Presentación artículo Realidad Económica 285

El 27 de agosto de 2015, en el Centro Cultural de la Cooperación de Rosario se realizo la presentación del artículo "Nunca en domingo" Consideraciones sobre el descanso dominical en el gremio de empleados de comercio.

Un reclamo histórico del Sindicato de Empleados de Comercio que se remonta a los años´30, y se articuló con otras demandas por derechos de los trabajadores que con su accionar fueron generando transformaciones en las condiciones laborales a lo largo del S.XX.

9° Jornadas de Investigadores en Economías Regionales

El Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR – Unidad Ejecutora del CONICET) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral convocan a las 9° Jornadas de Investigadores en Economías Regionales con el objetivo de consolidar y ampliar un espacio de discusión e intercambio entre investigadores dedicados a las problemáticas socio-económicas de las diferentes regiones del país.

Las jornadas se abocarán a la discusión de las tensiones y los desafíos creados en la esfera de las políticas públicas por la disyuntiva entre las estrategias centradas en la creación de identidades territoriales -que crean como contrapartida nuevas formas de fragmentación- y los objetivos de integración regional.

Se proponen así 5 ejes temáticos en los cuales se organizarán las mesas de trabajo. En cada una de ellas los autores realizarán una presentación de sus trabajos para luego pasar a una ronda de preguntas y discusión de los mismos. En estas instancias se espera contar no sólo con la participación de los expositores y coordinadores, sino también con la presencia y participación de estudiantes de grado y posgrado, y de la comunidad académica en general.

Seminario: "La Energía Nuclear: su inserción en la matriz energética de Argentina"

La Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad Nacional de Lanús (DPPP-UNLa) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), como contribución al debate de las soluciones sustentables a los nuevos desafíos que enfrenta el sector energético, invitan a participar del Seminario en el cual se analizará el presente y el futuro de la nucleoelectricidad en la Argentina.

Conferencia y presentación del libro "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires"

Sábado 6 de junio en el Museo Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, Ciudad de Buenos Aires.

La historia ecológica o historia ambiental es la mejor herramienta que tenemos para comprender lo que ocurre con nuestro ambiente. El análisis de los procesos complejos requiere siempre de un hilo conductor para no perdernos en una confusión de datos originados en ciencias diferentes. A partir de comprender la historicidad de todas las acciones humanas, los conflictos ambientales adquieren su real dimensión y no quedan enmascarados en respuestas simplistas, del tipo de "somos todos responsables".

En esta entrega ustedes reciben:

·La invitación para la conferencia de presentación de mi "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires", con entrada libre y gratuita.

·Un programa de televisión, en el cual hablamos sobre el libro con el científico y periodista Sergio Federovisky, en el programa Contaminación Cero, que él conduce. Lo pueden ver o bajar de aquí: https://www.youtube.com/watch?v=h8MWQFSrJFo&feature=youtu.be

·Un texto tomado del libro, que va como documento adjunto. Se refiere a los cambios urbanísticos provocados por el proceso de industrialización y el modo en que una nueva etapa necesitaba de símbolos diferentes a los teatros italianos y los palacios franceses de la Generación del 80. Analiza los motivos por los cuales Buenos Aires dejó de imitar a París y comenzó a imitar a Nueva York.

Conferencia y presentación del libro "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires"

Sábado 6 de junio en el Museo Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, Ciudad de Buenos Aires.

La historia ecológica o historia ambiental es la mejor herramienta que tenemos para comprender lo que ocurre con nuestro ambiente. El análisis de los procesos complejos requiere siempre de un hilo conductor para no perdernos en una confusión de datos originados en ciencias diferentes. A partir de comprender la historicidad de todas las acciones humanas, los conflictos ambientales adquieren su real dimensión y no quedan enmascarados en respuestas simplistas, del tipo de "somos todos responsables".

En esta entrega ustedes reciben:

·La invitación para la conferencia de presentación de mi "Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires", con entrada libre y gratuita.

·Un programa de televisión, en el cual hablamos sobre el libro con el científico y periodista Sergio Federovisky, en el programa Contaminación Cero, que él conduce. Lo pueden ver o bajar de aquí: https://www.youtube.com/watch?v=h8MWQFSrJFo&feature=youtu.be

·Un texto tomado del libro, que va como documento adjunto. Se refiere a los cambios urbanísticos provocados por el proceso de industrialización y el modo en que una nueva etapa necesitaba de símbolos diferentes a los teatros italianos y los palacios franceses de la Generación del 80. Analiza los motivos por los cuales Buenos Aires dejó de imitar a París y comenzó a imitar a Nueva York.