acerca del “modelo económico”.
En este trabajo se intenta brindar un aporte a esta discusión, comparando el funcionamiento del actual proceso de crecimiento con el funcionamiento del que se verificó durante la convertibilidad una vez superada la crisis del Tequila. Para ello, se focaliza la atención en dos aspectos clave: la configuración productiva y la dinámica de inserciones laborales.
Los principales resultados encontrados son que la configuración productiva dinamizadora de ambos procesos no difiere radicalmente y que la mayor capacidad de generación de empleos que se observa en el proceso actual responde a que se sustenta mucho más intensivamente sobre el entramado PyME.
Estas evidencias llevan, por lo tanto, a cuestionar hasta qué punto es posible hablar hoy de un nuevo modelo económico, al tiempo que resaltan el papel que debería jugar el Estado para que tal quiebre de modelos pueda materializarse. En este sentido, se destaca el fructífero.

Análisis
El capitalismo: teoría, historia y modalidades
Héctor Guillén Romo

En la primera parte de este artículo se analizan brevemente las grandes teorías del capitalismo desde Marx hasta los teóricos del capital monopolista, pasando por Schumpeter, Perroux y el institucionalismo critico. Se analiza cómo el centro del análisis se desplazó de la dinámica de la acumulación al papel de los empresarios, para terminar centrándose sobre el papel de las reglas y las instituciones. En la segunda parte se realiza una lectura histórica del capitalismo y se presentan sus diversas modalidades en la era de la informática y las telecomunicaciones.

Energía
Expoliación de recursos energéticos y exclusión social. El caso de los gasoductos argentinos de exportación (1997-2005)
Sebastián Gómez Lende

Este trabajo pretende dar cuenta del contrapunto existente entre la expoliación de recursos energéticos y la exclusión social reinante en nuestro país. Como en el pasado, las fuentes subterráneas de poder continúan controlando los resortes de la acumulación del capital. Savia vital de la expansión del sistema capitalista desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, la energía constituye la fuerza motriz de la economía internacional y doméstica. El gas natural es, ciertamente, un insumo estratégico en escala global. A causa de la relación subyacente entre la expoliación de riquezas energéticas y la segregación socio-espacial reinante en nuestro país, los gasoductos de exportación drenan hacia naciones limítrofes los recursos que a buena parte de la población argentina les son negados. Esas redes son sometidas a los intereses de poderosas corporaciones petroleras globales y grandes grupos económicos diversificados que, junto con el Estado nacional, son responsables por la multiplicación y exacerbación de esas desigualdades. Mientras determinados subespacios son modernizados material y funcionalmente para permitir que esos hidrocarburos satisfagan las demandas energéticas brasileñas, uruguayas y, sobre todo, trasandinas, la inmensa mayoría de los hogares argentinos debe contentarse con cobertura escasa y asimétrica.

En resumidas cuentas
1 de octubre al 15 de noviembre de 2007

Compartir en