Realidad Económica Nº 369: El oscuro manejo de la soja

Primer número de la colección 2025 (ENE-FEB).

Realidad Económica da a conocer a sus lectores la edición Nº 369, número con el que abre la colección 2025.

En esta oportunidad, la revista presenta estudios vinculados al mercado agroalimentario, particularmente en torno al complejo sojero, la producción de energías renovables, el desarrollo integral argentino, la distribución del ingreso y el extractivismo territorial.

Se incluye, asimismo, una reseña del libro Con exportar más no alcanza (aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con eso), de Francisco Cantamutto, Martín Schorr y Andés Wainer.

Bajo el títutlo "El oscuro manejo de la soja", la mencionada edición cuenta con la participacion de los autores Verónica Grondona, Anahí Rampinini, Lisandro Mondino, Andrés Niembro, Pablo Añes, Fernando González Cantero y Agustina Rayes.

***

Realidad Económica se encuentra indexada en espacios como ERIH PLUS, Malena y como revista científica de nivel 1 del Núcleo Básico de Revistas de Caicyt. Además, en Latindex (Catálogo y Directorio 2.0), Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), HAPI (Hispanic American Periodicals Index), LatinREV, Ulrichs y EBSCO.

Se edita cada 45 días y se distribuye a suscriptores de toda la Argentina y de América latina.

Usted puede suscribirse online a la publicación (formato digital o papel) a través de www.iade.org.ar/suscripciones.

También puede hacerlo telefónicamente, de lunes a viernes, de 13 a 19, a los números (+54-11) 4381-7380/9337.

Los artículos de Realidad Económica Nº 369

El régimen de las DJVE y la evasión impositiva. Caso testigo: el complejo sojero (Verónica Grondona, Anahí Rampinini y Lisandro Mondino)

► Descarga / download

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar críticamente el régimen de la Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) como herramienta de política y su utilización en particular para las exportaciones del complejo sojero, como caso de estudio. Para ello, se realizará un análisis transaccional de la relación entre los plazos, cantidades y valores anticipados en la DJVE y lo efectivamente declarado en el permiso de embarque (PE); analizándose asimismo el marco normativo vigente a los fines de la determinación del impuesto a las ganancias y la valoración aduanera, así como la aplicación de la normativa cambiaria en relación con la exportación de commodities. Como corolario, se realizará una valoración de la pérdida de base imponible y recaudación por posibles incumplimientos normativos, así como la que surge por lo que parecería ser una ineficiente determinación de valores FOB oficiales. Finalmente se presentan recomendaciones de política pública.

Evolución de las brechas de desarrollo de Argentina entre 2010 y 2019: ¿una nueva década perdida? (Andrés Niembro y Pablo Añes)

► Descarga / download

Medir, cuantificar y analizar el nivel de desarrollo de un país desde una perspectiva multidimensional es una tarea compleja, ya que no hay definiciones, herramientas o criterios unívocos para ello. Este trabajo retoma el legado de estudios previos sobre brechas de desarrollo (en los años 2000) para realizar un diagnóstico de la situación y evolución de la Argentina durante el período 2010-2019. Con este propósito, se construye una amplia base internacional de datos, que abarca catorce dimensiones del desarrollo y tres años de corte (circa 2010, 2015 y 2019), aportando un ejercicio actualizado y dinámico de las brechas del desarrollo argentino. Estos años de análisis permiten no solo examinar la evolución de las brechas entre inicios y fines de la década, sino también dos subperíodos con distintos gobiernos nacionales y orientaciones políticas, que se traducen en dinámicas pendulares en diferentes áreas del desarrollo. Los resultados muestran que, así como puede hablarse de una nueva década perdida en términos macroeconómicos, también se trata de una década desperdiciada en el zigzagueante sendero del desarrollo argentino.

Desigualdad y explotación de la naturaleza en Argentina (Fernando González Cantero)

► Descarga / download

La desigualdad es hoy una preocupación social de primer nivel. Por ello, el quehacer científico produjo numerosos debates teóricos y metodológicos para profundizar la mirada sobre la reproducción de las desigualdades. Uno de ellos es el giro desde un enfoque centrado en los ingresos hacia uno que visualice las riquezas, es decir, el patrimonio. Dentro de esta perspectiva, se visualiza la tierra, y en general los recursos naturales, como un activo similar a otros bienes, olvidando su carácter de generadores de ingresos extraordinarios (renta de la tierra). El propósito general de este trabajo es analizar la vinculación entre desigualdad y explotación de la naturaleza desde la óptica de la renta de la tierra. De esta manera creemos aportar a los estudios sobre desigualdad y su vinculación con el denominado extractivismo. Afirmamos que los recursos naturales no solo son bienes que acumulan riquezas, sino que generan rentas extraordinarias (mayores ingresos). Nuestras conclusiones muestran que los modos de desarrollo basados en la explotación de la naturaleza, si bien pueden morigerar la desigualdad de ingresos, conllevan una mayor desigualdad de riquezas.

Reseña: Con exportar más no alcanza (aunque neoliberales y neodesarrollistas insistan con eso) (Agustina Rayes)

► Descarga / download

Escrito por una tríada de autores –Francisco Cantamutto, Martín Schorr y Andrés Wainer–, que ya han publicado en conjunto previamente, el libro se compone de tres capítulos. Si el primero hace un recorrido por la historia y la experiencia presente de la restricción externa en la Argentina, el segundo ilustra el fenómeno en el siglo XXI a partir de la trayectoria de los distintos gobiernos. El último capítulo se enfoca en las diferentes posturas que neoliberales y neodesarrollistas han tenido acerca de lo que los autores llaman el “mandato exportador”.

 

Febrero 2025

Noticias relacionadas

Realidad Económica es una revista que se publica cada 4
El IADE participó de la primer jornada de actualización desarrollada el lunes 7 de octubre en...

Compartir en