El plan de la ultraderecha para plantar ideas autoritarias en tu cerebro y erosionar la democracia
Neurocientíficos y politólogos describen los mecanismos psicológicos por los que asimilamos propuestas y acciones que antes habrían provocado nuestra indignación y terminan calando en amplios sectores de la sociedad
Desigualdad y explotación de la naturaleza en Argentina
Fernando González Cantero
Noticias del poder
Actividad en el IADE.
Un día en Lago Escondido, el km 0 del Estado paralelo
En el Lago Escondido, apropiado por el magnate inglés Joe Lewis, suceden reuniones entre miembros del poder judicial, mediático y político. Por primera vez un contingente de organizaciones sociales llegó a esa costa de la Patagonia argentina en reclamo de la apertura de un camino público, como la ley dictamina. Una crónica escrita por quienes profanaron el santuario del poder y acamparon un día en territorio invadido.
Tiempos de crisis, vientos de cambio. Argentina y el poder global. Mario Rapoport
Del maltrato social. Conceptos son afectos. Marcelo Matellanes
Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio
En este trabajo se busca poner en discusión el tema del desarrollo, considerando que desde hace 70 años (a partir de la segunda posguerra) o incluso más, esa cuestión juega un rol central en la determinación de las políticas públicas latinoamericanas.
Para ello se recurre a la perspectiva del poder, vinculándola y enriqueciéndola en su interrelación con la temática del territorio, tan recurrente en numerosas propuestas de políticas estatales. Esto implica discutir desarrollo, poder y territorio bajo sus variadas expresiones y vinculaciones.
Se propone una discusión teórica dirigida a relacionar términos-conceptos ligados con la praxis política y vinculados con el desarrollo, subrayando que se trata de conceptos en evolución, ya que su definición va cambiando según los contextos históricos.
El tiempo del despojo
En esta ponencia, Adolfo Gilly nos ofrece una lectura del actual proceso de mundialización del capital, caracterizado por el despojo de bienes comunes y de la socialidad humana. Para el autor, en esta nueva época se está modificando la forma de ejercer el poder sobre el territorio, cuya conguración actual resultó de las transformaciones ocurridas durante el siglo XX, especialmente la descolonización. Actualmente, las relaciones sociales establecidas en cada una de las comunidades nacionales están siendo arrasadas por una “voluntad puramente cósica” que está mercantilizando a los bienes comunes y amenaza con destruir a la vida natural y a la vida humana.
Algunos apuntes sobre la biopolítica
El trabajo busca recopilar y relacionar, críticamente, los aportes del posestructuralismo francés y el autonomismo italiano para comprender la sociedad. Los ejes centrales son los conceptos de poder, biopoder, biopolítica, control y resistencia. El recorrido se inicia tras las huellas de una concepción positiva, abierta y productiva del poder como ejercicio estratégico, para avanzar hacia el señalamiento las relaciones que se puede establecer entre modos de producción del excedente social y formas de gobierno de los sujetos y las poblaciones.
Ampliar el campo de lo posible: la experiencia de Unasur
Soplan vientos de cambio en América del Sur. Cambios políticos profundos que cuestionan las relaciones mundiales de poder y propugnan un nuevo orden mundial.