Ya salió Realidad Económica Nº 328: transición energética
En el año de su 50º aniversario, Realidad Económica presenta su nuevo número.
Con eje en la cuestión energética, Realidad Económica comienza a circular entre sus suscriptores de la Argentina y América latina.
La revista -editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE)- contiene además un análisis asociado al mercado financiero, políticas públicas de economías regionales y abordajes sobre agroalimentación realizados en el marco de la 9º Jornada de la Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Horacio Giberti”.
En la sección de reseñas de libros, los médicos Marina Gabriela Zunino y Diego Díaz Córdova retoman los principales tópicos de Privados de la Salud, de Maria José Luzuriaga.
Sumario
El litio sudamericano: recurso estratégico y vinculación tecnológica (Federico Nacif)
Durante septiembre de 2019 la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) -creada por Evo Morales para llevar adelante el plan de industrialización del litio- organizó dos eventos internacionales: el 1er “Foro Internacional: Actualidad y perspectivas del Litio en la Región”, organizado del 5 al 7 de septiembre en la localidad potosina de Uyuni, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el “6th International Workshop on Lithium, Industrial Minerals and Energy”, realizado entre el 9 y el 11 de septiembre en la ciudad de La Paz, junto a la Universidad Católica Boliviana, el CELIMIN de la Universidad de Antofagasta de Chile y la Embajada Británica en Bolivia. El sociólogo Federico Nacif de la Universidad Nacional de Quilmes fue invitado para brindar a modo de cierre una mirada global y comparada sobre los modelos tecno-productivos de litio vigentes en Sudamérica, sus trayectorias históricas, sus dinámicas actuales y sus potencialidades futuras.
Una nueva matriz energética para Argentina: rentas termodinámicas y desarrollo industrial, tecnológico y científico (Diego Daniel Roger)
Partiendo de la problemática relación entre energía, restricción externa y subdesarrollo en Argentina, el presente trabajo se propone exponer una metodología para identificar –en esa línea– estrategias de crecimiento apalancadas en la energía. Para ello, sugiere una metodología que, a partir de un análisis basado en un enfoque termodinámico de la energía y en una visión de largo plazo del cambio técnico en su uso, permite identificar combinaciones de recursos energéticos y tecnologías de generación que tienen potencial para traccionar un proceso de cambio estructural a partir del desarrollo de una política energética articulada con los sectores industrial, tecnológico y científico.
La economía política del Quantitative Easing y su impacto en las economías emergentes (Rodrigo Fernández, Pablo Bortz, Nicolás Hernán Zeolla)
La política de Quantitative Easing (QE) fue la respuesta de los países desarrollados al estallido de la crisis financiera de 2007 y 2008. En los países centrales, esta política profundizó la desigualdad del ingreso, inició una retracción de los flujos bancarios del mercado internacional y sostuvo un modelo de crecimiento basado en deuda. En los países periféricos, las bajas tasas de interés fomentaron la salida de capitales. Luego de 2009, se destaca el crecimiento del stock de deuda en divisas en los países emergentes (EME). En este contexto, se establecieron mecanismos de defensa frente a los riesgos de los flujos financieros de corto plazo, en especial la re-regulación a los capitales financieros, de derivados y de mercados de dinero (América Latina y África) y se relajaron restricciones a flujos comerciales (Asia y Pacífico). Sin embargo, tanto la expansión de deuda como la mayor regulación de la cuenta capital no implicaron un cambio en el patrón de inserción internacional financiera ni comercial.
Políticas públicas para la navegación, el transporte y la energía. Entre Ríos durante el primer peronismo (José Antonio Mateo)
La logística de transporte para un país agrario y la generación de energía ahorradora de petróleo en consonancia con un modelo económico productivista son problemáticas de larga data en Argentina. La Mesopotamia tuvo un lugar destacado en ambas. Surcada por las dos autopistas naturales más importantes del país –los ríos Paraná y Uruguay– pero desconectada del resto del territorio por su característica insular; con una densa historia portuaria desde la organización nacional –por tal condición de aislamiento– pero con ríos cada vez menos navegados; con caudales hidráulicos de poderoso potencial energético pero cuyos rápidos comparte con los vecinos Paraguay y Uruguay, cada problema requirió de políticas públicas sustantivas para ser resuelto o atenuado. Las hipótesis de intervención se dirimieron, durante el primer peronismo, entre construir puentes o mejorar el sistema de balsas; entre dragar más profundo o cambiar el concepto de raíz apostando a los convoyes de barcazas; entre la energía nuclear, la energía térmica o la energía hidroeléctrica. En este trabajo, nos ocupamos de tres obras e iniciativas que afectaron a la Mesopotamia, en general, y a la provincia de Entre Ríos, en particular: el acortamiento del recorrido de las balsas que unían a Santa Fe y Buenos Aires con esa provincia, la introducción del transporte fluvial como alternativa a los dragados, y la utilización de los rápidos del Río Uruguay como generadores de energía hidroeléctrica. Paliativa la primera, profundas las otras, su análisis histórico permite una reflexión y un debate que aún se sostienen.
La cuestión agroalimentaria (Alfredo Zaiat, Martín Burgos, Eliana Canafoglia)
A pesar de que el sector agropecuario de Argentina detenta una capacidad productiva que podría alimentar varias veces el número de habitantes existentes en el país, los problemas estructurales existentes en el mismo y las políticas económica y agropecuaria vigentes, determinaron en los últimos años un escaso crecimiento sectorial. La fuerte devaluación del peso desde fines de 2015 hasta hoy, la falta de compensación de la misma con cobro de derechos a la exportación de los productos agroexportables, la apertura de la importación a productos primarios y agroalimentarios, la desregulación total en las cadenas de comercialización internas y externas, la concentración del uso del suelo fundamentalmente en cinco o seis cadenas orientadas a la exportación, el empobrecimiento de las economías regionales, y el debilitamiento de la pequeña y mediana producción agropecuaria en todas las regiones, entre otros, fueron los ejes de una política económica para el sector agropecuario que lejos de traccionar al resto de la economía, condujeron a primarizar las cadenas, reduciendo el valor agregado industrial, la demanda de fuerza de trabajo y concentrando aún más la oferta productiva. El objetivo de esta Novena Jornada es analizar y debatir sobre estos temas.
Acerca de Realidad Económica
Creada en 1970, Realidad Económica sale cada 45 días y se distribuye a suscriptores de todo el país y de América latina.
Se encuentra indizada en el Catálogo de Latindex (Nivel 1), en el Núcleo Básico de Revistas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT), en EBSCO, en LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), en Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y en HAPI (Hispanic American Periodicals Index).
Usted puede suscribirse online a la publicación a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (5411) 4381-7380/9337.