El arte del flautista

Un aspecto impecable, una colección de datos elaborados con gran rigurosidad científica, un gráfico ingenioso y una explicación muy elegante que apela al sentido común. Armados con estas herramientas, cuántas veces en la historia hemos visto a prestigiosos economistas recomendar políticas que, nos dicen, son la única vía posible para el bienestar económico, y que ir contra ellas es como negar la ley de gravedad. En este artículo buscaremos evidenciar en algunos ejemplos cómo aquellos discursos, colocándose desde una posición ilustrada, distante, neutral, proclaman soluciones sobre problemas económicos como si ellas fueran grandes verdades universales, pero que lo que en realidad tienen por detrás, siempre, es la defensa del interés de algún sector de la sociedad.

Qué les enseñan

Las propuestas académicas de la gran mayoría de las casas de estudio del país se jactan de formar profesionales para tres ámbitos bien diferenciados: las necesidades del sector privado, de la gestión pública, y de la academia para docencia e investigación. Pero ninguna de las tres orientaciones logra desarrollarse satisfactoriamente. Así, buena parte de los graduados en Economía no poseen los conocimientos necesarios para los distintos sectores sociales. A esto se suma que diversos conflictos político-económicos en la última década dejaron en evidencia la incapacidad de la doctrina económica aún dominante para explicar los procesos y proponer salidas a las crisis. Basta con recordar el silencio que adoptó buena parte de la “academia” en Economía sobre la debacle argentina en 2001 o las crisis que sacuden a los países centrales desde 2007.

La crisis del neoliberalismo

Compartimos esta entrevista realizada a Gérard Duménil y Dominique Lévy a propósito de la publicación de su último libro The Crisis of Neoliberalism. Los autores afirman que “El neoliberalismo es una fase del capitalismo en la que entró en el transcurso de los años 70 y 80. Es un hecho político, en el que toda la economía ha sido arrastrada, cuyo objetivo era acrecentar los ingresos de las clases superiores. A la vista de este objetivo, el neoliberalismo ha sido un éxito formidable en la medida en que los altos ingresos se vieron enormemente incrementados.” ¿Es posible pronosticar el fin del neoliberalismo? Las diferencias con los términos de globalización y financiarización, la noción de imperialismo en este momento, son algunos de los conceptos expresados en esta entrevista.

Haití: La autodeterminación negada

Si hay un país en la historia de la humanidad que ha sido aterrorizado por la brutalidad descarnada y la lógica hipócrita de la modernidad, ese es Haití. Uno podría suponer que la Revolución Haitiana en 1804 fuera considerada como un momento crucial que ayudó a dar forma a las ideas de libertad, igualdad y justicia. Pero no fue así. Haití ha sido víctima de la historia y de la hipocresía desde su independencia en 1804. Esta pequeña nación que luchó por la libertad, la dignidad y la justicia ha encontrado como respuesta una pesadilla dantesca de esclavitud, genocidio, racismo, aislamiento, opresión extrema y terrorismo económico, ejercidos a nombre de la civilización moderna, y que ha perdurado durante los 500 años desde que Cristóbal Colón desembarcó por primera vez en la isla. La reciente crisis en torno a las elecciones en Haití del 28 de noviembre debe ser entendida como una extensión del apoyo internacional al menoscabo del derecho del pueblo haitiano a la autodeterminación.

El sentido y el rol de los actores externos en la reconstrucción de Haití

Desde 1994, la degradación de la situación política ha llevado a Haití un cierto número de nuevos actores que intervienen en el terreno con un capital simbólico y en una lógica cuyo significado profundo difícilmente se puede descifrar. En realidad, el efecto de la mundialización ha conducido a un debilitamiento del Estado haitiano y a su desbordamiento por las ONG. El Estado ya no tiene los medios para asumir su rol soberano. El tomar en cuenta este embrollo requiere inversiones considerables en la innovación institucional, para permitir la convivencia y evitar una "somaliazación" desestabilizadora.

Artículos relacionados[color=000099]
">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3293]. Haití: La autodeterminación negada / Kevin Edmonds
">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3044]. Aprender de Haití / Ignacio Ramonet
[/color]

Otra vuelta del malón. Los hechos en el Parque Indoamericano y el imaginario argentino

Las imágenes del conflicto en el Parque Indoamericano parecen remover en el inconsciente colectivo los tópicos más claros y recurrentes de la Argentina: los de civilización y barbarie. Con La vuelta del malón, el cuadro de Della Valle como imagen que lo condensa todo, el artista Daniel Santoro ofrece una lúcida reflexión sobre el retorno de esos fantasmas reprimidos sobre la ciudad en los últimos días.

Art">http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3276]Artículo relacionado: Carta Abierta/8. Indoamericano: legados y desafíos

La Tierra se mueve

El rol de la mujer en las nuevas lógicas de este mundo globalizado adquiere un protagonismo impensado incluso por las teorías feministas más osadas. Los territorios y los tiempos no son lineales y quienes menos tienen de pronto se descubren autores de redes efectivas para el mercado y el lenguaje mundial. La socióloga Saskia Sassen, que acaba de editar su libro "Territorio, autoridad y derechos", desarrolla en esta entrevista sus recientes investigaciones sobre la importancia que cobra la tierra, la espesura de las economías regionales e incluso las favelas en el nuevo orden mundial que se va gestando día a día.

¿Culturas violentas? La producción mediática de violencias legítimas/ilegítimas y de sujetos viables/inviables. El caso de las juventudes

Los medios de comunicación no son sólo medios, instrumentos, sino que son actores que responden a los intereses de los sectores dominantes, que disputan junto a otros la capacidad de nombrar legítimamente el mundo de la vida, es decir, de naturalizar sus intereses particulares como ahistóricos y comunes. En este trabajo se tratará sobre los modos en que desde los medios hoy se está moldeando la legitimidad de una violencia por sobre otras, la legitimidad de la misma y de los actores que la producen y cómo lo están haciendo desde el llamado discurso de la seguridad pública que a través de la gestión del miedo a la victimización por el delito, cristaliza incertidumbres varias entre las que sin lugar a dudas se encuentran las vulnerabilidades y precariedades producidas por la implementación de modelos neoliberales en toda la región.