“La problemática agraria en la Argentina"

El día 22 de octubre de 2014 se llevará a cabo la Cuarta Jornada - “LA PROBLEMÁTICA AGRARIA EN LA ARGENTINA”. Con este motivo reproducimos las tres jornadas realizadas en años anteriores.

La actual crisis económica mundial iniciada en Estados Unidos en el año 2008, ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. En ese sentido es distinta a las crisis que le precedieron que se originaban en los países emergentes y se expandían al centro. Esto no significa que países como Argentina queden al margen de sus consecuencias, aún en un contexto de precios altos de las materias primas, entre ellas los granos.

“Los conflictos por la tierra en la Argentina”

Desde los orígenes del llamado “sector agropecuario argentino”, una importante proporción de la población rural no tuvo acceso a la tierra o fue despojada de la misma, bajo la supuesta justificación de “modernidad”. Basta mencionar la expropiación de la tierra de comunidades originarias, el remate de las tierras públicas a partir de la segunda mitad del siglo XIX o la limitación extrema en cuanto a superficie de suelo, a que quedó confinada una elevada proporción de la población campesina.

Segundo panel: “El sistema tributario y su reforma”

Mariano Borzel: Buenas tardes a todos. Arrancamos con este panel, que surge de la necesidad de discutir constantemente el tema fiscal en nuestro país, casi un tema obligado. Sin muchos prolegómenos, presento a los tres invitados, prestigiosos conocedores del tema, que nos van a contar sus opiniones, ideas, reflexiones e interrogantes sobre esta cuestión tan importante, que desde el IADE decidimos incluir en las Jornadas porque es uno de los ejes fundamentales para pensar las cuestiones del desarrollo.

Tercer panel: “Los desafíos del desarrollo”

Carlos Vilas: Gracias por la invitación del IADE, al que siempre es agradable volver. Ya pasaron 40 años: llegué en 1973, con el gobierno constitucional de entonces, que presidía Juan Domingo Perón. Este gobierno propuso y produjo el Plan Trienal de Desarrollo. Se publicaron cuatro tomos; el primero de ellos empezaba con una afirmación, que retengo en mi memoria aunque no conservo esos tomos: “El desarrollo consiste en quién produce, qué se produce y para quién se produce”. Hoy, con el beneficio de contar con mayor información, también importa cómo se produce.