Arturo Enrique Sampay

El pasado 2 de junio falleció el destacado intelectual luchador por la causa nacional argentina Alberto González Arzac, quien integro la comisión directiva del IADE. En su recuerdo reeditamos el Discurso pronunciado el 4 de mayo de 2004 en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (La Plata) en homenaje a Arturo Sampay, publicado en el número 204 de Realidad Económica.

Bienes de capital en la posconvertibilidad

El trabajo analiza la evolución de la industria argentina de maquinarias y equipos en la posconvertibilidad. En ese marco avanza en la detección de un conjunto de bienes de capital que podrían articular un planteo de sustitución de importaciones y/o de promoción exportadora en el marco de una política ad hoc de desarrollo sectorial.

Introducción

Una de las manifestaciones más notorias del agudo cuadro de desindustrialización y reestructuración regresiva del sector manufacturero argentino acaecido en el período 1976-2001 fue la pobre performance que se verificó en materia de formación de capital, en especial en aquellos rubros de la inversión directamente vinculados con la ampliación de las capacidades productivas nacionales. En la posconvertibilidad, más específicamente a partir de 2003, la economía doméstica experimentó un crecimiento pronunciado, con un lugar destacado de la industria y dentro de ésta, de las ramas elaboradoras de bienes de capital.

Carta de Arturo Jauretche a Victoria Ocampo

El libro "En primera persona. Correspondencia argentina en dos siglos" ed. Desde la Gente contiene correspondencia cursada entre destacados protagonistas de la literatura argentina de los siglos XIX y XX. Así, desfilan amenos y significativos intercambios epistolares entre políticos, escritores, periodistas, militares y diplomáticos argentinos que permiten elaborar un rico entramado histórico.

Subordinación productiva en las economías regionales de la posconvertibilidad II

En las conclusiones los autores afirman “Es preciso, cuanto antes, trabajar desde el Estado y en asociación con los productores más pequeños- mayoría en todos los procesos agrícolas - en pos de una estrategia de desarrollo rural que revierta las fuertes desigualdades de poder hoy existentes y garantice a todos el acceso a la tierra, a la tecnología adecuada y ambientalmente sustentable, al crédito subsidiado, a la información y a los mercados nacionales y extranjeros. El intenso estímulo al asociativismo debe incluirse como condición
necesaria para reforzar el poder negociador de los agentes subordinados.

Trayectorias empresarias diferenciales durante la desindustrialización en la Argentina: los casos de Arcor y Servotron

En este trabajo se realiza un análisis sumamente estilizado de la trayectoria que recorrieron desde sus orígenes el grupo económico nacional Arcor (uno de los líderes en el campo agroindustrial) y Servotron (una mediana empresa del rubro de la electrónica industrial). El interés en estas dos “historias de vida” radica en varios motivos. En primer lugar, en el hecho de que se trata de actores económicos que iniciaron sus actividades bajo el esquema de sustitución de importaciones y lograron una importante expansión en dicho contexto. En segundo lugar, en que integran distintos estratos dentro del sector empresario de la Argentina, los cuales atravesaron “suertes” muy dispares a lo largo de las diferentes etapas por las que transitó el capitalismo doméstico desde la dictadura militar de 1976-1983 en adelante.

Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista

Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista, el estudio de Adrián Piva sobre la Argentina neoliberal de los noventa, reviste una importancia excepcional. Piva parte de dos preguntas tan difíciles de responder como intelectual y políticamente insoslayables en aquellos años, a saber, las preguntas acerca de cómo pueden explicarse la articulación de un sólido y duradero consenso alrededor de las políticas de reestructuración capitalista implementadas por el menemismo en la década y, a la vez, la de cómo puede explicarse su catastrófico final en el marco de la profunda crisis económica y política que clausuró dicha década. Y busca las respuestas a estas preguntas en la relación entre el modo de acumulación y el proyecto hegemónico que lo acompañó.

El análisis de la burguesía como actor político

Este texto apunta a discutir problemas teórico-metodológicos del análisis político de la burguesía como actor colectivo. El objetivo es doble. Primero, identificar los problemas ligados a reduccionismos que tienen presencia en los análisis de la burguesía. Segundo, desarrollar una serie de argumentos y premisas teórico-metodológicas para la articulación de variables estructural-económicas, político-institucionales e ideológicas en el análisis de la burguesía como actor político.

No prestarle atención a la burguesía ni a la articulación de variables estructural-económicas, político-institucionales e ideológicas en el análisis político son novedades en América latina. En una serie de trabajos seminales, a partir de mediados de los años '60 y durante algo más de una década, autores ligados a la "teoría de la dependencia" emprendieron justamente esa dirección.

El poder y la política. El contrapunto entre razón y pasiones

Nos congrega hoy aquí el privilegio de tener entre nosotros al politólogo argentino Carlos María Vilas, uno de los pensadores más originales y consistentes de la ciencia social latinoamericana de nuestros días. Lo destaco en un momento en el cual vemos aflorar una nueva marea de estudios desde una izquierda cuyas preguntas y respuestas se colocan en la avanzada del pensamiento político, económico y social, al nivel del planeta. Una izquierda que se debate entre el rescate marxista y la superación de los descalabros del socialismo del siglo XX, frente a una hegemonía imperial que se resiste a moderar sus rigores.

Vilas no es un nombre nuevo en el medio cubano. Es un amigo cercano, que ganó el premio Casa de las Américas en 1984, con su ensayo Perfiles de la Revolución Sandinista, que devino rápidamente en uno de los estudios obligados para la comprensión de aquel importante acontecimiento revolucionario. Mantuvo una colaboración activa con el gobierno sandinista en los años ‘80 en las áreas de la educación, la planificación y el desarrollo regional y en el proceso de desarrollo institucional de las autonomías regionales en la Costa Atlántica.

La demora

Una de las mayores justificaciones de la actual política económica liberal, de apertura extema, privatizaciones y de alineamiento con Estados Unidos, es que presumiblemente gran parte del mundo marcha en esta dirección y que sería sumamente costoso ignorar el tren de la historia.

A lo largo del siglo XX, en varias oportunidades, la Argentina pareció no tomar el mejor camino o probablemente no pudo hacerlo, y como consecuencia fue perdiendo la posición de privilegio que tuvo en el concierto de las naciones.

Las transformaciones acaecidas entre la primera gran guerra y 1933 son un buen ejemplo de estas circunstancias y han dado lugar a una interesante polémica de historia económica y política.