"Los sectores dominantes son más homogéneos que el campo popular"
La revista Realidad Económica, un faro del progresismo y el pensamiento heterodoxo, cumple 50 años. Su directora, Marisa Duarte, analiza la situación económica, política y social en la pandemia. "Estamos frente a una verdadera prueba de fuego", advierte. "En la región hay una disputa con una derecha que tiene absolutamente claro dónde ir, mientras en el espectro de la izquierda asistimos a un debate constante entre radicalización y cierta dilución de determinadas banderas", describe.
Engels en el Campo de Marte
Se han cumplido dos siglos del nacimiento de Friedrich Engels. Numerosas semblanzas y análisis recientes de la obra del compañero político-intelectual de Karl Marx resaltaron sus aportes al materialismo histórico y varias advirtieron la actualidad de sus ideas sobre temas como el género y la naturaleza. Pero Engels fue, además, un agudo pensador sobre la guerra. Su estudio sistemático de diversos episodios bélicos, así como la reflexión socialista sobre la violencia, tienen algo que decirnos hoy.
La mano visible del Estado y la mano invisible del mercado. ¿Por qué la salud es más que un contrato entre partes?
La pandemia del COVID-19 ha evidenciado para todxs algo que la epidemiología conoce desde su origen: la salud individual está en estrecha relación con la salud social o colectiva. El cuidado de la salud -eje de los sistemas de salud- es entonces el pilar del cuidado colectivo, que se organiza en torno a la salud pública (en el sentido poblacional).
El tribunal ético del juzgamiento del "Lawfare"
"Se necesita hacer conciencia de la irregularidad y antijuricidad del “Lawfare”, al tiempo que se avanza en la tarea de concientizar a los pueblos sobre este nuevo instrumento de la dominación social", dice Barcesat.
La desigualdad de las naciones
Los mercados son mecanismos de elección social, donde el dinero es el equivalente del voto: los que tienen más dinero tienen más influencia sobre los resultados del mercado. Los gobiernos también son mecanismos de elección social, pero aquí el poder de votación se distribuye en forma igualitaria, sin importar la riqueza. La igualdad política debería actuar como contrapeso al poder de «votación» desigual que se ejerce en el mercado.
"Lo importante no es el tamaño del Estado, sino la calidad de la intervención"
El doctor en Sociología y becario del Conicet Daniel Schteingart definió al trabajo científico y tecnológico como las bases del desarrollo de un país y eligió el modelo económico más adecuado para la Argentina
Las tesis de abril de Lenin analizadas en el marco de la actualidad mundial y el proceso bolivariano
Nos encontramos en un año efervescente, lleno de cambios, modelos corroídos que no terminan de morir y alternativas que no terminan en consolidarse como una opción real que logre sustituir lo viejo.
“El proyecto de Macri es el del capital especulativo”
Vilas sostiene que el modelo económico del Gobierno favorece a los sectores que acumulan sobre la base de la renta, en el marco de un esquema primario-exportador que sólo piensa en el “abaratamiento de los costos laborales”.
Idióticos
“El peor analfabeto es el analfabeto político. El que no ve, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. El que no sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado o de las medicinas, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece e hincha el pecho diciendo que odia la política. No sabe el imbécil, que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado, el asaltante y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht (1898-1955)
De las operaciones mediático/judiciales al TPP
Un sismo político sacude a la civilización occidental y expresa el malestar social en un presente dominado por el control del capital monopólico sobre todos los ámbitos de la vida social. Oleadas de convulsiones políticas desnudan la crisis de legitimidad institucional. Desde la elección presidencial en los Estados Unidos hasta la salida de Inglaterra de la Comunidad Europea, un populismo de distintos signos ideológicos agrieta a las instituciones republicanas en el primer mundo reclamando autonomía nacional, representación política y bienestar económico.