El vínculo indispensable entre trabajo, ingreso y seguridad social
El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNAB) y el Grupo de Trabajo CLACSO "Seguridad Social y Sistemas de Pensiones" organizaron el panel virtual La seguridad social y el trabajo en la Argentina. Se presentaron artículos de la revista Realidad Económica.
En las palabras de apertura, Sergio Carpenter, secretario general del IADE, hizo hincapié en la relación que existe entre “trabajo” y “seguridad social” y que esta última supo ser muy fuerte en la región pero se ha visto perjudicada por el avance de la informalidad laboral.
A su turno, Berenice Ramírez, coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguridad Social de CLACSO, expresó su alegría por participar de la actividad y coincidió con esta visión y explicó la necesidad de avanzar en distintas formas de estudio del mercado laboral.
Luego, Gastón Kneeteman, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown, señaló la importancia de construir en el debate público una lógica de análisis de las políticas públicas que exceda a la establecida por el mainstream.
Marisa Duarte, Presidenta del IADE, recalcó la vinculación entre instituciones que se dio en este encuentro y la presencia de jóvenes investigadores.
La seguridad social en la Argentina
En la exposición del primer trabajo “Evolución y perspectivas de la Seguridad Social en Argentina” , uno de sus autores, Lucas Gobbo, realizó un breve recorrido histórico por la seguridad social de la Argentina, resaltando la importancia de las políticas del primer y segundo período presidencial de Juan Perón mientras que comentó que en la última dictadura militar se dio un quiebre con la concepción original del sistema que se consolidó en la década de los 90 con el empeoramiento de los indicadores laborales y la implementación de un régimen previsional mixto que llevaron a un desfinanciamiento del sistema público y la caída de la cobertura a mínimos históricos.
La presidencia de Néstor Kirchner cambió nuevamente el paradigma hacia mayor inclusión, analizó Gobbo, que se fortaleció en las presidencias de Cristina Fernández, con aumentos por decreto, moratorias previsionales y jubilatorias, distintas leyes y la estatización del sistema con una nueva ley de actualización de haberes.
Posteriormente, Sergio Soloaga, mencionó que es imposible analizar el sistema previsional como una variable aislada sino relacionada con el esquema tributario, el mercado laboral y el funcionamiento de la economía en general. A través de esas relaciones optaron por definir dos modelos: uno de recuperación y aumento de jubilaciones (2003-2015) y uno con menor cobertura (década de los 90 y 2016-2019).
La comentarista de este artículo fue Nuria Mendizábal, quien enfatizó que el texto aporta una revisión histórica para entender la actualidad del sistema, analizando los distintos períodos que están signados por la mayor o menor presencia del Estado y las luchas sociales, fundamentalmente de los sindicatos, por mayor cobertura que permitan una reducción de la desigualdad. Adicionalmente, señaló como variables a tener en cuenta en los debates: la distribución del ingreso, la desigualdad, la informalidad, la sustentabilidad del sistema y la necesidad de salir de los planteos que se hacen mediáticamente, elevando el nivel de la discusión y planteando que la eficiencia del sistema vendrá dada por una mayor progresividad.
Movimientos de la estructura ocupacional
Sobre el segundo artículo, Movilidad laboral y desigualdad remunerativa bajo condiciones de heterogeneidad ocupacional - Argentina (2010-2019), expuso inicialmente María Noel Fachal quien planteó que el objetivo fue analizar el vínculo entre segmentación laboral y desigualdad de ingresos desde el enfoque de la heterogeneidad estructural.
Los autores atendieron tres ejes para analizar esta heterogeneidad: las características de la estructura del empleo, el comportamiento de la movilidad ocupacional y las disparidades de ingreso entre los ocupados.
Luego expuso el otro autor de este artículo, Ramiro Robles, quien ahondó en la metodología que se utilizó para realizar el análisis y enumeró las conclusiones a las que arribaron. Alli mencionó la relativa estabilidad de la estructura ocupacional durante la última década, las diferencias de rotación entre las diferentes actividades y las diferencias del ingreso horario.
Finalmente intervino José Rodríguez, comentarista de este último trabajo quien destacó el nivel de detalle y recopilación de datos del estudio que logran realizar un aporte para comprender dónde estuvo el quiebre entre las distintas políticas previsionales en la última década tomando como elemento fundamental la heterogeneidad estructural.
Panel completo "La seguridad social y el trabajo en la Argentina":
07-05-2021