Argentina no dispone de su energía. Los caminos hacia la autonomía energética / Félix Herrero*

A pocos años -quizá menos de una década- de agotar sus reservas de petróleo y gas para convertirse de exportadora en importadora neta, la República Argentina sigue sin definir claramente una estrategia para revertir una situación que podría desembocar en una crisis de proporciones. Basta imaginar los efectos sobre la economía de la eventual necesidad de importar a los precios actuales, en un país cuya matriz energética es esencialmente petrolífera. El país debe volver a considerar estratégicos el petróleo y el gas. [size=xx-small][b]Artículos relacionados:[/b] .Petroleras Estatales en América Latina: entre la transnacionalización y la integración / Diego Mansilla .La energía como clave del proceso de integración regional / Daniel García Delgado* .Petróleo, gas natural y PEMEX, proceso de privatización y alternativas / Víctor Rodríguez-Padilla* [/size]

La verdad se corrompe, tanto con la mentira como con el silencio.
Marco T. Cicerón

Hasta hace poco tiempo, en Argentina casi no se tocaba el tema de la propiedad de los yacimientos petrolíferos, de la renta petrolera, del hecho de haber convertido al petróleo en un bien comercial (antes era un bien "estratégico"), y de la propiedad provincial. Por razones lógicas, lo primero que se veía era que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas del Estado habían dejado de ser empresas públicas para convertirse en empresas de capitales internacionales, aunque Repsol siga usando la sigla de la compañía que, según se decía durante la campaña privatizadora, era la única petrolera del mundo que daba pérdidas. La discusión y las críticas se centraban en las empresas gestoras, pero los demás temas fueron silenciados.

Sin embargo, lo que en realidad hay que considerar es la naturaleza política y económica del bien petroleo ; la propiedad jurídica de los yacimientos ; la renta petrolera y la naturaleza jurídica y económica de la empresa o firma petrolera privatizada. en el derecho se hace referencia a estos aspectos como la naturaleza de las cosas, la propiedad y apropiabilidad de lo s recursos naturales, el usufructo de los bienes, y el sujeto de la gestión y posesión.

Cuadro 1
Evolución de las retenciones a las exportaciones de petróleo, gas natural y naftas.

Los países desarrollados logran ir dejando o limitando las matrices vulnerables por mayor dependencia del crudo y del gas natural, mientras que en los subdesarrollados energéticamente se mantiene o profundiza la dependencia de los hidrocarburos. Francia, Brasil, Canadá y Estados Unidos desarrollan fuertemente energías alternativas al petróleo : Francia la nuclear, Brasil y Canadá la hidroelectricidad, Estados Unidos el carbón. Las campañas contra estas energías parecen estar dirigidas a intensificar la producción de los llamados biocombustibles. En Argentina no se fomenta el desarrollo del hidrógeno (a pesar de la loable iniciativa llevada a cabo por el Estado municipal en Pico Truncado), ni la generación cólica, como hacen las cooperativas de Comodoro Rivadavia. Tampoco se avanza en hidroelectricidad y energía nuclear, como ocurría cuando el Estado nacional generaba y obtenía la renta petrolera a través de YPF y las demás empresas públicas. Ahora, en vez de invertir en energías más limpias, que no atenten contra el ambiente ni contra las personas, se fomenta un negocio que es para los sectores concentrados de la economía y no para beneficio de toda la población : el agrobusiness [12], cuya expansión hará encarecer más aun los alimentos.

Por estas razones se debe exhortar a la recuperación del petróleo y el gas argentinos, para que "la renta no siga yéndose por el mar", como decía Enrique Mosconi, el fundador de YPF, y para que las transnacionales dejen de sentir que el subsuelo argentino les pertenece y las empresas gestionarias no tengan como único objetivo la ganancia.

Son decisiones que debe tomar el poder político. Como afirmó el presidente de Bolivia, Evo Morales : "Primero se debió nacionalizar el Estado, que estaba descuartizado y privatizado" para luego nacionalizar los hidrocarburos [13].

[size=xx-small][u]Notas[/u]

[1] Walter Graziano, No vieron Matrix, Planeta, Buenos Aires, 2007.
[2] Decretos 1055, 1212 y 1589, todos de 1989.
[3] El MORENO presentó un recurso de amparo y acción de inconstitucionalidad. La Causa del MORENO, Editorial Moreno, Buenos Aires, 2007.
[4] Para un completo estudio histórico y jurídico sobre la provincialización de los hidrocarburos en Argentina, ver Enrique Hidalgo, "Hidrocarburos : algunas referencias históricas sobre competencia de la Nación y las provincias", Buenos Aires, 2007
[5] Un estudio que sistematiza las formas de entrega y despojo de los recursos naturales en el mundo, tanto en los países desarrollados como en los colonizados, es el de Michel Volle, Prédation et prédateurs, París, 2007.
[6] Para un análisis de la renta petrolera argentina, véase Diego Mansilla, Hidrocarburos y politica energética. De la importancia estratégica al valor económico, Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2007.
[7] NPEL, Saqueo petrolero, Ediciones del IPS, Buenos Aires, 2007.
[8] Incluyen los carburantes (común, súper y ultra) y las naftas vírgenes o cortes de ellas.
[9] Los datos de 2007 han sido anualizados a partir de la información de los 9 primeros meses.
[10] En Argentina, con la Resolución 394 del Ministerio de Economía (16-11-07), las retenciones al petróleo suben del 31 % al 55% real. Las retenciones a las naftas a un determinado precio de exportación (352 dólares el m3 de nafta) suben del 4,7% al 31 % (ver el Cuadro 1). El metro cúbico de petróleo equivale a 6,29 barriles. La diferencia entre la tasa nominal legal y la tasa real se debe a la forma de cálculo que aplica la dirección de Aduanas.
[11] El apoyo y la oposición a las retenciones define las posiciones frente a las empresas. Algunos gobernadores y el sindicalismo petrolero privado apoyan a las compañías petroleras al oponerse a las retenciones y a sus aumentos, en vez de exigir que este impuesto, aplicado sólo a las exportaciones, no incida en las regalías que reciben las provincias y que el despido de trabajadores no se convierta en un chantaje de las compañías para la anulación del impuesto. Analistas independientes y, por primera vez, un amplio sector de las estaciones de servicio han solicitado en enero de 2008 un aumento sustancial de las tasas de retención de los combustibles líquidos, para evitar su escasez.
[12] "En su vida relativamente corta como mercancía interna¬cional, los combustibles agroindustriales ya se han convertido en una importante causa de nuevos atropellos a los derechos humanos y al derecho a la tierra de los indígenas y campesinos. También han dado lugar a alianzas corporativas inéditas (...) compañías petroleras y automovilísticas ; las que controlan el comercio mundial de cereales y las que monopolizan las semillas, otros rubros transnacionales y algunas empresas nuevas junto a algunas universidades". Silvia Ribeiro, investigadora del grupo ETC, La Jornada, México, 6-1-08.
[13] Discurso presidencial del 1-5-06.[/size]

*Félix Herrero es Licenciado en Economía y Abogado de la universidad de Buenos Aires. Vicepresidente del movimiento por la recuperación de la energía nacional orientadora ( MORENO ), de Argentina. Fue presidente de las hidroeléctricas binacionales Salto Grande, Yacyretá y Corpus Christi, y autor de varios artículos y ensayos sobre petróleo, gas y energía en nuestra revista Realidad Económica.

Fuente: [color=336600]Le Monde Diplomatique, el Diplo. Febrero de 2008 - El Correo[/color]

Compartir en