El próximo colapso
El modelo económico de Javier Milei y Luis Caputo parece estar implosionando: un superávit fiscal construido sobre recortes a las jubilaciones, a los salarios y a la obra pública, una macroeconomía vulnerable al estado de las reservas y a un cepo que se flexibilizó de forma errada. Todo, con un aparato productivo cada vez más complicado. La derrota en las elecciones bonaerenses parece acelerar el derrumbe del proyecto libertario. En este ensayo, el economista Martín Burgos analiza futuros cercanos y piensa qué quedaría por hacer a un posible gobierno popular.
El Gobierno reconoció que nunca existió la auditoría de los comedores con la que justificaron que les sacaron la comida
Un documento oficial del ministerio que conduce Pettovello confiesa la inexistencia de esa auditoría con la que justificaron la demonización de organizaciones sociales y sus referentes y la suspensión de envío de alimentos para millones de personas.
La política internacional de Argentina al servicio de Estados Unidos
Las potencias en disputa durante el siglo XX fueron eurocéntricas y no tuvieron en cuenta la crisis ambiental. Ante la hegemonía de Estados Unidos, nuevas alineaciones proponen alternativas al neoliberalismo y la solidaridad Sur-Sur, pero la política exterior de Argentina está lejos de esos procesos. Una lectura en clave histórica y con propuestas de futuro.
Ley de emergencia en discapacidad: qué cambia en las pensiones y los pagos a prestadores
El Senado rechazó el veto del presidente Milei y dejó firme la ley que establece, entre otras cosas, que el Estado nacional deberá actualizar las pensiones que reciben los discapacitados de todo el país y cancelar deudas con prestadores.
El Congreso y el Poder Judicial frenan el desguace del INTA, pero el Gobierno igual despide a cientos de trabajadores
La Cámara de Senadores dejó sin efecto el decreto de Javier Milei que modificaba la estructura del INTA. Y la jueza Martina Forns ordenó que no se realicen cambios en el organismo. Pero el ministro Luis Caputo desoyó a los dos poderes del Estado y firmó el pase a "disponibilidad" de 400 trabajadores del INTA y de los institutos de Semillas y Vitivinicultura. Los pasos a seguir frente a una medida ilegal.
Organizar las respuestas
Ricardo Aronskind propone en esta nota un criterio para ordenar la enorme variedad de ideas y propuestas que están surgiendo como alternativa y reemplazo del actual proyecto de destrucción social y nacional.
Renunciaron dos funcionarios clave del INDEC antes de conocerse la nueva metodología de medir la inflación
Guillermo Manzano, director de la Dirección de Estadísticas de Condiciones de Vida, y Georgina Giglio, a cargo de la Dirección de Índices de Precios de Consumo, dejarán sus cargos a partir del 1 de septiembre. Los motivos.
Poné a Francella: Milei vuelve a la TV mientras Karina teme una derrota
La elección bonaerense del 7-S, la más atípica del último medio siglo, puede golpear al gobierno y agravar la economía. Exestrellas de TV y pureza étnica en LLA. La huella del fentanilo. El todo o nada en el Congreso.
La Universidad pública frente a la embestida anarcocapitalista. Resistencias, aprendizajes y encrucijadas
Desde el inicio de su mandato, el presidente Milei dejó en claro que uno de sus objetivos de fondo es destruir la Universidad pública, gratuita, cogobernada y de calidad. La resistencia colectiva y múltiple golpeó al gobierno nacional, que debió retroceder parcialmente durante 2024. En 2025, con los aprendizajes de las luchas recientes, continúa la resistencia para frenar el fascismo oscurantista y la austeridad.
Los pactos entre los espías y el poder judicial
El martes 19 de agosto comienza el juicio oral por el intento de sobornos durante la investigación del crimen de Mariano Ferreyra. Pondrá en discusión los pactos opacos entre el Poder Judicial y el aparato de inteligencia. Columna de la edición de agosto de Posdata, el boletín del CELS.