Ya salió Realidad Económica Nº 365: ¿Quién pesca en el Paraná?

Quinto número de la colección 2024 (JUL-AGO).

Comienza a circular el nuevo número de la revista de ciencias sociales impulsada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).

Industria pesquera, rentabilidad y producción agraria y comercio y seguridad son los ejes que aborda la edición N° 365 de Realidad Económica.

Junto a esos temas, también se publican reseñas de los libros América Latina en la encrucijada global, de Claudio Katz y ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía en Argentina, de Javier Balsa.

Los autores que participan en esta edición son Lisandro Arelovich, Sebastián Leavy, Juan Manuel Padín, Leandro Morgenfeld y Gastón Angel Varesi.

Realidad Económica se encuentra indexada en espacios como ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Además, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.

Se edita cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.

Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones. También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.

Los artículos de Realidad Económica Nº 365

Pesca artesanal fluvial: las estadísticas invisibles de un gran mercado de las economías regionales. La provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario como casos testigo (Lisandro Arelovich)

► Descarga / download

En este trabajo se realiza una definición conceptual de la pesca artesanal fluvial. Posteriormente se analiza su inserción en diversas cadenas de valor. Se presentan posibles dimensionamientos y análisis cuantitativos para toda la cuenca del río Paraná. Luego se esgrimen los argumentos respecto a las deficiencias de la metodología cuantitativa para la comprensión de ese universo económico. Posteriormente se elabora una descripción y análisis cualitativo de la economía de la pesca. Para el abordaje que pasa de lo cuantitativo a lo cualitativo nos centraremos en el análisis de la provincia de Sante Fe y luego en la ciudad de Rosario.

Divergencias en la rentabilidad según estratos de productores de la región pampeana argentina (Sebastián Leavy)

► Descarga / download

La evolución de los diferentes procesos estudiados en el territorio agropecuario muestra una disputa latente entre actores en función de sus intereses. El objetivo del trabajo es identificar los agentes y caracterizar sus esquemas comerciales agropecuarios tradicionales con sus variantes que se reflejan en el margen bruto de cada actividad agrícola. Durante el año 2021 se realizaron entrevistas semiestructuradas direccionadas a distintos agentes ubicados en el centro y sur de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires, bajo una muestra no probabilística intencional. Los resultados permiten seccionar en tres estratos el sector de la producción con diferentes vínculos comerciales entre agentes del territorio agrario pampeano: a) productor pequeño que comercializa con la cooperativa y/o acopio (p); b) productor mediano que comercializa 50% con cooperativa y 50% con corredor (M) y c) productor grande que comercializa con exportador en forma directa (G). En el caso del trigo la diferencia entre el margen bruto de (p) y (M) es del 26%, mientras que comparando (p) con (G) la diferencia se amplía al 68%, equivalente a 66,31 dólares por hectárea. Para la soja de segunda la diferencia entre el margen bruto de (p) y (M) es del 10%, mientras que comparando (p) con (G) la diferencia se amplía al 32%, equivalente a 56,47 dólares por hectárea. Esto arroja que en el doble cultivo exista una diferencia de 122,78 dólares por hectárea. Se confirma la diferencia entre los valores de los insumos y los servicios que genera un impacto en el margen bruto en los estratos analizados.

Comercio y seguridad: el desafío del neoproteccionismo estadounidense al sistema multilateral de comercio (Juan Manuel Padín)

► Descarga / download

Los límites que impone el sistema multilateral de comercio a sus miembros para aplicar políticas de índole proteccionista tienen como finalidad resguardar las prácticas de libre comercio que se alentaron por décadas al calor de la globalización neoliberal. La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (2017-2021) implicó un quiebre de este entendimiento, que continuó luego bajo la administración de Biden. La principal potencia mundial sorteó las normas y procedimientos de la Organización Mundial del comercio (OMC) recurriendo, entre otras cuestiones, a una interpretación arbitraria del marco regulatorio, con el objeto de aplicar restricciones a las importaciones. Para ello, invocó supuestas “amenazas a la seguridad nacional” y recurrió a normas internas que datan de la época de la llamada guerra fría, bloqueando al mismo tiempo los resortes institucionales con los que cuentan los miembros de la OMC a fin de proteger sus derechos. El presente artículo analiza estas acciones a la luz de la relación que se establece entre comercio y seguridad en el plano internacional, teniendo en cuenta tanto los antecedentes como las implicancias de esta temática en un momento crítico para el sistema multilateral.

Reseña: América Latina en la encrucijada global, de Claudio Katz (Leandro Morgenfeld)

► Descarga / download

América Latina en la encrucijada global, el último libro del economista argentino Claudio Katz, retoma sus investigaciones de las últimas tres décadas sobre los cambios geopolíticos en curso. Si bien puede leerse junto a otra de sus publicaciones más recientes, en este caso el foco está puesto específicamente en el lugar de América Latina, sus procesos en curso y los desafíos que enfrentan las fuerzas sociales y políticas que luchan para superar la dependencia.

Reseña: ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía en Argentina, de Javier Balsa (Gastón Angel Varesi)

► Descarga / download

El nuevo libro de Javier Balsa destaca por su actualidad pero, sobre todo, por su relevancia. Esto se vincula, en primer lugar, a la gran pregunta que lleva en su tapa con grandes letras negras dentro de un recuadro rojo: “¿Por qué ganó Milei?” para cuya respuesta dispone de un potente arsenal teórico-metodológico cimentado en la interpretación de una amplia variedad de indicadores, con un tratamiento riguroso de las fuentes a partir del trabajo de encuestas nacionales que abarcan desde comienzos de 2021 a fines de 2023.

 

Agosto 2024

Noticias relacionadas

Leandro Morgenfeld * (Especial para sitio IADE-RE) | Compartimos el capítulo 4 ("El inicio de las...
Leandro Morgenfeld * (Especial para sitio IADE-RE) | "El gobierno de la Alianza Cambiemos no...

Compartir en