Un acuerdo para los tiempos que corren

El 6 de diciembre de 2024, la Unión Europea (UE) y el Mercosur anunciaron la conclusión de negociaciones entre los dos bloques. El anuncio fue recibido con entusiasmo y alivio por unos, y con un sentimiento de déjà vu por otros. Estos últimos recordaron un cierto día 29 de junio de 2019, cuando los entonces líderes de la Unión Europea y de los cuatro países del Mercosur concluyeron negociaciones para un acuerdo comercial. Pero en vez de seguir con la firma y entrada en vigor del acuerdo, el proceso pasó al freezer por tres años, para ser revitalizado en 2023.

Las claves geopolíticas del RECEP, el mayor acuerdo comercial del mundo establecido en Asia Pacífico

La RCEP significa el primer gran acuerdo entre tres de las cuatro economías más importantes de Asia, que forman parte de los nodos principales de la economía mundial en términos de comercio, finanzas y tecnología. Estos territorios se encuentran separados en las últimas décadas por profundas razones históricas y geopolíticas. Y tanto Japón como Corea del Sur constituyeron pilares fundamentales en Asia Pacífico en la construcción de la hegemonía estadounidense.

TTIP: Acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y EEUU

TTIP es en inglés una sigla pomposa: Transatlantic Trade and Investment Partnership; también en castellano resulta un trabalenguas: Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión. Además, algo que parece incomprensible empieza a dar miedo a medida que su significado se va conociendo.

Con el fin de explicarlo de manera sencilla y en tres pasos, podríamos decir que es un (1) acuerdo comercial (2) que se está negociando (3) entre dos regiones. Las dos regiones no son nada pequeñas, sino las economías más grandes a ambas orillas del Atlántico. Hablamos de EEUU y la Unión Europea, que suman un tercio del comercio mundial.