Épica cartonera para resistir la quita de derechos

Camila González - Tomas Beltrame

Cientos de trabajadores, provenientes de todas las latitudes del Gran Buenos Aires, se reunieron el viernes 29 de agosto frente al Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de CABA, en lo que fue la “Gran Marcha Cartonera”.

Acompañados por organizaciones sociales y centros de estudiantes, la manifestación de los recicladores tuvo lugar bajo la consigna: “Jorge Macri: Sin los cartoneros la ciudad estaría peor, dejá de recortar el reciclado”.

Bajo un sol primaveral, al son de cánticos como “¡Unidad de los recicladores y al que no le gusta se jode, se jode!” y con familias enteras ocupando la calle frente al Ministerio, la Gran Marcha Cartonera convirtió a Parque Lezama en un ejemplo de lucha. Y es que la marcha fue el cierre de una semana de acampe y de huelga de hambre, una medida pacífica, realizada en esa misma locación por el presidente de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), Sergio Sánchez, junto a otros compañeros para lograr obtener una respuesta del gobierno porteño.

“Sacando los micros nos cortaron las piernas”, resumió María, coordinadora de Bolsonero de Lomas de Zamora, mientras a pocos metros flameaban banderas de cooperativas del sur, del oeste y del norte. “Hasta que nos devuelvan el trabajo, los colectivos de los compañeros no vamos a desistir”, añadieron cartoneros independientes, en su intervención. Al micrófono, Alberto, referente de una cooperativa del bloque sur, endureció el tono: “Si no hay respuesta hoy, vamos a seguir con medidas y acampe. Tenemos una tradición y una historia de lucha, no es la primera vez. Por eso tienen que saber que nos van a sacar muertos. Si tocan a uno, nos tocan a todos”. Dalma, de Recuperadores Urbanos del Oeste, sumó una comparación que recorrió el parque como un escalofrío: “Estamos peor que en 2001”. Y Sergio con voz ronca y entrecortada, fruto del desgaste que genera una semana de huelga de hambre pero también con las fuerzas de quien sabe resistir, cerró su intervención con una invitación a seguir: “Esto hay que quererlo, hay que llevarlo a la organización y hay que poner el cuerpo para llevarlo a la victoria”. 

Fotos: Camila González

Qué reclaman y por qué ahora

El eje del conflicto es la suspensión del sistema de transporte que, desde hace 18 años, permitía el traslado diario en micros de los recicladores, desde el conurbano bonaerense a la Ciudad de Buenos Aires. Esto se da en un contexto en el que faltan camiones y que los Centros Verdes se encuentran en malas condiciones (un ejemplo es el de Barracas que sigue en ruinas desde que se incendió el año pasado) y en el que hay una criminalización constante de las y los trabajadores de la economía popular. Al mismo tiempo, el gobierno nacional abrió la importación de basura y de pasta de celulosa lo que generó una competencia desleal contra el trabajo cartonero, motivo por el que los valores de los materiales reciclables se redujeron hasta un 70%. Todo esto pone en riesgo un sistema, reconocido internacionalmente, que combina cuidado ambiental con inclusión social, el sustento de más de 3500 familias, perjudicando así las condiciones de higiene de la Ciudad y reduciendo los volúmenes de residuos secos urbanos reciclados.  

Fotos: Camila González

El origen del conflicto 

El gobierno porteño anunció en julio pasado el fin del financiamiento del traslado diario de recuperadores urbanos desde y hacia el conurbano. En su comunicación oficial, sostuvo que se trataba de “privilegios” vinculados a un grupo de cooperativas y citó un costo anual elevado para justificar el recorte, en el marco de una “reorganización” del sistema de reciclado. La decisión comenzó a aplicarse en agosto y encendió la respuesta de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) y del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). 

Si bien hubo un dictamen favorable del Ministerio Público Fiscal, en el marco de un amparo que reconoce la esencialidad del transporte para la inclusión de los recuperadores, recién este viernes el gobierno porteño dio una respuesta concreta y acordó reunirse con los trabajadores para tratar la cuestión. 

 

Fuente: El Grito del Sur - Agosto 2025

Noticias relacionadas

Matías Gallastegui. Desde el ajuste en cantidad de camas hasta la precarización laboral, la desregulación y el...
Matías Gallastegui. Desde el ajuste en cantidad de camas hasta la precarización laboral, la desregulación y el...

Compartir en