Ecuador: el significado de la Asamblea Nacional Constituyente de 2007

El desafío es cambiar al Estado, desde el poder acumulado en un Gobierno democrático de transición, elegido el 26 de noviembre, con gran respaldo de la sociedad civil ecuatoriana. La suerte está echada: o el gobierno reforma al Estado, o ese Estado termina subordinando al Gobierno, y derrotando a las fuerzas del cambio...» Autor: [b][color=336600]Rafael Quintero López*[/b][/color] [size=xx-small][b]Artículos relacionados:[/b] .Ecuador: victoria del SI con 81% de votos .Nuevo Gobierno izquierdista triunfa en la confrontación con la derecha .Ecuador: cita con la historia .Rafael Correa y Ecuador: el programa de la independencia nacional y la justicia [/size]

I. INTRODUCCIÓN: LA CRISIS POLÍTICA DEL PRIMER MES DE GOBIERNO

Al iniciar el 2007, el Ecuador experimentó una crisis política controlada, casi como un estado de conflicto natural entre el Ejecutivo y el Congreso, agravada por el hecho de que el movimiento político del Presidente Correa (Alianza País, Lista 35), al no haber presentado candidatos/as a la legislatura, obligó al Gobierno a dejarse representar, muy a pesar suyo, por otros partidos en ese centro de poder.

Además, estos trances conflictivos de por sí, fueron coincidentes con el momento de formación aliancista inadvertida, compleja, e incluso penosa [1] del nuevo gobierno, que significaron acercamientos forzados a viejos enemigos y distanciamientos con aliados.

Por su parte, los partidos de la mayoría congresil opositora al Gobierno, en especial el Partido Sociedad Patriótica (PSP de Lucio Gutiérrez), conformada ya en octubre de 2006, sabiéndose inestable en la política de un espacio desprestigiado como el Congreso, fueron muy celosos y no se dejarían restar miembros, expulsando a dos diputadas, y exhibiendo una conducta muy movediza.

Esa oposición tiene también a su haber más de la mitad de alcaldías y prefecturas, la Contraloría General del Estado, buena parte de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la mayoría del Tribunal Supremo Electoral (TSE), parte de la Iglesia, también regionalizada en el país; el gran capital financiero, nacional e internacional y una porción significativa de la burocracia estatal, a varios niveles [2].

A la postre, sin embargo, el Congreso ha decidido (con una escasa mayoría, de 57/100 votos) dar su apoyo interesado a la consulta popular para que el pueblo decida si hay o no elecciones para la asamblea, a sabiendas de que sí la habrá [3] . Esa decisión fue obligada por la presión moral a favor de la Asamblea Constituyente, la movilización ciudadana en todo el país, y el liderazgo político del propio presidente, en la coyuntura [4] .

Sin duda, éste es un triunfo del gobierno de Rafael Correa, que goza de un amplio respaldo popular, de hasta el 76% de la población encuestada, al mes de su mandato, durante el cual ha cumplido importantes promesas de campaña con la población más necesitada, en un país que demanda cambios radicales [5].

Al otro lado de los corrillos del poder, la mayoría de los diputados del nuevo Congreso, instalado el 5 de enero de este año, y que se ha venido deslegitimando en la confrontación con el ejecutivo, no quiere una reforma integral, a pesar de la decisión ya adoptada por el Congreso, sino, una Constituyente con limitados poderes que no toque ni modifique el sistema de privilegios del país que el nuevo gobierno cuestiona.

¿Qué está detrás de esta crisis política?

V. CONCLUSIONES: LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ES UN RETO REFORMADOR

1. El desafío, entonces, es cambiar a ese Estado, desde el poder acumulado en un Gobierno democrático de transición, elegido el 26 de noviembre, con gran respaldo de la sociedad civil ecuatoriana. La suerte está echada: o el gobierno reforma al Estado, o ese Estado termina subordinando al Gobierno, y derrotando a las fuerzas del cambio. Por ello he ilustrado aquí empíricamente esto, para levantar unas tesis, con una propuesta concreta en torno a erradicar ese sistema de privilegios para ser reemplazado por un sistema de derechos y deberes que permita construir un verdadero Estado de Derecho.

2. Es decir, la reforma integral, que implica cambios en la política, lo político, las relaciones económicas y sociales, así como en el terreno de la cultura, solo podrá realizarse si ganamos las elecciones de la asamblea nacional constituyente. Y este reto requiere de una mega alianza política que derrote a las oligarquías regionales.

Esa Asamblea, que debe ser la expresión de toda la ciudadanía, y convertirse en un poder originario con capacidad de emitir una nueva constitución, y podrá hacer “otras cosas”, entre las cuales, proponemos, aborde las siguientes reformas: política, económica, social y cultural señaladas en el Anexo.

3. Por último, es mi criterio que gobierno democrático de transición no puede tener solo un centro de gravedad para la aplicación de sus políticas de transformaciones. Eso sería un error, al que aconsejan algunos, desde una óptica que me abstengo de comentar, pero que llevaría a confrontaciones innecesarias, en un momento como el actual.

VI. ANEXOS [12]
A.- Las propuestas para la Reforma Política

Los ejes políticos de la reforma serían:

1. Cambiar la legislatura en forma radical mediante una reforma de su sistema de elección y de ejercicio de la representación. Evaluación de los diputados y posibilidad de revocatoria del mandato de una manera menos engorrosa. Legislación urgente para cambiar el congreso, especialmente la evaluación técnica de la labor de los diputados y la revocatoria del mandato de los que no cumplen sus funciones.

2. Elección de diputados mediante distritos pluripersonales en que se elijan hasta tres legisladores, de modo que la ciudadanía conozca a sus representantes.

3. Una legislación pertinente para despartidizar los organismos de control (Contraloría, Comisión Anticorrupción, Fiscalía) y el Tribunal Constitucional. Designación por concurso.

4. Una Legislación tendiente a reemplazar el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por un organismo de carácter técnico-operativo y otro de justicia electoral, ambos electos por concurso y no por cuotas políticas.

5. Legislación reformatoria de la Ley de Elecciones para eliminar el voto en plancha. ÿ Legislación sobre la revocatoria del mandato del Presidente, Vicepresidente de la República y Diputados.

6. Expresar taxativamente que los tratados y convenios públicos pasen por el escrutinio público y el voto nominal de cada miembro de la legislatura nacional.

7. Autorización al Presidente de la República para disolver el Congreso una sola vez si éste bloquea sus propuestas de cambio.
B.- Las propuestas para la reforma económica

1. Estatuir la existencia de las diversas formas de propiedad: la propiedad privada, la pública; la propiedad mixta; la propiedad cooperativista, la propiedad comunitaria, y la mixta.

2. Reforma a la Ley de Hidrocarburos, de modo que el país recobre soberanamente para el desarrollo nacional, los recursos petroleros actualmente en manos de compañías petroleras internacionales privadas.

3. Recuperación de otros recursos naturales, minerales, aguas, con prohibiciones expresas de que sean concesionados a capitales extranjeros.

4. Que el estado se reserve las áreas estratégicas de la economía (petróleo, gas, minas, aguas, recursos naturales), y se promueva, con metas fijas a logarse, la exploración y explotación de otras fuentes energéticas.

5. Regular estrictamente las concesiones que han dado entidades estatales y públicas a intereses particulares, y en las cuales aflora la corrupción y la entrega de patrimonios nacionales, sin beneficio de inventario.

6. Establecer las condiciones normativas para impedir que las autoridades gasten fondos públicos a discreción.

7. Ley de Promoción del Turismo, que permita que parte de los recursos provenientes de los altos precios del petróleo se destinen a desarrollar la actividad turística, mediante créditos blandos y construcción de infraestructura y servicios.

8. El reestablecimiento de un sistema de planificación nacional.

10. Una Legislación sobre defensa de la Biodiversidad.
C.- Las propuestas para la reforma social-cultural

1. Asegurar mecanismos de redistribución de la riqueza agraria y la seguridad alimentaría de la población del país.

2. Garantizar el seguro social obligatorio y señalar un calendario de pagos de la deuda del estado para con el IESS (Seguro Social), que no podrá ser mayor a 10 años.

3. La regulación de sueldos y salarios de todas las instituciones del sector público y estatal ecuatorianos, incluyendo los de funcionarios de las hoy llamadas instituciones “autónomas” (Banco Central, Contraloría, CN, TSE, TC, CNJ, etc.)

4. Impulsar la aprobación de la Ley de Educación en trámite, en la que la bancada socialista tuvo un papel preponderante. Con esta ley se modernizará y democratizará el sistema educativo.

5. Ampliación de la cobertura de la Ley de Beca Estudiantil ya aprobada por impulso de la representación parlamentaria socialista. De este modo la cobertura actual de 3,000 alumnos podrá extenderse a 10,000. Ley de incentivo a las empresas para que den empleo a jóvenes estudiantes, por cuotas de equidad de género. Creación de la Comisión Legislativa Permanente de la Juventud y los Estudiantes.

6. Promoción de la interculturalidad y desarrollo mediante una legislación sobre los derechos colectivos de indígenas y afro ecuatorianos garantizados en la Constitución.

7. Reforma a la Ley de deportes, tendiente a impulsar la efectiva participación de los deportistas en la ejecución de los beneficios que actualmente les brinda la legislación vigente.

8. Legislación favorable a la «Quinta Región» del Ecuador, aquella integrada y compuesta por los emigrados que viven en otros países, precautelando por sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

9. Apoyo a toda la legislación progresistas represada en el Congreso Nacional durante los últimos años, mucha de la cual fue propuesta por miembros del bloque parlamentario del Partido Socialista-Frente Amplio (PS-FA), sobre temas de salud, medio ambiente, el pago de la deuda del Estado al IESS, y aspectos económicos.

En síntesis, esto significará una Legislación de contenido nacional-popular.

*Académico y sociólogo ecuatoriano. Profesor de la Universidad Central del Ecuador. Autor de varias obras. Dirigente del Partido Socialista-FA del Ecuador

Fuente: Altercom – 28.02.07

Compartir en