ENAC presenta su primer libro "Nunca Más Económico"
En un trabajo conjunto de coautoría entre la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC- y el periodista Mariano Hamilton, se publicó el libro "Nunca Más Económico" que recopila distintos testimonios que relatan en primera persona los efectos de las políticas neoliberales implantadas en la Argentina y la necesidad de una nueva construcción de memoria en el plano de los modelos económicos de país.
Marche una transformación cultural
Para poner fin a la dependencia de la deuda hacen falta más que medidas económicas y políticas
Finanzas y desposesión
Los tres períodos neoliberales en la Argentina han concluido con rasgos que son un calco entre sí: endeudamiento colosal que requirió de reestructuraciones, encuadradas en programas con el FMI. Este organismo condicionó siempre la política económica y la autonomía de su formulación: es el rasgo de su ADN.
Cambiemos: ¿fracaso económico o saqueo exitoso?
En la semana que pasó asistimos de manera definitiva e indiscutible a un nuevo fracaso del neoliberalismo en el país. Las medidas de estos días marcaron un punto de no retorno para el macrismo: default selectivo, cepo para los giros de utilidades bancarias y riesgo país por encima de los 2500 puntos.
A la deriva y sin timón
A comienzo del Siglo XXI podemos dividir la economía mundial en dos grandes franjas, por un lado el capitalismo central del grupo de los 7 (EEUU, Canadá, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra y Japón) que fue en la segunda parte del siglo XX predominante, y eran los que pregonaban “teóricamente” el libre comercio y sostenían que los Estados debían reducir su participación y dejar que los mercados definan lo que debe producir la economía mundial, eufemismo en que las grandes corporaciones penetraban por su mayor conocimiento técnico y economía de escala en todos los países, conformando cadenas globales de valor que los tenían a ellos como centro y los demás debían subordinarse de manera tal que dichas cadenas administradas por las empresas transnacionales de esos países, representaban el 80% del intercambio mundial.
Despilfarrando la herencia: ciencia, tecnología e innovación en la etapa neoliberal
Durante el período 2003-2015 Argentina llevó adelante un ambicioso proyecto para dotar al país de un sistema de ciencia y tecnología capaz de afrontar los desafíos que presenta un mundo globalizado y altamente competitivo.
“Estoy de acuerdo con el ministro Caputo”
El ministro de Finanzas Luis Andrés Caputo expresó, según Marcelo Bonelli, que “queremos ganar las elecciones para profundizar nuestro programa económico” y agregó que “si atacamos el déficit ahora, habrá más piquetes y la vida será imposible en Argentina”. Norberto Alayón sostiene en sentidoopuesto a Caputo, que es vital que la Alianza Cambiemos no gane las elecciones de medio término.
Las malas herencias. Benjamín Hopenhayn y Alejandro Barrios
Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista
Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista, el estudio de Adrián Piva sobre la Argentina neoliberal de los noventa, reviste una importancia excepcional. Piva parte de dos preguntas tan difíciles de responder como intelectual y políticamente insoslayables en aquellos años, a saber, las preguntas acerca de cómo pueden explicarse la articulación de un sólido y duradero consenso alrededor de las políticas de reestructuración capitalista implementadas por el menemismo en la década y, a la vez, la de cómo puede explicarse su catastrófico final en el marco de la profunda crisis económica y política que clausuró dicha década. Y busca las respuestas a estas preguntas en la relación entre el modo de acumulación y el proyecto hegemónico que lo acompañó.