Realidad Económica Nº 340: Género y deuda

La revista de ciencias sociales presenta su nueva edición.

Realidad Económica da a conocer su edición más reciente (340) con los siguientes artículos de investigación, jornadas y reseñas:

¿De qué se trata la inclusión financiera? Notas para una perspectiva crítica (Luci Cavallero, Verónica Gago, Celeste Perosino)

La pandemia ha contribuido a acelerar el proceso de precarización en los sectores de población a los cuales están dirigidas, en su mayoría, las nuevas formas de inclusión financiera a través del cobro de subsidios de emergencia. En el presente trabajo nos proponemos abrir la discusión sobre estas propuestas, sobre la educación financiera que se anuncia en varios ámbitos, y sobre el contexto de la población a la que van dirigidas. En ese sentido nos preguntamos acerca del futuro de esa inclusión una vez que se dejen de percibir los subsidios de emergencia, y sobre cómo se inscriben estas propuestas –financiadas por organismos multilaterales– en la discusión sobre las causas de la crisis. Lo hacemos desde la crítica teórica y práctica a las finanzas que la perspectiva feminista ha desplegado en los últimos años, y que ha demostrado y politizado la interconexión de violencias económicas y violencias machistas, con especial énfasis en las violencias financieras del endeudamiento doméstico.

La crisis en CABA vista desde el consumo energético y cruzada por la pandemia (Alexander Ros, Alexis Toscano, Hernán Herrera)

El nivel de consumo energético de la argentina, y posiblemente de todos los países del mundo, depende del consumo de los hogares y del nivel de actividad de los sectores productivos. En este artículo se analiza, como estudio de caso, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde el consumo es principalmente de usuarios residenciales y su variabilidad depende fuertemente de las temperaturas. Nuestro trabajo se centra en los usuarios comerciales, industriales y, en menor medida, de gas natural comprimido (GNC). El sendero de consumo de estos usuarios tiene una marcada relación con el nivel de actividad. Como resultado del estudio surge que el desafío de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es solo salir de la pandemia, sino revertir una tendencia declinante, debido a que la macroeconomía general del gobierno de Cambiemos durante 2018 y 2019 afectó a todas las ciudades del país, incluso a la más rica. De este modo, no solo hay menos usuarios industriales y comerciales de gas en la ciudad, sino que los que quedan, en promedio, consumen menos.

La Matriz Insumo-Producto 1984 de la República Argentina: digitalización y contexto histórico (Santiago Capobianco)

Durante la segunda mitad de la década de 1980, un grupo de economistas que se desempeñaba en la secretaría de planificación del Ministerio de Economía de la Nación se propuso elaborar una matriz insumo-producto actualizada sobre la base del Censo Nacional Económico 1973. El presente artículo reconstruye dicho proceso, que tuvo como resultado la Matriz Insumo-Producto Argentina 1984 (MIPar 1984). Su característica más destacable es la aplicación de una estrategia metodológica novedosa: el algoritmo de emblocamiento de Edgardo Lifschitz. Para contextualizar mejor la experiencia de la MIPar 1984, se realiza una reseña histórica de los antecedentes del análisis insumo-producto en nuestro país. Adicionalmente, se exploran los usos efectivos y potenciales de la MIPar 1984 y el algoritmo de emblocamiento. Para finalizar, se presenta una digitalización de la última versión de la matriz que pudo ser identificada en los catálogos del Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía de la Nación.

¿Qué industria de software promovemos y cuál necesitamos? (Nicolás Moncaut, Gabriel Baum, Verónica Robert)

En este artículo se discute el tipo de especialización que tiene la industria del software Argentina y la forma de inserción en cadenas globales de valor. Se argumenta que la ley de software de 2004 con vigencia hasta 2019 ha resultado determinante en la orientación del perfil productivo y comercial del sector. asimismo, se demuestra que la nueva ley de industrias del conocimiento, incluso después de las modificaciones introducidas a comienzos de 2020, tenderá a afianzar esta especialización en lugar de alentar procesos de upgrading en el sector. Sostenemos que el modelo promovido desde las políticas públicas ha resultado exitoso en términos de crecimiento de la facturación, empleo y exportaciones del sector. sin embargo, deja vacantes otros espacios de interés para la política pública como la imbricación con el entramado productivo nacional, que incremente la productividad manufacturera y la exportación de productos y servicios de alto valor, con posibilidad de crecimiento basado en la apropiación de rentas de conocimiento.

X Jornada Debate Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Agr. Horacio Giberti - Estructuras agrarias provinciales con datos censales y fuentes alternativas (Carlos Alberto Rossi, Liliana San Martino, Alan Schorr, Paola Vargas, Martín Roa, Ricardo Bonil)

Del último censo, realizado en 2018, sólo se cuentan con resultados preliminares. La Cátedra ha convocado a un grupo de colegas de diferentes provincias para analizar y comparar los datos censales de 2002 y 2018. En este número presentamos los informes realizados para las provincias de Buenos Aires y Santa Cruz. 

XIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales - La dinámica reciente de los circuitos productivos en Neuquén capital (Griselda Domeett, Graciela Landriscini)

El trabajo se propone analizar algunos cambios recientes en la economía urbana de Neuquén como ciudad intermedia y capital provincial, donde a partir de los últimos ocho años (2012-2019) comenzaron a impactar los avances del desarrollo hidrocarburífero no convencional asociado a las inversiones en el upstream y midstream en la formación geológica Vaca Muerta en la cuenca neuquina. Se toman como referencia trabajos previos del grupo de investigación que integran las autoras y producciones generadas en red con otros investigadores referidas a ciudades intermedias, en particular los estudios de casos de ciudades pampeanas y norpatagónicas. En ese marco conceptual, se actualizan indicadores que permiten reconocer los cambios que evidencia, en particular, la ciudad de Neuquén capital.

Reseña: ¿Por qué siempre faltan dólares? Las causas estructurales de la restricción externa en la economía argentina (Martín Schorr)

Un libro esclarecedor sobre la naturaleza y la evolución de un tema candente y recurrente de la historia argentina: la restricción externa. En estao casión nos ofrecen un análisis pormenorizado del discurrir de esta problemática en el ciclo de gobiernos del kirchnerismo en 2003-2015 y durante el último experimento neoliberal bajo la presidencia de Mauricio Macri. ¿Por qué siempre faltan dólares? constituye un trabajo riguroso y muy completo.

 

Julio 2021.

Noticias relacionadas

Realidad Económica es una revista que se publica cada 4
El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...

Compartir en