La evolución en las Telecomunicaciones y el camino hacia un nuevo marco regulatorio

Las telecomunicaciones son unos de los emblemas y pilares fundamentales de la dinámica no sólo económica sino también social de nuestra época. En un sentido amplio, estas actividades contemplan la emisión, transmisión, distribución y recepción de señales, símbolos y signos, tanto imágenes, como sonidos, o escritos. De esta manera se presentan como un amplio canal de transmisión de información, relacionandose con diversas industrias sumamente dinámicas por su uso intensivo de la creatividad, como lo son la publicidad, el diseño y otros segmentos de la producción audiovisual.

Repercusiones de Atucha II al 100%

A casi una semana de inaugurada la central nuclear Atucha II, el Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) sigue recogiendo opiniones de especialistas nucleares y ambientalistas de primer nivel y de todas partes del mundo. La inauguración de la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II) y los acuerdos suscriptos con la República Popular China constituyen una verdadera y muy buena noticia para el sector.

El año del satélite

El lanzamiento del Arsat-1 es un hito de la historia argentina. Uno de los protagonistas de su desarrollo, el gerente general de Invap, Héctor Otheguy, explica la importancia de la visión política para respaldar estos proyectos tecnológicos.

La fuerza del mar

Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”, decía Arthur Clarke, el autor de 2001: una odisea del espacio. Claro que tenía razón: 75 por ciento de la superficie del planeta está cubierta de agua.

Hidrocarburos, una oportunidad para el país

Mañana, la industria de los hidrocarburos celebrará su día. El hecho fundacional se remonta al 13 de diciembre de 1907, hace 107 años, cuando se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia. Desde entonces, esta actividad ha soportado contextos de todo tipo derivados de los cambios políticos y económicos del país, que resultaron en una actividad más o menos intensa. Siempre es bueno recordar que estamos hablando de una industria clave, sostén además de otras. En la Argentina y en el mundo, decir "energía" conlleva necesariamente hablar de hidrocarburos por una razón contundente: el 50% de la matriz energética mundial descansa en ellos. Pero en nuestro país, esa cifra se acerca al 85%.

En los últimos tiempos nuestra industria está tomando mayor protagonismo. De pronto, el público es informado de que gracias al avance tecnológico, formaciones geológicas que contienen gran cantidad de recursos provenientes de reservorios no convencionales (los llamados shale gas y shale oil) pueden ahora ser explotados económicamente. El Estado, además, retomó el control de la principal compañía operadora del país con el objetivo puesto en esos recursos.

El escenario tuvo otra importante novedad, hace pocos días, con la reforma de la ley de hidrocarburos. Y para volver aun más complicada cualquier previsión, estamos viviendo una regresión histórica de los precios internacionales del crudo, justamente por el incremento de la producción de los Estados Unidos a partir de sus yacimientos shale, mientras los países de la OPEP han decidido no disminuir su propia producción. ¿Qué decir sobre el futuro?

Un buen ejercicio es repasar algunos datos recientes, ya que nos permite vislumbrar tendencias. Nuestra industria ha estado muy activa este año. Los 1300 pozos perforados en 2014 representan un 9% más que en 2013, con un 21% más de equipos de perforación activos. La producción de crudo alcanzará los 30,9 millones de m3 y la de gas, 41.400 millones de m3. Estos números muestran caídas del 1,3% en la producción de petróleo y del 0,6% en la de gas que, paradójicamente, representan un gran avance respecto de las caídas que venía sufriendo la producción en los últimos años. Han crecido las reservas y las inversiones, y este crecimiento se ha dado también en el área de la refinación. El gran motor son, sin duda, los recursos no convencionales, con la actividad enfocada en la formación Vaca Muerta. Estamos produciendo hoy un 60% más de petróleo y un 44% más de gas que a inicios de 2014, lo que representa ya un 3% de la producción total de petróleo y un 9,3% de la producción total de gas.

En el contexto del desarrollo de los no convencionales se inserta la reciente reforma de la ley 17.319, que viene a mejorar aspectos fundamentales para que las empresas puedan encarar inversiones de envergadura y riesgo, características de nuestro sector.

Se ha criticado esta ley principalmente por dar concesiones a largos plazos. Quiero recordar que nuestro Código de Minería, por el que se regulaban las concesiones en sus inicios, las otorgaba a perpetuidad. La ley mejora esto al condicionar las extensiones a planes de inversión, que el concesionario debe someter a aprobación. A nuestro entender, la manera óptima de explotar un yacimiento es encarando su desarrollo dentro del mayor plazo posible. Esto permite una permanente aplicación de nuevas tecnologías, que vayan aumentando sistemáticamente su recuperada final, lo cual ha sido particularmente exitoso en los Estados Unidos.

Se habla también sobre el monto de las regalías. Éste es el mismo nivel de regalías que se viene aplicando desde la sanción de la ley 17.319, con la adición de que éstas pueden ser aumentadas en sucesivas extensiones. Todo es perfectible, pero hubiese sido un error demorar estas decisiones en un contexto que requiere de urgencia para poder competir con las múltiples ofertas similares a la nuestra en medio de la escasez de capital, productos y servicios, que hará que no todas estas oportunidades puedan ser encaradas al mismo tiempo.

Los beneficios de los no convencionales pueden ser notables. En estudios preliminares realizados por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas sobre el impacto económico que Vaca Muerta tendría sobre la provincia del Neuquén, se concluye que la mano de obra podría aumentar en más de un 50%, la recaudación de la provincia en un 80% y el PBI podría llegar a duplicarse. Será necesario ampliar la infraestructura de transporte y distribución de gas, para lo que se calcula que habrá que invertir 2000 millones de dólares por año durante las próximas dos décadas a fin de llevar el gas natural a 5 millones de nuevos usuarios.

Pero recién estamos en el comienzo. Se hace necesario establecer una logística de bienes y servicios económica, flexible y eficiente, que nos permita competir, aún con precios decrecientes de gas y petróleo, contra otras oportunidades que hoy abundan en el mundo, ya sean convencionales o no convencionales. Y para ser eficientes deben alinearse todos los factores que contribuyen a eso: gobiernos nacional y provincial, empresas y gremios. Estos últimos deberán tener una actuación primordial y fomentar dicha eficiencia entre sus agremiados.

En cualquier rubro que el país encare, será crucial la búsqueda de la competitividad a través de la eficiencia, para poder ofrecer lo nuestro en mejores condiciones que otras alternativas externas y con escenarios de precios internacionales decrecientes. La nuestra es una industria que planifica a largo plazo, por lo que la caída actual de los precios no debería preocupar. Pero, atención, porque sí basa sus decisiones en el costo que cada país presenta para operar en él.

Los países no son exitosos por las supuestas riquezas que se ocultan en su territorio, sino por la capacidad del conjunto de su sociedad de aprovechar las oportunidades que se le presentan. Tiempo, sacrificio y esfuerzo es el camino a seguir. Los que así lo entendieron, triunfaron.

Bioinsumos argentinos

“En la Argentina, la industria de los bioproductos destinados a la agricultura tiene un gran desarrollo”, aseguró Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, quien además destacó el liderazgo del instituto en el desarrollo de este tipo de insumos.

El triángulo de Sabato

El recordado triángulo del físico y tecnólogo Sabato (Jorge A.) modelaba el desarrollo tecnológico del país con la interacción entre el Estado, el sistema nacional de ciencia y técnica y las empresas. Hoy se está desplegando en desarrollos tecnológicos de avanzada en el país.

Desde 1976 hasta 2003 el sentido común dominante en la sociedad establecía que nuestro país debía dedicarse a producir productos primarios y algunas pocas commodities industriales e importar todos los productos manufacturados, desde pastas o latas de choclo hasta los productos de “alta tecnología”, muy especialmente estos últimos.

Cuna de satélites: Invap tiene la fórmula del éxito

"¡Todo según lo esperado, todo! ¡Cada paso es un aplauso!"

Desde Benavídez, la voz de la joven ingeniera Ana Caumo, que el 16 de este mes fue la encargada de dar el OK de su equipo para el lanzamiento del primer satélite geoestacionario argentino, vibra de entusiasmo.

En una pausa de la vigilia de 10 días, en los cuales cumplió turnos alternados con sus colegas para controlar durante las 24 horas las maniobras que culminaron exitosamente ayer, destinadas a ubicar el paquete de tres toneladas a 36.000 km de altura, confiesa que nadie quiso perderse ni un detalle.

La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad

A comienzos de la década de 1970 se sancionó la Ley N° 19.640 por la cual se estableció un régimen fiscal y aduanero especial para lo que actualmente constituye la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Si bien desde su implementación el esquema promocional ha ido sufriendo alteraciones, el núcleo de los incentivos sigue pivoteando, en lo sustantivo, alrededor de la liberación de aranceles al comercio exterior y la eximición del pago de tributos nacionales (fundamentalmente, por su importancia, el IVA y el impuesto a las ganancias).

En todos estos años diversos estudios abordaron al régimen fueguino desde diferentes dimensiones.